Está en la página 1de 57

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

5.2.1. SISTEMAS ECOLÓGICOS

En base a a la información recopilada, se pudo determinar la presencia de diferentes


ecosistemas. Los sistemas ecológicos son definidos como grupos recurrentes de
comunidades biológicas que son encontrados en ambientes físicos similares y son
influidos por procesos dinámicos similares, tales como incendios o inundaciones. Su
intención es proveer de unidades de clasificación a escala meso, fáciles de cartografiar
a partir de imágenes remotas y fáciles de identificar en campo. La ventaja sobre
sistemas anteriores, como por ejemplo el modelo de zonas de vida, se debe a que
considera al paisaje en términos de sistemas biológicos, y no como predicciones a partir
de algunos datos climáticos; es decir es un mapa de vegetación actual existente, no de
vegetación potencial. Integra además criterios biogeográficos y de dinámica ecológica.

Toda esta información fue publicada en 2003 como el marco teórico para los más de
800 sistemas ecológicos de Latinoamérica que se han descrito desde entonces; en 2007
NatureServe, en trabajo conjunto con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP) y el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (CDC-UNALM), publicaron el mapa de sistemas ecológicos de la
Amazonía de Perú y Bolivia, y en 2009 todas estas instituciones en conjunto con la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) publicaron el mapa de sistemas ecológicos de
los Andes norte y centro, abarcando Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
Estos mapas fueron utilizados como base y modificados tanto con el rediseño de la
vegetación matricial como con la inclusión de la vegetación de parche y lineal en el
ámbito de trabajo. En el ámbito del APCR TRES CAÑONES se encuentra la siguientes
ecoregiones.

A. Ecorregión Puna Central Andina

 Puna Altoandina y Subglacial

 CES505.028 PAJONALES Y MATORRALES ALTOANDINOS DE LA


PUNA XEROFÍTICA NORTE
Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones mixtas de
matorrales con pajonales sobre suelos bien drenados, en las que pueden
predominar por zonas los matorrales xeromórficos o bien las gramíneas
amacolladas esclerófilas, mientras que en otrassituaciones comparten la
dominancia ambos tipos de plantas. En muchos casos, el dominio de las
gramíneas en la formación parece una consecuencia de la intensificación del uso
humano con quemas y ganadería; sin embargo en otros casos, su predominio
aparece vinculado a determinados sustratos profundos y sueltos (cineritas,
arenas). Este sistema se desarrolla en la mayor parte de los casos como una
consecuencia de la acción humana sobre los bosques originales de Polylepis
(Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Xerofítica Oriental (CES505.008),
Bosques bajos altoandinos de la Puna xerofítica occidental (CES505.007)),
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

teniendo por tanto dinámicamente un significado serial o secundario. Sin embargo,


la gran antigüedad y extensión de la acción humana en estos territorios, determina
que en la actualidad los matorrales y pajonales se presenten en grandes
extensiones como disclímax permanentes sin evolución sucesional aparente hacia
los primitivos bosques de Polylepis. Esta formación se desarrolla entre los 3500-
3600 m y los 4600-4800 m de altitud por término medio. Ocupa los pisos
bioclimáticos criorotropical inferior, orotropical y supratropical superior con
ombrotipos pluviestacional subhúmedo y xérico seco. Se distribuye en las altas
cordilleras del suroeste del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna),
noreste de Chile (Tarapacá), norte de la Cordillera Occidental de Bolivia (La Paz
y Oruro occidentales), centro y sur de la Cordillera Oriental de Bolivia
(Cochabamba, Chuquisaca, Oruro oriental, Potosí oriental, Tarija) y noroeste de
Argentina (Jujuy, Salta).

Especies características de este ecosistema: Parastrephia quadrangularis,


Parastrephia lepidophylla, Festuca orthophylla, Azorella compacta.

Foto 1: Tolar (Parastrephia quadrangularis)

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Laderas altas cordilleranas altiplanicies y piedemontes con suelos bien


drenados. Ombroclima orotropical y criorotropical seco a subhúmedo inferior. >
3900-4100 m en las altas cordilleras; 3600 m a 4000 m en el Altiplano.
Vegetación: Pajonal amacollado xeromórfico con matorrales.
Dinámica: Vegetación secundaria serial y vegetación clímax en altitud
(criorotropical) Pastoreo.
Distribución: Punas de Coporaque.
Patrón Espacial: Matricial
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

 CES505.032 VEGETACIÓN ABIERTA GELITURBADA ALTOANDINA DE


LA PUNA XEROFÍTICA SEPTENTRIONAL Y ORIENTAL
Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío de los altos Andes
xerofíticos distribuido en el sur del Perú (sur del Cusco, Arequipa, Moquegua,
Tacna), norte de Chile (norte de Tarapacá) y Cordillera Andina Oriental del sur de
Bolivia (Oruro, Potosí) y del noroeste de Argentina (Jujuy, Salta). La vegetación
es abierta o muy abierta, discontinua y se establece sobre sustratos geliturbados
sometidos a la alternancia diurna-nocturna de hielo-deshielo, típica de las altas
montañas tropicales. Son característicos biotipos de hemicriptofitos rosulados con
raíces pivotantes de ramificación profunda, caméfitos rizomatosos reptantes y
algunas gramíneas cespitosas o amacolladas con denso sistema radicular; la flora
contiene endemismos restringidos, especialmente en géneros como Nototriche
(Malvaceae). Este sistema ocupa el piso bioclimático criorotropical, desde los
4600-4700 m hasta unos 5000-5200 m de altitud, en áreas pluviestacionales y
xéricas con importante presencia estacional de nevadas.

Especies características de este ecosistema: Oxalis compacta, Werneria


pseudodigitata, Valeriana nivalis, Nototriche spp.

Foto 2: Vegetación geliturbada altoandina

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Laderas pedregosas y llanadas con suelos geliturbados. Ombroclima


criorotropical seco a subhúmedo inferior. > 3900-4100 m en las altas cordilleras;
3600 m a 4000 m en el Altiplano.
Vegetación: Desierto frío altoandino (frigorideserta).
Dinámica: Vegetación clímax subnival.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Distribución: Punas de Coporaque.


Patrón Espacial: Matricial

 Humedales
 CES505.004 BOFEDALES ALTOANDINOS DE LA PUNA XEROFÍTICA
Resumen conceptual: Sistema que agrupa varias asociaciones vegetales
dominadas por especies perennes, subfruticosas, con denso crecimiento
cespitoso y de morfología muy compacta, plana o almohadillada. Estas especies
se desarrollan sobre suelos orgánicos turbosos (histosoles) que están saturados
de agua o anegados durante todo el año, en los pisos bioclimáticos orotropical y
criorotropical, entre 3900 m y 4900 m de altitud. Constituyen turberas
minerotróficas, vinculadas a la existencia de manantiales que dan lugar a arroyos
o lagunillas, en cuyos márgenes se desarrollan. La composición florística local,
varía en relación a la altitud (turberas orotropicales o criorotropicales) y a la
mineralización del agua (turberas de aguas no mineralizadas, de aguas
mineralizadas y de aguas algo salinas). Soportan un uso humano de ganadería
extensiva (camélida y ovina) y de extracción de turba como combustible.

Especies características de este ecosistema: Plantago tubulosa, Oxychloe andina,


Distichia muscoides.
Foto 3: Bofédales altoandinos

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Vegetación altoandinas fondos de valle, márgenes de lagunas,


surgencias de ladera. Ombroclima orotropical y criorotropical inferior, desde árido
a subhúmedo. > 3900-4100 m en las altas cordilleras; 3600 m a 4000 m en el
Altiplano.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Vegetación: Vegetación herbácea muy densa y compacta, generalmente


almohadillada.
Dinámica: Vegetación clímax edáfica higroturbosa ganado, extracción de turba.
Distribución: Punas de Coporaque.
Patrón Espacial: Parche-lineal.

