Está en la página 1de 7

Nombre: Jose Omar

Apellido: Gomez de la Cruz

Matricula: 20201562

Asignatura: Adeministracion II

Profesor/a: Ada Bazil

Seccion: 81020
La planificacion administrativa
1. Concepto

Segun Bateman, Snell, Ricky W. Griffin, Fotler al (2010) Planear es definir las metas
que se perseguirán y anticipar qué acciones serán las adecuadas para alcanzarlas. Las
actividades de planeación incluyen el análisis de la situación actual, la anticipación del
futuro, la determinación de objetivos, decidir en qué actividades la compañía se verá
involucrada, elegir estrategias corporativas y de negocios, y determinar los recursos
necesarios para alcanzar las metas organizacionales. Los planes disponen el escenario
para la acción para los más grandes logros.
Tambien Bateman et al (2010) indica que la función de la planeación para los nuevos
entornos de negocios, mencionada en la segunda parte de este libro, se describe con
mayor detalle en el apartado de entrega del valor estratégico.
Planeación es la función de administrar una sistemática toma de decisiones sobre las
metas y las actividades que un individuo, un grupo, una unidad de trabajo o la
organización entera se proponen
Tambien Bateman et al (2010) dice históricamente, la planeación describió un
acercamiento de arriba hacia abajo en el cual los ejecutivos de alto nivel establecían los
planes de negocios e instruían a otros sobre la forma de implementarlos.
La planeación es el análisis de una situación, la determinación de las metas por seguir y
la selección de las medidas necesarias para conseguir dichas metas.

2. Principios
a. “Principio de flexibilidad
Se refiere a que un sistema debería ser capaz de adaptarse a los cambios
en la compañía basados en sus necesidades, operaciones y gerencia. De
acuerdo con este principio, debe haber una flexibilidad en los planes.
Esto es importante porque la flexibilidad permite que los planes se
adapten a las contingencias que se puedan desarrollar en el futuro.
b. 2- Principio de universalidad
El proceso de planeación debe tener una cantidad de elementos
necesarios (como tiempo, personal, presupuesto, materia prima, etc.)
para que, al diseñar el plan, todo pueda unificarse. Todos estos elementos
van a influir en el proceso.
De esta manera, cuando se termine dicho proceso de planeación, la
administración puede ponerse en marcha enseguida
c. 3- Principio de racionalidad
La racionalidad es el proceso de entendimiento de un problema, seguido
por el establecimiento y evaluación de los criterios de formulación de
planes, la formulación de alternativas y su implementación.
Todas las decisiones deben estar basadas en la razón y la lógica, con
poco o ningún énfasis en los valores y emociones.
d. 4- Principio de precisión
La precisión es el alma de la planeación. Esto provee al planeamiento de
un significado exacto, definitivo y apropiado en su contenido y
magnitud.
Cualquier error en la planeación afecta las otras funciones de la
administración. Por lo tanto, la precisión es la importancia última de cada
clase de planeamiento.
Por ese motivo, todos los planes deben ser precisos. Mientras las metas
se fijen con mayor precisión, habrá una mayor probabilidad de lograrlas
con éxito. Según este principio, los planes nunca deberían realizarse con
afirmaciones vagas.
e. 5- Principio de la unidad
Este principio se refiere a que todos los individuos que tienen el mismo
objetivo deben ser dirigidos hacia el logro de una meta común.
En una organización debe haber solo un plan para cada función. Estos
planes deben estar conectados e integrados, por lo que al final debe haber
solo un plan principal.
Gracias a este principio se puede lograr eficientemente un objetivo
organizacional, habrá una mejor coordinación y los esfuerzos estarán
dirigidos a lograr la meta de la mejor manera posible.
f. 6- Principio de factibilidad
La planeación debe estar basada en hechos y en la experiencia. Por lo
tanto, debe ser realista por naturaleza. Debe representar un programa que
sea posible ejecutar con más o menos los recursos existentes.
La planeación siempre debe de estar basada en lo que se puede lograr de
manera realista. No se pueden realizar planes que no se puedan lograr a
partir de los medios que se tienen disponibles.
g. 7- Principio de compromiso
Cada plan incluye el compromiso de recursos, y el cumplimiento de
estos compromisos involucra tiempo.
Si se quiere que un plan sea exitoso, los recursos deben ser
comprometidos durante el periodo de tiempo que sea necesario para su
logro.

