Está en la página 1de 5

ANATOMICA PATOLOGICA

• se observa edema a nivel intersticial con exudado de polimorfonucleares,


proliferación de fibroblastos interacinares con necrosis y grasa focal o difusa, sin
observarse necrosis de los acinos.
• es decir, que se observa lesión acinar difusa con necrosis de licuefacción,
trombosis de grandes vasos, con distorsión total de la arquitectura pancreática
normal y fibrosis, grave en ocasiones.

FISIOPATOLOGIA
La pancreatitis es un proceso de autodigestión ocasionado por la activación precoz de las
proenzimas que activan las enzimas digestivas dentro del páncreas.
se inicia en las células acinares, con un papel importante del Ca++ cuyo gradiente a
través de la membrana plasmática desencadenaría la liberación de enzimas desde el polo
apical.
En condiciones normales las enzimas pancreáticas son activadas en la luz duodenal;
existen varios mecanismos que protegen de la activación enzimática en el páncreas
evitando su activación dentro del páncreas ocasionando pancreatitis; estos mecanismos
son:
1. Las enzimas se almacenan en forma de gránulos de zimógeno
2. Las enzimas se secretan en forma inactiva
3. La enzima que activa los zimógenos se encuentra fuera del páncreas (Enteroquinasa
duodenal) 4. Las células acinares producen inhibidores de tripsina como la serina
proteasa inhibidor Kazal tipo 1 (SPINK1)
5. El gradiente de presión favorece el flujo de jugo pancreático hacia el duodeno
6. Las bajas concentraciones de calcio ionizado intracelular
Las endotoxinas que provienen del intestino y los mediadores de la inflamación pueden
actuar en la inflamación del páncreas. La producción de citoquinas proinflamatorias como
el TNF-alfa, interleukinas (IL1, IL6 y IL8) modularía el daño local y la respuesta
inflamatoria sistémica, así como el fallo de órganos a distancia.
ETIOLOGIA
39% en la que se incluyen parotiditis, enterovirus, virus de Epstein-Barr, citomegalovirus,
hepatitis A, sarampión, rubéola, Coxsackie y virus Influenzae, incluso HIV.
• Los traumatismos son responsables de cerca del 20% de los casos de pancreatitis
aguda en niños. Pueden ser traumatismos cerrados, penetrantes que en
ocasiones puede llevar a la ruptura del conducto pancreático que obliga a un
tratamiento quirúrgico. En todas las series se recogen casos de pancreatitis post
colangiopancreatografía retrógrada (ERCP), técnica que como herramienta
diagnóstica ha sido desplazada por la colangio resonancia, no así su aspecto
terapéutico.
• También se observa después de un transplante de un órgano y en cualquier
situación que produzca una reducción de la oxigenación o alteración del flujo
sanguíneo puede precipitar una pancreatitis aguda, como en el shock séptico,
hemorrágico
• Otra de las causas frecuentes de pancreatitis es la presencia de una colelitiasis
que en ocasiones se observa en niños con malformaciones del árbol biliar.
• También las anomalías estructurales del páncreas aumentan el riesgo de
presentar una pancreatitis aguda, siendo la anomalía más común, el páncreas
divisum.
• Las infecciones, tanto virales, bacterianas y parasitarias son causa de pancreatitis

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Se presentan otros síntomas dependiendo de la gravedad del padecimiento y del grado
de afección y compromiso de las cavidades abdominales y torácica; puede haber disnea
secundaria a derrame pleural y distensión abdominal secundaria al derrame de líquido
pancreático, con peritonitis e íleo secundario
en pacientes menores de seis meses, manifestándose como síndrome de sepsis y con
ascitis como único síntoma o signo.
DIAGNOSTICO
•dolor que puede estar irradiado al epigastrio, a los cuadrantes superior derecho e
izquierdo y a la espalda; y que puede estar acompañado de náuseas y el vómito.
Al exámen físico los pacientes se observan sin movimiento; pueden estar pálidos,
sudorosos y con signos de deshidratación leve a moderada.
Hay dolor en abdomen y signos de irritación peritoneal, localizados particularmente en el
epigástrio y frecuentemente de manera difusa, lo que impide realizar diagnóstico
diferencial con otros padecimientos causales del cuadro de abdomen agudo.
Según el grado de afección abdominal, la peristalxis se encuentra normal o disminuida.
Cuando se forman pseudoquistes de origen traumático o idiopático, puede palparse una
masa en el abdomen.
La variedad hemorrágica los pacientes ingresan en mal estado general, con signos de
infección y manifestaciones clínicas de choque. En abdomen se observan signos de
peritonitis grave; en los niños esta variedad se presenta con signos difíciles de identificar.