 CES505.027 PAJONALES HIGRÓFILOS ALTOANDINOS DE LA PUNA


XEROFÍTICA
Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de pajonal
exclusivas de los suelos mal drenados hasta estacionalmente anegados de las
depresiones topográficas altoandinas de la Puna xerofítica, donde ocupan
márgenes de arroyos, lagunillas y áreas pantanosas. Se distribuyen en el suroeste
del Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, por encima de
los 3600-3900 m de altitud. Estructuralmente son herbazales graminoides
perennes densos, dominados por biotipos de gramíneas y ciperáceas cespitoso-
rizomatosas o amacolladas, generalmente de altura inferior a 80-100 cm. Se
desarrollan sobre suelos húmedos todo el año que se saturan de agua o incluso
se inundan muy someramente en la estación lluviosa. La composición florística
varía principalmente en relación con las variaciones en la trofía y grado de
humedad del suelo, así como con la altitud, ubicación geográfica y la intensidad
del uso humano (ganadería de camélidos andinos). Especies características de
este ecosistema: Deyeuxia curvula, Deyeuxia rigescens, Werneria heteroloba,
Eleocharis albibracteata.

Foto 4: Pastizal altoandino higrófilo – Cerritambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Ambiente: Vegetación altoandina y fondos de valle, con suelos higromorfos.


Ombroclima orotropical seco y subhúmedo. > 3900-4100 m en las altas cordilleras;
3600 m a 4000 m en el Altiplano.
Vegetación: Pajonal denso, amacollado y cespitoso, higromórfico.
Dinámica: Vegetación clímax edafohigrófila ganado.
Distribución: Punas de Cerritambo.
Patrón Espacial: Parche-lineal.

B. Ecorregión Puna Central Andina Húmeda

 Puna Altoandina y Subglacial

 CES409.082 MATORRALES EDAFOXERÓFILOS EN COJÍN


ALTOANDINOS DE LA PUNA HÚMEDA
Resumen conceptual: Vegetación discontinua semiabierta, desarrollada en
situaciones erosionadas por acción del hielo o derrumbes de ladera en los pisos
bioclimáticos orotropical y criorotropical inferior; está dominada por caméfitos
leñosos y sub-fruticosos de morfología pulvinular o almohadillada con potente
enraizamiento, así como por algunas gramíneas perennes de similar fisonomía.

Especies características de este ecosistema: Aciachne, Azorella compacta,


Azorella spp., Deyeuxia, Pycnophyllum.

Foto 5: Yaretales Altoandinos (Azorella compacta)

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Ambiente: Laderas montañosas erosionadas con suelos minerales. Ombroclima


orotropical húmedo. (> 3900-4100 m)
Vegetación: Vegetación de caméfitos leñosos postrados con algunas gramíneas
pulvinulares.
Dinámica: Vegetación edáficamente condicionada.
Distribución: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3900 m.
Patrón Espacial: Parche.

 CES409.084 PAJONALES ALTOANDINOS DE LA PUNA HÚMEDA


Resumen conceptual: Sistema que incluye varias asociaciones de herbazales
graminoides (pajonales), en general dominados por especies robustas de
gramíneas de crecimiento amacollado y a menudo hojas duras o pungentes, con
un estrato herbáceo inferior notablemente diverso en el que son comunes biotipos
de gramíneas bajas cespitosas y amacolladas así como diversas forbias,
principalmente hemicriptofitos rosulados y rizomatosos, caméfitos sub-fruticosos
y algunos geófitos. Estos pajonales son propios de los pisos bioclimáticos
orotropical y criorotropical con bioclima pluviestacional húmedo, representando
dinámicamente tanto la vegetación serial o sustituyente de los bosques climácicos
del Bosques Bajos Altoandinos de la Puna Húmeda (CES409.068), como la
vegetación climácica potencial del piso bioclimático criorotropical o sobre los
suelos poco desarrollados del piso bioclimático orotropical. Se hallan ampliamente
afectados por el uso ganadero, principalmente camélidos andinos y bovinos,
dando lugar a numerosos aspectos de los pajonales que están estructural y
florísticamente condicionados por el pastoreo.

Especies características de este ecosistema: Festuca dolichophylla, Deyeuxia


vicunarum, Deyeuxia minima, Deyeuxia heterophylla, Deyeuxia rigida, Azorella
diapensioides, Azorella biloba, Luzula racemosa, Stipa hans-meyeri, Stipa
brachyphylla, Baccharis alpina, Scirpus rigidus, Gomphrena meyeniana, Stipa
ichu, Stipa spp.

Ambiente: Laderas montañosas con suelos bien drenados. Ombroclima


orotropical y criorotropical húmedo y subhúmedo. (> 3900-4100 m)
Vegetación: Pajonales amacollados y cespitosos, densos a semiabiertos.
Dinámica: Vegetación zonal clímax ganado, fuego, cultivos, erosión.
Distribución: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3700 m.
Patrón Espacial: Matricial.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 6: Pajonal altoandino - Coporaque

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

 CES409.090 VEGETACIÓN GELITURBADA SUBNIVAL DE LA PUNA


HÚMEDA
Resumen conceptual: Sistema ecológico del desierto frío andino de la Puna
húmeda (frigorideserta), cuya vegetación es de cobertura dispersa y discontinua,
condicionada y adaptada a la alternancia diaria de hielo-deshielo típica de las altas
montañas tropicales, lo que ocasiona importantes fenómenos de geliturbación
edáfica que son especialmente patentes en situaciones topográficas de escasa o
media pendiente. La vegetación está dominada y caracterizada por biotipos de
hemicriptófitos rosulados de profunda raíz pivotante con ramificación distal, así
como por diversos caméfitos subfruticosos y hemicriptófitos, densamente
cespitosos o rizomatosos reptantes. En la composición florística, existen varios
endemismos a menudo muy localizados a una cordillera o determinado grupo de
cumbres.

Especies características de este ecosistema: Werneria dactilophylla, Anthochloa


lepidula, Dielsiochloa floribunda, Valeriana nivalis, Nototriche purpurascens,
Nototriche vargasii, Nototriche sulphurea, Loricaria graveolens, Pycnophyllum
molle.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 7: Vegetación saxicola subnival - Cerritambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Laderas y piedemontes montañosos subnivales con suelos


pedregosos y limosos geliturbados. Ombroclima criorotropical húmedo. (> 3900-
4100 m)
Vegetación: Vegetación camefítica abierta (desierto frío andino).
Dinámica: Vegetación edáficamente condicionada; erosión natural.
Distribución: Punas por encima de 4500 m.
Patrón Espacial: Matricial.

 CES409.093 VEGETACIÓN SAXÍCOLA ALTOANDINA DE LA PUNA


HÚMEDA
Resumen conceptual: Sistema ecológico de los afloramientos rocosos y de los
suelos muy pedregosos o acumulaciones gravitatorias de clastos del piso
altoandino. Presenta una vegetación de cobertura discontinua donde son
dominantes biotipos de helechos xeromórficos, algunas cactáceas pulvinulares
orófilas y diversos caméfitos subfruticosos de morfologías pulvinular, rosulada y
postrada.