h. 8- Principio de factor limitante


La planeación es escoger el mejor curso entre un número de cursos
alternativos de acción. La clave de tomar dichas decisiones se encuentra
en definir el factor limitante (ya sea escaso o limitado) que puede
impedir lograr las metas.
El factor limitante es algún factor, fuerza o efecto en la situación que
limita la habilidad de la organización para lograr un objetivo en
particular. Por lo tanto, al momento de decidir sobre un plan, el
encargado debe concentrarse principalmente en el factor limitante.
i. 9- Principio de inherencia
El proceso de planificar metas es algo implícito en las organizaciones.
Por lo tanto, los encargados deben encontrar la mejor manera de lograr
los objetivos que se quieren lograr. Esto debe realizarse poco a poco, al ir
colocando objetivos inmediatos.
La planificación lleva a un resultado eficiente; esta permite encontrar
soluciones reales a los problemas enfrentados.” Todo eso lo indica el
libro de proceso administrativo
3. Elementos
Visión. Lo que la firma proyecta ser en el largo plazo.

Misión. El propósito de la firma.

Objetivos. Los resultados que la compañía se propone alcanzar. Siempre se deben


detallar los plazos y las acciones necesarias, además de los objetivos de cada empleado
para enfocar sus tareas a ese fin.

Estrategias. La descripción de la forma en la que se canalizarán los esfuerzos para


alcanzar los objetivos. Aquí se incluyen los de la organización en su conjunto y los de
cada individuo. Un buen plan siempre incluye una serie de alternativas para optar por la
más adecuada en cada circunstancia.

Políticas. La guía que se diseña para tomar las decisiones de cada una de las áreas de la
compañía.

Programa. La serie de acciones que deberán llevarse a cabo para ejecutar cada parte del
plan. Debe detallar el tiempo que llevará concretar cada una de las partes.

Presupuesto. El detalle financiero de lo que costará la implementación de un plan.