PARACLINICOS
Todo niño con antecedentes de trauma en región abdominal leve o severo, infección viral
o parotiditis aguda, que en forma intempestiva presenta los síntomas o signos anteriores,
debe someterse, con el propósito de confirmar el diagnóstico, a varias pruebas tanto de
laboratorio como de imagenología
• La amilasa se eleva dentro de las primeras 2 a 12 horas después del inicio del
ataque. Se ha considerado que para que pueda ser útil en el diagnóstico, la
elevación debe ser mayor de tres veces el valor normal (90 UI/L).
• La sensibilidad y especificidad de la amilasemia es menor que en los adultos y
varía entre 80-90%.
• El 40% de los niños, con pancreatitis clínica evidenciada por estudios de imagen,
tienen niveles normales de enzimas pancreáticas.
• La hiperamilasemia no es específica y puede ser causada por otros trastornos
intraabdominales graves, como apendicitis, obstrucción intestinal, colecistitis, o
bien, por enfermedad de las glándulas salivales (paperas o síndrome de Sjögren)
o por insuficiencia renal, donde existe un pobre aclaramiento de la enzima

• En la macroamilasemia se observa una elevación crónica de amilasa sérica y es


debida a que la amilasa sérica que se une a una inmunoproteína y forma un
complejo que al tener gran tamaño no es filtrado por el riñón

• El nivel de la lipasa sérica esta habitualmente elevada en la pancreatitis aguda y


se mantienen elevados durante más tiempo que los niveles de amilasa sérica
• La lipasa está presente en la mucosa intestinal, estómago, tejido adiposo,
leucocitos y leche materna y puede estar elevada en el suero de los pacientes con
otros problemas abdominales.
IMAGENOLOGIA

ECO: Los dos hallazgos patológicos más frecuentes en la ecografía son el aumento del
tamaño del páncreas y la disminución de la ecogenicidad, mientras una glándula normal
puede ser observada en casos leves
En la actualidad se utilizan transductores de alta resolución que permiten evaluar el
tamaño del conducto pancreático.
El incremento del diámetro de este se ha asociado con pancreatitis aguda. Los puntos de
corte para evaluar el aumento del diámetro de dicho conducto varían de acuerdo a la
edad.
De esta forma, se refiere como aumento significativo cuando es > 1.5 mm en niños entre 1
y 6 años, > 1.9 mm en niños de 7 a 12 años y > 2.2 mm en pacientes entre 13 y 18 años.
Sin embargo, en casos leves puede observarse una glándula normal. El ultrasonido
también es útil en la detección de pseudoquistes, complicación común de la pancreatitis
aguda; generalmente son solitarios, localizados dentro o fuera del páncreas, tienen una
apariencia anecoica con bordes bien definidos y reforzamiento posterior
TAC Se utiliza como complemento del ultrasonido, cuando este no muestra información
suficiente para confirmar la pancreatitis. Aproximadamente la mitad de los pacientes con
pancreatitis aguda tienen colecciones extrapancreáticas, generalmente en el espacio
pararrenal anterior.
En caso de sospechar una pancreatitis recurrente inexplicable o una pancreatitis
prolongada secundaria a un posible defecto estructural o daño de los conductos
pancreáticos o por cálculos pancreáticos, está indicada la
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA TRANSENDOSCÓPICA
La colangiopancreatografía por resonancia magnética es una excelente alternativa en la
evaluación del páncreas, de los conductos pancreáticos y de la vía biliar, dado que es un
método no invasivo que no implica radiación. Sin embargo, este recurso diagnóstico está
limitado en menores de 4 años debido al pequeño calibre de los conductos cuando no
están dilatados, a la pobre señal, a la falta de cooperación del niño para mantenerse
quieto y para sostener la respiración
TRATAMIENTO
El tratamiento se realizará ingresado en un centro hospitalario.
Si aparece cualquier síntoma de gravedad en las primeras 24-72 horas, es aconsejable su
traslado a UCI
El objetivo principal consiste en limitar la secreción exócrina del páncreas, mantener un
estado hídrico óptimo y detectar oportunamente las complicaciones inmediatas y las que a
largo plazo se presenten. En la mayoría de los casos, leves o moderados, la institución de
un ayuno enteral de 3 a 5 días es suficiente para resolver el cuadro agudo
Debe destacarse que estos pacientes son susceptibles de desarrollar un desequilibrio
hidroelectrolítico ya que pueden tener pérdidas hacia un tercer espacio.
Esto se debe a los cambios vasculares desencadenados por el proceso inflamatorio,
además de las pérdidas ocasionadas por el drenaje a través de la sonda nasogástrica la
cual, generalmente, se coloca para descomprimir el estómago y para el manejo del
vómito.
Con relación al manejo nutricional de estos pacientes, se ha demostrado que la
alimentación enteral, con una dieta alta en proteínas y baja en grasas, a través de una
sonda nasoyeyunal es igual de eficiente que la nutrición parenteral, con el beneficio de ser
más barata, disminuir el riesgo de infecciones y de días de estancia hospitalaria.

También podría gustarte