Especies características de este ecosistema: Senecio rufescens, Saxifraga


magellanica, Lobivia cespitosa, Woodsia montevidensis.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 8: Vegetación Saxícola abierta

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Afloramientos rocosos, depósitos pedregosos de ladera. Ombroclima


orotropical y criorotropical húmedo. (> 3900- 4100 m)
Vegetación: Vegetación saxícola abierta o agregada.
Dinámica: Vegetación edáficamente condicionada.
Distribución en Cusco: Punas húmedas y altoandinas por encima de 3700 m.
Patrón Espacial: Parche.

 Puna Húmeda

 CES409.N1 PAJONALES Y RODALES DE PUYA DE LA PUNA HÚMEDA


Resumen conceptual: Este sistema ecológico constituye una nueva categoría,
compuesta por plantas arrosetadas gigantes del género Puya que se desarrollan
localizadamente sobre suelos rocosos en crestas de colinas en el piso orotropical
con bioclima pluviestacional, o en pajonales condicionados edáficamente, como
es el caso de Puya raimondii; el grado de humedad es determinante en la
selección de hábitat por diferentes especies geovicarias del género.
Especies características de este ecosistema: Puya raimondii.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 9: Rodal de Puya raimondii

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Crestas montañosas o pajonales de ladera.


Vegetación: Bromeliáceas arrosetadas gigantes en parches bien definidos sobre
una matriz de vegetación de pajonales o terrenos pedregosos en crestas.
Dinámica: Plantas con largos períodos entre floración, o en el caso de Puya
raimondii, semipalmaras (florecen sólo una vez en su vida). Este sistema es
impactado por quemas y sobrepastoreo.
Distribución: Zona de Tres Cañones: Cerritambo-Suyckutambo.
Patrón Espacial: Parche.

 CES409.068 BOSQUES BAJOS ALTOANDINOS DE LA PUNA HÚMEDA


Resumen conceptual: Bosques bajos siempreverdes a siempreverde
estacionales del piso altoandino, propios de zonas del piso orotropical con
bioclima pluviestacional húmedo, hasta pluvial en el norte de la región. Se
distribuyen desde Perú hasta el norte de Bolivia, estando representados en cada
zona geográfica por diferentes especies geovicarias de q’euña (Polylepis, familia
Rosaceae) que son las dominantes en el bosque, por lo que se denominan
localmente q’euñales. El sistema ecológico se desarrolla sobre suelos húmicos
más o menos profundos, bien drenados a excesivamente bien drenados, habiendo
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

sido reducido por acción humana en muchas zonas a manchas residuales de


bosques que muestran tendencia a permanecer en zonas de acceso difícil como
quebradas abruptas, laderas escarpadas y depósitos pedregosos de grandes
bloques.

Especies características de este ecosistema: Polylepis spp., Buddleia coriacea.

Foto 10: Polylepis spp

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Ambiente: Laderas montañosas abruptas, a menudo sobre bloques pedregosos.


Ombroclima orotropical húmedo-hiperhúmedo (>3900-4100 m).
Vegetación: Bosques bajos y arbustales siempreverdes y sub-escleromorfos.
Dinámica: Vegetación clímax reducida a remanentes mayormente por acción
antrópica.
Distribución: El Bosque de Tres Cañones.
Patrón Espacial: Parche.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

5.2.2. FLORA Y COMUNIDADES VEGETALES

A. Inventario de Especies Vegetales Encontradas


En el ámbito del APCR TRES CAÑONES se pudo determinar la presencia de 197
especies vegetales. En la tabla 1 se muestra un listado taxonómico de las plantas
encontradas. Toda la flora es típica de la puna central andina húmeda. Las
comunidades vegetales estudiadas fueron las siguientes:

A.1. Comunidades predominantemente herbáceas


 Yaretales: predominio de la yareta (Azorella compacta)
 Pajonales de llano
 Pajonales de ladera
 Pastizales
 Bofedales u oconales

A.2. Arbustales
 Tolares: matorrales de tola (Parastrephia quadrangularis)
 T’astales: matorrales de t’asta (Escallonia myrtilloides) Bosques.
 Rodales de Puya raimondii

A.3. Bosques
 Q’euñales: bosques de q’euña (Polylepis besseri)