Ayuda a llevar un control de su implementación ya que detalla costos, ingresos, egresos,
etc.
4. Los tipos de planes
Plan estrategico
“La planeación estratégica involucra la toma de decisiones acerca de las metas y
estrategias de largo plazo de la organización. Los planes estratégicos tienen una
orientación externa muy fuerte y cubren grandes porciones de la organización. Los
ejecutivos experimentados son los responsables del desarrollo y la ejecución de los
planes estratégicos, a pesar de que, por lo general, no formulan ni implementan el plan
completo de forma personal. Las metas estratégicas son objetivos mayúsculos o
resultados finales que se relacionan con la supervivencia, los valores y el crecimiento de
largo plazo de la organización. Los administradores estratégicos, los de mayor nivel, por
lo general establecen metas que reflejan tanto la eficacia (ofrecer resultados adecuados)
como la eficiencia (una relación elevada entre los resultados y los insumos). Las metas
estratégicas típicas incluyen el crecimiento, una mayor participación en el mercado, una
mayor rentabilidad, un crecimiento del retorno de la inversión, el fomento de los
resultados de calidad y cantidad, el incremento de la productividad, la mejora del
servicio al cliente y las contribuciones a la sociedad.” Todo esto lo relata Bateman &
Snell, en libro Administración 8va edición (2010)
Operativos
“Una vez que se han identificado las metas y los planes estratégicos de la compañía,
servirán de fundamento para la planeación que llevarán a cabo los administradores de
nivel medio y los gerentes. Como puede apreciarse en la figura 4.2, las metas y los
planes se vuelven más específicos e involucran tiempos más cortos conforme avanzan
del nivel estratégico al nivel táctico, y posteriormente al nivel operativo. Un plan
estratégico tendrá una perspectiva de tiempo de tres a siete años, y en ocasiones incluso
de décadas, como es el caso de un plan exitoso para aterrizar una sonda en Titán, la luna
de Saturno. Los planes tácticos pueden tener un horizonte de tiempo de un año o dos,
mientras que los operativos pueden cubrir un periodo de meses.
La planeación operativa identifica los procesos y los procedimientos específicos
requeridos en los niveles más bajos de la organización. Los gerentes, por lo general, se
enfocan en tareas rutinarias, como las corridas de producción, las entregas programadas
y los requerimientos de recursos humanos” Todo esto lo relata Bateman & Snell, en
libro Administración 8va edición (2010)
5. Fases de la planificacion
“Paso 1: Establecimiento de la misión, la visión y las metas
“El primer paso de la planeación estratégica es establecer la misión, la visión y las metas de la
organización. La misión es una expresión clara y concisa del propósito elemental de la
organización. Describe lo que hace la organización, su propósito, sus servicios y bienes
elementales y sus valores. He aquí algunas misiones de empresas que se podrán reconocer
fácilmente” Todo esto lo relata Bateman & Snell, en libro Administración 8va edición
(2010)
Paso 2: Análisis de las oportunidades y de las amenazas externas
La misión y la visión llevan al segundo componente del proceso de administración
estratégica: el análisis del ambiente externo. La administración estratégica exitosa
depende de una evaluación general y precisa del ambiente competitivo y del
macroambiente.
Las actividades importantes para un análisis del ambiente incluyen las presentadas en la
tabla El análisis comienza con la exploración de la industria. Enseguida son examinados
los participantes (stakeholders). Los participantes son grupos e individuos que afectan y
que son afectados por los logros de la misión, las metas y las estrategias de la
organización. En ellos se incluye a compradores, proveedores, competidores, gobierno,
agencias regulatorias, sindicatos, grupos de empleados, comunidad financiera,
propietarios, accionistas y asociaciones comerciales. El análisis del ambiente ofrece un
mapa de estos participantes y la forma en la cual influyen en la organización.
Paso 3: Análisis de las fortalezas y de las debilidades internas
Conforme los directores llevan a cabo un análisis externo, también están realizando un
análisis de las fortalezas y las debilidades de las áreas funcionales más importantes de la
organización. La tabla 4.2 muestra una lista de algunos de los componentes más
importantes de este análisis interno. Por ejemplo, ¿es una empresa, desde el punto de
vista financiero, suficientemente fuerte como para manejar las inversiones de largo
alcance requeridas para los nuevos proyectos que necesita?, ¿puede su personal actual
llevar a cabo su parte del plan o requiere entrenamiento adicional?, ¿la imagen de la
empresa es coherente con la estrategia o tendrá que persuadirse a los participantes clave
de que se requiere un cambio de dirección? Este tipo de análisis interno ofrece a los
tomadores de decisiones estratégicos un inventario de las funciones existentes de la
organización, de sus habilidades y recursos, así como también de un nivel de
desempeño grupal. Muchos de los cursos de negocios ayudan a llevar a cabo un análisis
interno.
Paso 4: Análisis SWOT y formulación estratégica
Una vez que los directivos han analizado el ambiente externo y los recursos internos de
la organización, tendrán la información necesaria para evaluar las fuerzas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la organización. Esta evaluación se conoce como análisis
SWOT. Cuando se habla en este caso de fortalezas y las debilidades, se está haciendo
referencia a las de los recursos internos. Por ejemplo, las fortalezas de la organización
pueden incluir una buena administración, un buen flujo de fondos, así como marcas
famosas y muy apreciadas. Las debilidades pueden ser la poca capacidad de producción
de refacciones y la ausencia de proveedores confiables. Las oportunidades y las
amenazas nacen en el macroambiente y en el ambiente competitivo.
Paso 5: Implementación de la estrategia
Como con cualquier plan, no basta con formular la estrategia. Los directores
estratégicos deben asegurar que las nuevas estrategias se implementen de manera
adecuada y eficiente. Recientemente, las corporaciones y los consultores estratégicos
han prestado más atención a la implementación. Se han dado cuenta de que las técnicas
más astutas y los buenos planes no garantizan el éxito. Esta apreciación se refleja en dos
grandes rubros.
Primero, las organizaciones están adoptando una visión más clara de la
implementación. La estructura de la organización, la tecnología, los recursos humanos,
los sistemas de recompensas para empleados, los sistemas de información, la cultura
organizacional y el estilo de liderazgo deben estar alineados con la estrategia. Tal y
como la estrategia debe estar alineada con el entorno externo, debe también cumplir con
los múltiples factores a través de los cuales se implementa. El resto de esta sección
habla de esos factores y de las formas en las cuales deben ser utilizados para la
implementación de la estrategia
Paso 6: Control estratégico
El componente final del proceso de administración estratégica es el control estratégico.
Un sistema de control estratégico se diseña para ayudar a los directores a evaluar el
progreso de la organización y su estrategia y, de existir discrepancias, para tomar
adecuadamente las acciones pertinentes. El sistema debe alentar las operaciones
eficientes que sean consistentes con el plan y permitir la flexibilidad, a fin de adaptarse
a las condiciones cambiantes. Como en todos los sistemas de control, la organización
deberá desarrollar indicadores de desempeño, un sistema de información y mecanismos
específicos para monitorear el proceso.” Todo esto lo relata Bateman & Snell, en
libro Administración 8va edición (2010)

También podría gustarte