Cuadro 5.21: Especies vegetales encontradas en la provincia de Espinar


Clase Orden Familia Especie
División Licopodiophyta – Licopodios
Isoetopsida Isoetales Isoetaceae Stylites sp.
División Pteridophyta – Helechos
Pteridopsida Pteridales Pteridaceae Sp. no id.
Dryopteridaceae Woodsia montevidensis (Spreng.) Hieron.
División Gnetophyta – Gimnospermas
Gnetopsida Ephedrales Ephedraceae Ephedra rupestris Benth.
División Magnoliophyta – Angiospermas
Magnoliopsida Apiales Apiaceae Azorella compacta Phil.
(Dicotiledóneas) Bowlesia tenella Meyen
Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.
Daucus sp.
Sp. no id.
Asterales Asteraceae Achyrocline alata (Kunth) DC.
Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob.
Ageratina sp. no Id.
Baccharis alpina Kunth
Baccharis genistelloides (Lam.) Pers.
Baccharis odorata Kunth
Baccharis tola Phil.
Baccharis sp.
Belloa schultzii (Wedd.) Cabrera
Bidens andicola Kunth
Bidens triplinervia Kunth
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Bidens sp.
Chersodoma ovopedata (Cuatrec.) Cuatrec.
Galinsoga sp.
Gamochaeta americana (Mill.) Wedd.
Gnaphalium polium Wedd.
Hieracium neoherrerae Zahn
Hypochaeris taraxacoides (Meyen & Walp.) Ball
Loricaria ferruginea (Ruiz & Pav.) Wedd.
Mutisia cochabambensis Hieron.
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabrera
Perezia coerulescens Wedd.
Perezia pygmaea Wedd.
Perezia virens (D. Don) Hook. & Arn.
Perezia cf. nubigena
Perezia sp1
Perezia sp2
Perezia sp3
Senecio candollei Wedd.
Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec.
Senecio nutans Sch. Bip.
Senecio serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec.
Sonchus oleraceus L.
Stevia herrerae B.L. Rob.
Tagetes minuta L.
Tagetes pusilla Kunth
Viguiera mandonii Sch. Bip. ex Rusby
Viguiera sp.
Werneria apiculata Sch. Bip.
Werneria caespitosa Wedd.
Werneria nubigena Kunth
Werneria orbigniana Wedd
Werneria pectinata Lingelsh.
Werneria cf. apiculata
Werneria sp.
Xenophyllum dactylophyllum (Sch. Bip.) V.A. Funk
Xenophyllum rosenii (R.E. Fr.) V.A. Funk
Sp. no id. 1
Sp. no id. 2
Capparales Brassicaceae Brassica sp1
Brassica sp2
Brayopsis monimocalyx O.E. Schulz
Brayopsis sp.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik.
Draba sp.
Rorippa nasturtium var. aquaticum L.
Caryophyllales Cactaceae Opuntia sp.
Lobivia sp.
Amarantaceae Gomphrena meyeniana Walp.
Sp. no id.
Caryophyllaceae Arenaria serpens Kunth
Arenaria sp. no Id.
Pycnophyllum molle Remy
Pycnophyllum tetrastichum Remy
Silene mandonii (Rohrbach) Bocquet
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Sp. no id. 1
Sp. cf. Arenaria
Portulacaceae Calandrinia acaulis Kunth
Calandrinia sp.
Dipsacales Valerianaceae Valeriana micropterina Wedd.
Valeriana nivalis Wedd.
Valeriana sp.
Ericales Ericaceae Pernettya prostrata (Cav.) DC.
Fabales Fabaceae Astragalus peruvianus Vogel
Lupinus ccorilazensis Vargas ex C. P. Smith
Lupinus paniculatus Desr.
Lupinus pingüis Ulbr.
Lupinus prostratus J. Agardh
Lupinus sp.
Trifolium amabile Kunth
Trifolium repens L.
Vicia graminea Sm.
Geraniales Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Hér. ex Aiton
Geranium filipes Killip
Geranium sessiliflorum Cav.
Oxalidaceae Hypseocharis bilobata Killip
Oxalis sp.
Gentianales Gentianaceae Gentiana scarlatiflora Gilg
Gentiana sedifolia Kunth
Gentianella aurea (L.) Harry Sm.
Gentianella carneorubra (Gilg) Fabris ex J.S. Pringle
Gentianella scarlatiflora (Gilg) J.S. Pringle
Lysipomia laciniata A. DC.
Loganiaceae Buddleja coriacea Remy
Lamiales Lamiaceae Lepechinia meyenii (Walp.) Epling
Verbenaceae Verbena sp1
Verbena sp2
Malvales Malvaceae Acaulimalva sp.
Nototriche flabellata (Wedd.) A.W. Hill
Nototriche nigrescens A.W. Hill
Nototriche purpurascens A.W. Hill
Nototriche sulphurea A.W. Hill
Sp. no id. 1
Sp. no id. 2
Myrtales Onagraceae Oenothera acaulis Cav.
Oenothera multicaulis Ruiz & Pav.
Piperales Piperaceae Peperomia ppucu-ppucu Trel.
Peperomia verruculosa Dahlst. ex A.W. Hill
Plantaginales Plantaginaceae Bougueria nubicola Decne.
Bougueria sp.
Plantago lamprophylla Pilg.
Plantago tubulosa Decne.
Polygonales Polygonaceae Rumex acetosella L.
Ranunculales Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria Pursh
Ranunculus cymbalaria var. cymbalaria
Ranunculus hydrocharoides A. Gray
Ranunculus praemorsus Kunth ex DC.
Ranunculus sp.
Rosales Grossulariaceae Escallonia myrtilloides L. f.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Rosaceae Alchemilla diplophylla Diels
Alchemilla pinnata Ruiz & Pav.
Polylepis besseri Hieron.
Tetraglochin tragacantha Rothm.
Saxifragaceae Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz.
Rubiales Rubiaceae Galium aparine L.
Galium sp.
Scrophulariales Scrophulariaceae Bartsia pedicularoides Benth.
Bartsia peruviana Walp.
Bartsia thiantha Diels
Bartsia sp.
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham.
Mimulus glabratus Kunth
Mimulus sp.
Solanales Solanaceae Salpichroa glandulosa (Hook.) Miers
Solanum acaule Bitter
Solanum sp.
Urticales Urticaceae Urtica urens L.
Violales Loasaceae Caiophora horrida Urb. & Gilg
Nasa weberbaueri (Urb. & Gilg) Weigend
Liliopsida Bromeliales Bromeliaceae Puya raimondii Harms
(Monocotiledóneas) Commelinales Commelinaceae Commelina sp.
Cyperales Cyperaceae Carex ecuadorica Kük.
Carex pichinchensis Kunth
Cyperus sp.
Scirpus californicus (C.A. Mey.) Steud.
Scirpus californicus var. tatora (Boeckl.)
Scirpus rigidus Boeckeler
Scirpus sp.
Poaceae Aciachne pulvinata Benth.
Bouteloua simplex Lag.
Bromus sp.
Dactilis sp.
Deyeuxia minima (Pilg.) Rúgolo
Deyeuxia ovata J. Presl
Deyeuxia rigida Kunth
Deyeuxia vicunarum (Wedd.) Pilg.
Deyeuxia violacea Wedd.
Deyeuxia cf. pygmaea
Festuca dolichophylla J. Presl
Festuca orthophylla Pilg.
Festuca sp.
Hordeum muticum J. Presl
Muhlenbergia diffusa Willd.
Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) E. Desv.
Nassella sp.
Paspalum pygmaeum Hack.
Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.
Poa gilgiana Pilg.
Poa humillima Pilg.
Poa rivas-martinezii Tovar
Sporobolus poiretii (Roem. & Schult.) Hitchc.
Stipa hans-meyeri Pilg
Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Stipa plumosa Trin.
Stipa sp.
Liliales Alstroemeriaceae Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd
Iridaceae Sisyrinchium palmifolium L.
Sisyrinchium sp1
Sisyrinchium sp2
Liliaceae Oziroe acaulis (Baker) Speta
Juncales Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen
Distichlis humilis Phil.
Juncus rigidus Desf.
Juncus sp.
Luzula racemosa Desv.
Luzula vulcanica Liebm.
Orchidales Orchidaceae Myrosmodes paludosum (Rchb. f.) P. Ortiz
Myrosmodes sp.
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 11: La leguminosa Lupinus ccorilazensis, en Coporaque

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 12: El cactus Opuntia sp. en Suyckutambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

A.1. Comunidades Herbáceas

 Yaretales:
La yareta, Azorella compacta, es una hierba leñosa cespitosa perenne que forma
densas almohadillas verdes y duras de hasta 4 m de diámetro, siendo la planta
predominante en la comunidad vegetal del yaretal, ubicadas entre los 3800 a 4500
m de altitud. Los suelos donde se desarrollan son suelos arenosos livianos, y bien
drenados. Crece en medios pobres, no importando si hay acidez, neutro o básico
(alcalino). Es una planta bien adaptada a la insolación alta típica de las alturas, y
su desarrollo en matas bien densas está en función de reducir la pérdida de calor;
a ello también obedece el que crezca muy cerca del suelo, donde las temperaturas
del aire son de 1 o 2 ºC más altas que las del aire, debido a que la radiación de
onda larga reflejada por el suelo. En el ámbito de estudio, los yaretales están
ubicados en la subregión de la puna altoandina (una localidad fue muestreada a
4195 m de altitud, ya en los límite de esta subregión).
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 13: Flores de yareta (Azorella compacta)

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Entre las plantas asociadas a la yareta destacan Peperomia verruculosa, la


asterácea Werneria pectinata y especialmente la orquídea Myrosmodes
paludosum, localmente llamada lluchu lluchu y que está en estado de casi
amenazado en las listas rojas.
.

Cuadro 5.22: Diversidad alfa en parcelas de yaretal


Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Suyckutambo 1 7 9858 1408,29 0,476 0,878
Coporaque 1 19 1603 84,37 0,868 2,364
Suyckutambo 2 13 7258 558,31 0,697 1,496
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Diagrama 1: Curvas de rango abundancia de las parcelas de yaretales

1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001

0,0001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Rango de abundancia

Fuente: Equipo
Suykutambo 1 Técnico
Coporaque APCR
5 TRES CAÑONES
Condoroma 1 Suykutambo 7

Diagrama 2: Índices de Valor de Importancia de la parcela en yaretal Suyckutambo 1

Azorella compacta

Distichia muscoides

Deyeuxia violacea
Especies

Gentiana sedifolia

Werneria caespitosa

Luzula vulcanica

Perezia pygmaea

0 50 100 150
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 3: Índices de Valor de Importancia de la parcela Coporaque 1

Distichia muscoides

Deyeuxia rigida

Werneria sp.

Azorella compacta

Hypochaeris taraxacoides

Belloa schultzii

Nassella sp.

Alchemilla pinnata

Bougueria nubicola
Especies

Gentiana sedifolia

Deyeuxia minima

Myrosmodes sp.

Carex pichinchensis

Peperomia verruculosa

Oxalis sp.

Luzula racemosa

Geranium filipes

Perezia sp1

Malvaceae sp2

0 10 20 30 40 50
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 4: Índices de Valor de Importancia de la parcela Suyckutambo 2

Perezia sp1

Carex pichinchensis

Azorella compacta

Ranunculus cymbalaria

Aciachne pulvinata

Deyeuxia rigida
Especies

Gentiana sedifolia

Myrosmodes paludosum

Belloa schultzii

Perezia pygmaea

Pteridophyta sp.

Alchemilla pinnata

Werneria caespitosa

0 20 40 60 80
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

El lluchu lluchu (Myrosmodes paludosum), única orquídea adaptada a las


condiciones de alta montaña de la puna, y que se encuentra en estado de casi
amenazada (NT).

Foto 14: Myrosmodes paludosum

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

 Pajonales de ladera y de llano

Por encima del límite de presencia de árboles, la mayor parte de la puna se


caracteriza por una monótona extensión de planicies y laderas cubiertas por
gramíneas altas, a las cuales se les conoce colectivamente como pajonales. Estos
pastos se encuentran agregados en matas tupidas (tussock, en inglés), tal como
lo demuestra una especie muy común encontrada en el ámbito de estudio, la
chilliwa (Festuca dolicophylla); estos pastos han servido antes como sustento para
ungulados especializados en pastoreo como las vicuñas, y hoy en día tienen
predominante importancia como forraje para el ganado. El pajonal de la puna es
el principal ambiente que se encuentra en el ámbito de la propuesta de APCR
TRES CAÑONES, abarcando considerables áreas. Dos tipos de pajonales pueden
ser distinguidos, los de ladera y los de llano, dependiendo de la pendiente.

Foto 15: La gramínea Festuca dolicophylla, nombre local chilliwa

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Cuadro 5.23: Valores de diversidad alfa para las localidades de pajonal de llano
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies Total por especie Simpson Shannon
Pajonales 1 29 1891 65,21 0,72 1,99
Pajonales 2 16 1522 95,13 0,46 1,12
Pajonales 3 15 1018 67,87 0,65 1,56
Pajonales 4 22 3800 172,73 0,71 1,69
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 5: Curvas de rango abundancia para las localidades de pajonal de llano


1

0,1
Abundancia relativa (Log)

0,01

0,001

0,0001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Rango de abundancia

Alto Pichigua 2 Fuente:


CoporaqueEquipo
6 Técnico
Espinar 1 APCR
OccoruroTRES
1 CAÑONES
Pallpata 2 Pichigua 4 Suykutambo 3

Cuadro 5.24: Valores de diversidad alfa para las localidades de pajonal de ladera
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Pajonales 1 19 6638 349,37 0,61 1,58
Pajonales 2 22 2039 92,68 0,65 1,74
Pajonales 3 10 2428 242,80 0,55 1,09
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 6: Curvas de rango abundancia para las localidades de pajonal de ladera


1

0,1
Abundancia relativa (Log)

0,01

0,001

0,0001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Rango de abundancia

Espinar 4 Occoruro 2 Pallpata 3 Pichigua 1 Pichigua 3 Suykutambo 2

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 15: La gramínea Paspalum pygmaeum.

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 16: La maransela (Perezia coerulescens), de la familia Asteraceae.

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 7: Índices de Valores de Importancia para la parcela Coporaque 2

Nassella sp.
Festuca dolichophylla
Belloa schultzii
Distichlis humilis
Deyeuxia rigida
Gamochaeta americana
Gentiana sedifolia
Especies

Hypochaeris taraxacoides
Alchemilla pinnata
Oenothera acaulis
Werneria cf. apiculata
Stipa hans-meyeri
Daucus montanus
Azorella compacta
Silene mandonii
Plantago lamprophylla

0 20 40 60 80 100 120

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 8: Índices de Valores de Importancia para la parcela Coporaque 3

Oziroe acaulis

Hypseocharis bilobata

Tagetes pusilla

Hypochaeris taraxacoides

Gentianella carneorubra

Poa humillima

Chersodoma ovopedata

Carex pichinchensis

Nassella pubiflora
Especies

Paspalum pygmaeum

Festuca orthophylla

Trifolium amabile

Festuca dolichophylla

Nototriche sulphurea

Asteraceae sp. no id.

Gentiana sedifolia

Alchemilla pinnata

Pteridophyta sp. no id.

Viguiera sp.

0 20 40 60 80 100

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 9: Indices de Valores de Importancia para la parcela Coporaque 4

Carex ecuadorica
Perezia sp1
Festuca dolichophylla
Distichlis humilis
Trifolium amabile
Deyeuxia minima
Deyeuxia rigida
Belloa schultzii
Hypochaeris taraxacoides
Asteraceae sp1
Nassella pubiflora
Gomphrena meyeniana
Paspalum pygmaeum
Especies

Geranium filipes
Alchemilla pinnata
Werneria orbigniana
Verbena sp1
Arenaria serpens
Tetraglochin tragacantha
Sisyrinchium sp1
Pennisetum clandestinum
Oxalis sp.
Gnaphalium polium
Sisyrinchium sp2
Peperomia ppucu-ppucu
Calandrinia acaulis
Viguiera sp.
Silene mandonii
Lepechinia meyenii

0 10 20 30 40 50 60 70 80
IVI
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 10: Índices de Valores de Importancia para la parcela Suyckutambo 3

Nassella sp.

Carex pichinchensis

Gnaphalium polium
Festuca dolichophylla

Rosaceae cf. Alchemilla


Festuca orthophylla

Rosaceae sp.

Deyeuxia rigida
Alchemilla pinnata

Trifolium amabile
Especies

Astragalus peruvianus

Stipa ichu

Bougueria nubicola

Belloa schultzii
Nassella pubiflora

Pteridophyta sp. no id.

Paspalum pygmaeum

Malvaceae sp1

Amarantaceae sp.
Tagetes pusilla

Plantago tubulosa

Lepechinia meyenii

0 10 20 30 40 50 60 70 80

IVI
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 11: Índices de Valores de Importancia para la parcela Coporaque 5

Distichlis humilis

Nassella sp.

Paspalum pygmaeum

Nassella pubiflora

Festuca dolichophylla

Deyeuxia rigida
Especies

Belloa schultzii

Trifolium amabile

Hypochaeris taraxacoides

Bidens andicola

Werneria nubigena

Gomphrena meyeniana

Lepechinia meyenii

Oenothera acaulis

Gentianella carneorubra

0 20 40 60 80 100

IVI
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 12: Índices de Valores de Importancia para la parcela Coporaque 6

Nassella sp.
Deyeuxia rigida
Distichlis humilis
Lepechinia meyenii
Festuca dolichophylla

Juncus rigidus
Nassella pubiflora
Belloa schultzii
Trifolium amabile
Stipa ichu
Especies

Gomphrena meyeniana
Carex pichinchensis
Hypochaeris taraxacoides
Alchemilla pinnata
Galium aparine
Daucus sp.
Luzula racemosa
Chersodoma ovopedata
Gentianella carneorubra
Paspalum pygmaeum
Sisyrinchium palmifolium
Nototriche purpurascens

0 20 40 60 80 100

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 13 Índices de Valores de Importancia para la parcela Suyckutambo 4

Carex pichinchensis

Nassella sp.

Aciachne pulvinata

Festuca dolichophylla
Especies

Nassella pubiflora

Deyeuxia rigida

Paspalum pygmaeum

Pteridophyta sp. no id.

Bougueria nubicola

Gentiana sedifolia

0 20 40 60 80 100

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
 Pastizales

Una comunidad vegetal muy parecida a los pajonales, los pastizales naturales son
zonas no anegadizas donde las gramíneas y otras plantas herbáceas son más
cortas; también pueden dividirse en pastizales de ladera y de llano, aunque se
evitó aquí esta distinción, ya que los pajonales de puna predominan en el ámbito
del APCR TRES CAÑONES. Entre las plantas más típicas de esta comunidad se
encuentran por ejemplo Gentianella scarlatiflora y Werneria caespitosa.

Foto 17: Gentianella scarlatiflora, planta típica de los pastizales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 18: Werneria caespitosa, planta típica de los pastizales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
 Bofedales

Los bofedales (también llamados oconales) se presentan en las elevaciones


altoandinas, sobre suelos pobremente drenados que reciben constantemente
agua, de tal forma que permanecen perennemente anegados o húmedos, incluso
durante las sequías prolongadas que son frecuentes en las regiones más secas.
Los suelos son usualmente de grava o arena con una rica capa de materia
orgánica (turba). Las Juncaceae, Cyperaceae y musgos de la subclase Bridae
dominan los bofedales; los pastos y hierbas son los elementos menos abundantes
(Stotz et al., 1996).

Los bofedales son importantes porque son reservorios naturales de grandes


volúmenes de agua dulce sub superficiales y movedizas que soportan un piso
forrajero tierno y fresco para el pastoreo de los animales durante la mayor parte
del año. Aquí los pastos y forrajes crecen sin el “stress” hídrico invernal que en
estas alturas quema a las hierbas y los pastos de las laderas; por ello se
constituyen en sitios privilegiados de rotación en el pastoreo alto andino que
contribuyó al éxito de la ganadería de camélidos. (Tupayachi, 2004).

Como ejemplo de plantas que son propias de humedales se muestran el occoruru


berro (Mimulus glabratus) y el junco Scirpus californicus variedad tatora, este
último representante de una familia de plantas adaptada a las condiciones de
saturación de agua propias de los bofedales; estas plantas son una muestra de
alrededor de 30 especies encontradas que son en su mayor parte propias de
bofedales, y que abarcan desde el berro (Rorippa nasturtium de la variedad
aquatica) hasta una planta primitiva perteneciente a un género exclusivo de los
Andes, el pequeño licopodio Stylites sp.
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 19: El Occoruru berro (Mimulus glabratus), planta propia de los bofedales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 20: El junco Scirpus californicus var. totora, planta exclusiva de los bofedales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Cuadro 5.26: Diversidad alfa para las parcelas de bofedales


Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Bofedal 1 9 4867 540,78 0,6 1,13
Bofedal 2 12 2968 247,33 0,74 1,58
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 14: Curvas de rango abundancia para las parcelas de bofedales


1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001

0,0001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Rango de abundancia

AltoFuente
Pichigua 3Equipo
Condoroma
Técnico2 Condoroma
APCR TRES4 CAÑONES
Coporaque 4
Occoruro 3 Pallpata 4 Pichigua 2

Diagrama 15: Índices de Valores de Importancia para la parcela de bofedal 1

Perezia cf. nubigena

Distichia muscoides

Deyeuxia minima

Ranunculus hydrocharoides
Especies

Gentiana sedifolia

Deyeuxia rigida

Luzula vulcanica

Gentiana scarlatiflora

Alchemilla diplophylla

0 20 40 60 80 100 120

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 16: Índices de Valores de Importancia para la parcela de bofedal Coporaque 4

Scirpus californicus var. tatora

Deyeuxia rigida

Ranunculus hydrocharoides

Poa humillima

Alchemilla pinnata

Sisyrinchium palmifolium
Especies

Rorippa nasturtium var. aquaticum

Mimulus glabratus

Luzula racemosa

Gentiana sedifolia

Gentiana scarlatiflora

Ranunculus cymbalaria var. cymbalaria

Werneria sp.

0 20 40 60 80 100
IVI
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 17: Índices de Valores de Importancia para la parcela de bofedal 2

Poa humillima
Ranunculus hydrocharoides

Castilleja arvensis
Ranunculus cymbalaria
Sporobolus poiretii
Especies

Scirpus californicus
Gentianella carneorubra
Perezia pygmaea
Rorippa nasturtium var. aquaticum
Ranunculus sp.

Gentiana sedifolia
Mimulus sp.

0 20 40 60 80 100
IVI
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
A.3. Arbustales

 Matorrales de t’asta

Pariente del chachacomo, la especie Escallonia myrtilloides, localmente conocida


como t’asta, es un arbusto de crecimiento intermedio. Se le suele encontrar en
manchones, próximos a los afloramientos rocosos, al borde de las quebradas por
debajo de los 4200 m; sólo dos lugares, la quebrada de Hicchillo en Coporaque y
los tres cañones de Suyckutambo presentan matorrales de t’asta, y en este último
lugar estaba mezclado dentro del bosque de q’euña (Polylepis besseri), por lo que
sólo la quebrada de Hicchilo fue localidad de muestreo de t’asta (parcela
Coporaque 5).

Foto 21: Ejemplar de t’asta, Escallonia myrtilloides, encontrado en Suyckutambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Entre los arbustos la t’asta es muy dominante, seguido de la chillca (Baccharis
odorata), y ciertos arbustos de colle o quiswar (Buddleja coriacea). Entre las
plantas herbáceas, hay destacada dominancia de un pasto abundante en la puna,
Nassella sp.

Cuadro 5.27: Valores de diversidad alfa de la parcela de t’astal Coporaque 5


Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Herbáceas 21 542 25,81 0,66 1,77
Arbustivas 5 50 10,00 0,66 1,29
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 18: Curvas de rango abundancia de la parcela de t’astal Coporaque 5

1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Rango de abundancia

Herbáceas Arbustivas

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 19: Índices de Valores de Importancia para los arbustos de la parcela Coporaque 5

Escallonia myrtilloides

Baccharis odorata
Especies

Achyrocline alata

Buddleja coriacea

Ribes brachybotrys

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 20: Índices de Valores de Importancia de plantas herbáceas para la parcela


Coporaque 5

Nassella sp.

Festuca dolichophylla

Baccharis odorata

Belloa schultzii

Lupinus pingüis

Carex pichinchensis

Galium aparine

Bidens triplinervia

Lepechinia meyenii

Nassella pubiflora
Especies

Gamochaeta americana

Bromus sp.

Achyrocline alata

Stipa ichu

Buddleja coriacea

Bartsia sp.

Erodium cicutarium

Ageratina sp.

Hypochaeris taraxacoides

Bowlesia tenella

Geranium filipes

0 20 40 60 80 100
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 22: El pasto Nassella sp., abundante en la puna

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
 Tolares

La tola, Parastrephia quadrangularis, es un arbusto bajo perteneciente a la familia


de las Asteráceas, el cual tiende a predominar en terrenos más áridos en la puna,
especialmente en los sectores sudoccidentales, ya cercanos a las punas más
secas de Arequipa y el resto del sur del Perú. Es utilizada muchas veces como
combustible por los campesinos. Domina las comunidades vegetales del mismo
nombre, donde existen gramíneas y hierbas de alta montaña. En consonancia con
su presencia en zonas más árida, encontramos localidades con tola muy cerca de
la frontera con Arequipa. Al tratarse de una comunidad vegetal propia de los pisos
subnivales, abundan plantas adaptadas a la alta montaña, como por ejemplo la
willa willa (Senecio canescens).

Foto 23: Matorral de tola (Parastrephia quadrangularis) en Suyckutambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 24: Acercamiento de la flor de tola (Parastrephia quadrangularis)

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Cuadro 5.28: Diversidad alfa en las parcelas herbáceas de tolares


Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Suyckutambo 5 17 448 26,35 0,745 1,99

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Cuadro 5.29: Diversidad alfa en las parcelas arbustivas de tolares


Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Suyckutambo 5 5 371 74,20 0,617 1,15

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 21: Curvas de rango abundancia de las parcelas de tolares


1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Rango de abundancia

CondoromaAPCR
Fuente: Equipo Técnico 1 Suykutambo 8
TRES CAÑONES

Diagrama 22: Índices de Valores de Importancia para las hierbas de la parcela de tola
Suyckutambo 5

Senecio nutans

Perezia pygmaea

Belloa schultzii

Acaulimalva sp.

Deyeuxia minima

Pycnophyllum tetrastichum

Werneria caespitosa

Geranium filipes
Especies

Deyeuxia violacea

Deyeuxia rigida

Brassica sp1

Lupinus prostratus

Deyeuxia ovata

Asteraceae sp. no id. 1

Asteraceae sp. no id. 2

Brayopsis sp.

Brassica sp2

0 10 20 30 40 50 60 70
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 23: Índices de Valores de Importancia para los arbustos de la parcela


Suyckutambo 5

Senecio nutans

Parastrephia quadrangularis
Especies

Senecio canescens

Pycnophyllum tetrastichum

Stipa plumosa

0 20 40 60 80 100 120

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 24: La willa willa, Senecio canescens, planta adaptada a la alta montaña

Fuente: Equipo Técnico APCR Tres Cañones


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

 Rodales de Puya raimondii

La bromeliácea Puya raimondii, a la cual se le conoce como Puya de Raimondi,


es una planta arrosetada gigante, tal vez símbolo de la vegetación altoandina, que
aparentemente desafía el principio en ecología vegetal de que a mayor altitud, las
plantas tienden a achaparrarse. Es una planta monoccarpica, es decir que se
reproduce sólo una vez en su vida, al parecer luego de 70 años después de
germinar. Esta planta gigante se encuentra en la categoría de en peligro (EN)
según las listas rojas; a pesar de ello, es muy poco lo que se sabe acerca de la
ecología de la puya.

Se conoce de la existencia de dos rodales en el ámbito de estudio: el de


Chahuarane en Cerritambo (Suyckutambo) y el de Coporaque. Todos estos
lugares deben obtener categoría de conservación lo más pronto posible.

Cuadro 5.30: Diversidad alfa entre las hierbas de las parcelas de Puya
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Coporaque 6 30 1652 55,07 0,74 1,795
Suyckutambo 6 29 3787 130,59 0,74 1,76
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Cuadro 5.31: Diversidad alfa entre los arbustos de las parcelas de Puya
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Coporaque 6 6 67 11,17 0,62 1,2
Suyckutambo 6 3 67 22,33 0,29 0,55
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Foto 25: Ejemplar de Puya raimondii

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES.

Diagrama 24: Curvas de rango abundancia de las hierbas en las parcelas de Puya
1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001

0,0001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Rango de abundancia

Fuente: Equipo Técnico APCR


Coporaque 1 TRES3 CAÑONES
Espinar
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 25: Curvas de rango abundancia de los arbustos en las parcelas de Puya
1

Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01
1 2 3 4 5 6

Rango de abundancia

Coporaque
Fuente: Equipo Técnico 1
APCR TRES Espinar 3
CAÑONES

Foto 26: El arbusto Baccharis tola, pariente de la chillca

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 26: Índices de valores de importancia para las hierbas de la parcela Coporaque 6

Belloa schultzii

Perezia sp1

Werneria sp.

Scirpus californicus

Sisyrinchium sp1

Puya raimondii

Festuca sp.

Deyeuxia rigida
Festuca dolichophylla

Senecio nutans

Bidens triplinervia

Gentiana scarlatiflora

Galium aparine

Distichlis humilis
Especies

Aciachne pulvinata

Nassella pubiflora

Baccharis sp.

Baccharis odorata

Hypochaeris taraxacoides

Senecio candollei

Alchemilla pinnata

Trifolium repens

Deyeuxia vicunarum

Peperomia ppucu-ppucu

Caryophyllaceae sp. no id.

Cyperus sp.

Acaulimalva sp.

Deyeuxia violacea

Lupinus pingüis

Lepechinia meyenii

0 10 20 30 40 50
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 27: Índices de valores de importancia para los arbustos de la parcela Suyckutambo 6

Baccharis alpina
Especies

Puya raimondii

Tetraglochin tragacantha

0 25 50 75 100 125 150

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Diagrama 28: Índices de valores de importancia para las hierbas de la parcela Suyckutambo 6

Nassella sp.

Carex pichinchensis

Werneria apiculata

Nassella pubiflora

Deyeuxia rigida

Belloa schultzii

Baccharis alpina

Oxalis sp.

Tetraglochin tragacantha

Geranium filipes

Distichlis humilis

Rumex acetosella

Poa humillima

Peperomia ppucu-ppucu
Especies

Perezia sp1

Galium aparine

Nototriche sulphurea

Commelina sp.

Alchemilla pinnata

Juncus rigidus

Calandrinia acaulis

Gnaphalium polium

Deyeuxia vicunarum

Trifolium amabile

Bougueria nubicola

Perezia pygmaea

Gomphrena meyeniana

Pteridophyta sp. no id.

Bartsia sp.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 29: Índices de valores de importancia para los arbustos de la parcela Coporaque 6

Puya raimondii

Baccharis alpina
Especies

Baccharis odorata

Senecio serratifolius

Achyrocline alata

Parastrephia quadrangularis

0 25 50 75 100 125 150

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR Tres Cañones


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
A.4. Comunidades Boscosas

 Los Bosques de Q’euña

Los únicos bosques encontrados en la puna de Coporaque y Suyckutambo, los


q’euñales (Polylepis) son árboles achaparrados que llegan a crecer máximo hasta
5 m de altitud. Este achaparramiento es una adaptación frente al frío extremo; los
árboles pueden llegar a tener más de cien años y sólo ser de 5 m de altura. Estos
bosques están en retroceso en todos los Andes, y son importantes no sólo por la
misma planta que los conforma, sino porque mantienen toda una comunidad de
plantas y animales especializados en estos bosques.

El bosque más extenso de q’euña es el de los Tres Cañones, que abarca


Coporaque desde Maukallacta hacia Suyckutambo hasta Cerritambo; la especie
existente aquí es Polylepis besseri aunque hay reportes de otras dos especies
más en este lugar. Es de notar que las campañas de forestación con q’euñas en
desarrollo en Espinar utilizan plantones tomados de los Tres Cañones, y no traen
q’euñas de otros lugares. No obstante, este bosque está amenazado por la
extracción de leña y tala a fin de hacer chacras, por lo que está más restringido a
las pendientes rocosas.

Foto 27: El bosque de q’euña (Polylepis besseri) de los Tres Cañones de Suyckutambo

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

La diversidad es la más alta de todas las encontradas, y de las 51 especies


evaluadas, hay 34 que son exclusivas o casi exclusivas de estos bosques; entre
las exclusivas tenemos una especie diferente de chillca, Baccharis genistelloides,
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
la huayurcuma, Mutisia cochabambensis y la espinosa orcco quisa, Caiophora
horrida.

Cuadro 5.32: Diversidad alfa entre las hierbas de las parcelas de q’euñales
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Coporaque 7 29 245 8,45 0,91 2,74
Suyckutambo 7 15 148 9,87 0,87 2,27
Suyckutambo 8 12 308 25,67 0,71 1,63
Suyckutambo 9 18 710 39,44 0,75 1,83
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Cuadro 5.33: Diversidad alfa entre las plantas leñosas de las parcelas de q’euñales
Riqueza Abundancia Proporción Diversidad alfa
Parcela de especies total por especie Simpson Shannon
Coporaque 2 4 102 25,50 0,73 1,32
Suyckutambo 4 4 118 29,50 0,32 0,63
Suyckutambo 5 3 88 29,33 0,46 0,69
Suyckutambo 6 4 46 11,50 0,6 1,09
Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 30: Curvas de rango abundancia de las hierbas en las parcelas de q’euñales
1
Abundancia relativa (Log)

0,1

0,01

0,001
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Rango de abundancia

Fuente: Equipo
Coporaque 2 Técnico
SuykutamboAPCR
6 TRES CAÑONES
Suykutambo 4 Suykutambo 5
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Diagrama 31: Curvas de rango abundancia en las parcelas de q’euñales
1

Abundancia relativa (Log)


0,1

0,01

0,001
1 2 3 4

Rango de abundancia

Coporaque
Fuente: Equipo 2 APCR TRES
Técnico Suykutambo
CAÑONES4
Suykutambo 5 Suykutambo 6

Foto 28: Una especie de chillca (Baccharis genistelloides) exclusiva de los q’euñales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Foto 29: La huayurcuma (Mutisia cochabambensis), planta exclusiva de los q’euñales

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Foto 30: La orcco quisa (Caiophora horrida), planta espinosa propia de los bosques de q’euña

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 32: Índices de valores de importancia para las hierbas de la parcela Coporaque 7

Polylepis besseri

Caryophyllaceae cf. Arenaria

Urtica urens

Bowlesia tenella

Hypochaeris taraxacoides

Bidens triplinervia

Trifolium amabile

Ribes brachybotrys

Mutisia cochabambensis

Senecio nutans

Solanum acaule

Nassella pubiflora

Capsella bursa-pastoris

Apiaceae sp. no id.


Especies

Stipa hans-meyeri

Brassica sp1

Verbena sp1

Alchemilla pinnata

Lepechinia meyenii

Lupinus pingüis

Astragalus peruvianus

Caiophora horrida

Bromus sp.

Asteraceae sp. no id. 1

Salpichroa glandulosa

Bartsia sp.

Senecio canescens

Paspalum pygmaeum

Bomarea dulcis

0 10 20 30 40
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 33: Índices de Valores de Importancia de las hierbas de la parcela Suyckutambo 8

Polylepis besseri

Ageratina sternbergiana

Bomarea dulcis

Galium aparine

Senecio serratifolius

Bromus sp.

Mutisia cochabambensis
Especies

Ribes brachybotrys

Bidens andicola

Asteraceae sp. no id. 1

Bidens sp.

Festuca sp.

Salpichroa glandulosa

Sp. no id.

Asteraceae sp. no id. 2

0 20 40 60 80 100
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 34: Índices de Valores de Importancia de las hierbas de la parcela Suyckutambo 9

Bidens triplinervia

Baccharis odorata

Stevia herrerae

Polylepis besseri

Stipa ichu
Especies

Ageratina sternbergiana

Galium aparine

Poa humillima

Baccharis genistelloides

Belloa schultzii

Viguiera mandonii

Nassella pubiflora

0 20 40 60 80 100
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 35: Índices de Valores de Importancia de las hierbas de la parcela Suyckutambo 7

Nassella sp.

Carex pichinchensis

Festuca dolichophylla

Trifolium amabile

Stipa ichu

Nassella pubiflora

Bougueria nubicola

Gnaphalium polium
Especies

Belloa schultzii
Bidens triplinervia

Lupinus pingüis

Bromus sp.

Deyeuxia rigida

Pteridophyta sp. no id.

Senecio nutans

Valeriana nivalis

Lepechinia meyenii

Galium aparine

0 20 40 60 80
IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 36: Índices de valores de importancia para las plantas leñosas de la parcela
Coporaque 7

Polylepis besseri
Especies

Ribes brachybotrys

Senecio nutans

Lupinus paniculatus

0 50 100 150 200

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES

Diagrama 37: Índices de valores de importancia para las plantas leñosas de la parcela
Suyckutambo 7

Polylepis besseri
Especies

Ribes brachybotrys

Baccharis odorata

Baccharis sp.

0 50 100 150 200 250

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 38: Índices de valores de importancia para las plantas leñosas de la parcela
Suyckutambo 8

Polylepis besseri
Especies

Baccharis odorata

Ribes brachybotrys

0 50 100 150 200 250

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Diagrama 39 Índices de valores de importancia para las plantas leñosas de la parcela


Suyckutambo 9

Polylepis besseri
Especies

Ribes brachybotrys

Viguiera mandonii

Baccharis odorata

0 50 100 150 200

IVI

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
C. Diversidad de la Flora
A fin de poner en perspectiva la diversidad relativa de cada una de las
comunidades vegetales del ámbito de la propuesta de APCR TRES CAÑONES, a
continuación se muestran los valores del índice de diversidad de Shannon para
cada parcela herbácea estudiada, y en el siguiente gráfico se muestran los
promedios de dicho índice para cada comunidad.

Diagrama 40: Diversidad alfa de cada parcela de todas las comunidades


vegetales

Índice de Diversidad de Shannon


0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Bofedal

Pajonal ladera

Pajonal llano
Comunidades Vegetales

Pastizal

Rodal de Puya

Q'euñal

T'astal

Tolar

Yaretal

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES


GOBIERNO REGIONAL CUSCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
EXPEDIENTE TÉCNICO JUSTIFICATORIO DE LA PROPUESTA DE
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL TRES CAÑONES
Diagrama 41: Diversidad alfa: promedio del índice de Shannon para cada
comunidad vegetal

2,5

2
Índice de Diversidad de Shannon

1,5

0,5

Bofedal Pajonal ladera Pajonal llano Pastizal Rodal de Puya Q'euñal T'astal Tolar Yaretal

Fuente: Equipo Técnico APCR TRES CAÑONES

Esta comparación de diversidades alfa indica la especial diversidad de las


comunidades de q’euñales y de tolares, lo que los vuelve en puntos focales de
diversidad; los pajonales de llano y ladera y los pastizales pueden considerarse
como la diversidad vegetal promedio que se ha de encontrar en cualquier lugar;
los yaretales, rodales de Puya raimondii, y t’astales les siguen de cerca. Por último,
los bofedales son los menos diversos de toda la provincia, y ello se debe a que
están compuestos de plantas especialmente adaptadas a las condiciones de
saturación de agua propias de estos humedales.

Cuadro 5.34: Extensión de la cobertura vegetal


AREA AREA
COBERTURA VEGETAL CODIGO AREA m2 %
Km2 Ha
Rodal de Titanka Rt 510745.52 0.51 51.07 0.04%
Tolar T 3712154.61 3.71 371.22 0.30%
Yaretal Y 290254.95 0.29 29.03 0.02%
Bofedal Bf 27065261.73 27.07 2706.53 2.16%
Pajonal higrofitico Ph 68524618.68 68.52 6852.46 5.46%
Pajonal P 794498304.35 794.50 79449.83 63.31%
Suelos desnudos o con escasa
Sd 214420043.07 214.42 21442.00 17.09%
vegetacion
Areas con intervencion antropica Aia 122424714.73 122.42 12242.47 9.76%
Bosque de Q'euña Bq 23479567.73 23.48 2347.96 1.87%
Fuente: Adaptado de PFOT

También podría gustarte