Está en la página 1de 7

El poder de un cambio de paradigma

El poder de un cambio de paradigma

Los paradigmas son esquemas comunes de acción que los seres humanos adoptan
como parte determinante de su comportamiento diario.

Se pueden definir como punto de vista que se forman a partir de la percepción que una
persona tiene de su entorno y de la influencia que ejerce el punto de vista de los demás.
La percepción es la forma en que la mente organiza la información que llega del mundo
exterior donde la experiencia de la persona de alguna forma condiciona la valoración
de su entorno.

La palabra paradigma proviene del griego. Fue originalmente un término científico, y en


teoría, percepción, supuesto o marco de referencia. En el sentido más general, es el
modo en que “vemos” el mundo, no en los términos de nuestro sentido de vista, sino
como percepción, comprensión, interpretación.

Un modo simple de pensar los paradigmas, que se adecua a nuestros fines, consiste en
considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es
simplemente una explicación de ciertos aspectos de un territorio. Un paradigma es
exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa.

Cuando por fin se logra romper un paradigma, una persona puede llevarse una gran
sorpresa. Cuanto más apegada esté una persona a su percepción inicial, más poderosa
será la experiencia. Es como si en nuestro interior de pronto se encendiera una luz que
atendemos como referencia.

La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en un libro muy
influyente, una piedra angular, titulado La estructura de las revoluciones científicas.
Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos significativos en el campo del
esfuerzo científico aparecen primero como rupturas con la tradición, con los viejos
modos de pensar, con los antiguos paradigmas.

A continuación algunos ejemplos encontrados en el libro ¨ Los siete hábitos de la gente


altamente efectiva ¨ de Stephen R Covey.

Un punto de vista se forma a partir de la percepción que una persona tiene de su


entorno y de la influencia que ejerce el punto de vista de los demás. La percepción es
la forma en que la mente organiza la información que llega del mundo exterior donde la
experiencia de la persona de alguna forma condiciona la percepción de su entorno
generándole paradigmas. La palabra paradigma proviene del griego. Fue
originalmente un término científico, y en teoría, percepción, supuesto o marco de
referencia. En el sentido más general, es el modo en que “vemos” el mundo, no en los
términos de nuestro sentido de vista, sino como percepción, comprensión,
interpretación.

Un modo simple de pensar los paradigmas, que se adecua a nuestros fines, consiste en
considerarlos mapas. Todos sabemos que “el mapa no es el territorio”. Un mapa es
simplemente una explicación de ciertos aspectos de un territorio. Un paradigma es
exactamente eso. Es una teoría, una explicación o un modelo de alguna otra cosa.
Cuando por fin se logra romper un paradigma, una persona puede llevarse una gran
sorpresa. Cuanto más apegada esté una persona a su percepción inicial, más poderosa
será la experiencia. Es como si en nuestro interior de pronto se encendiera una Luz.

La expresión cambio de paradigma fue introducida por Thomas Kuhn en un libro muy
influyente, una piedra angular, titulado La estructura de las revoluciones científicas.
Kuhn demuestra que casi todos los descubrimientos significativos en el campo del
esfuerzo cientifico aparecen primero como rupturas con la tradición, con los viejos
modos de pensar, con los antiguos paradigmas.

A continuaciòn algunos ejemplos encontrados en el libro ¨Los siete hábitos de la gente


altamente efectiva¨ de Stephen R Covey.

Para Tolomeo, el gran astrónomo egipcio, la Tierra era el centro del universo. Pero
Copérnico creó un cambio de paradigma, suscitando muchas resistencias y
persecuciones al situar al Sol en el centro. Súbitamente, todo fue objeto de una interpre-
tación distinta.

El modelo newtoniano de la física es un paradigma de movimientos regulares y todavía


constituye la base de la ingeniería moderna. Pero es parcial, incompleto. El mundo
científico moderno se vio revolucionado por el paradigma einsteiniano, el paradigma de
la relatividad, cuyo valor predictivo y explicativo es mucho mayor.

Hasta que se elaboró la teoría de los gérmenes, un alto porcentaje de mujeres y niños
morían durante el parto, y nadie entendía por qué. En las escaramuzas de la guerra,
eran más los hombres que morían de pequeñas heridas y de enfermedades que de
traumas importantes sufridos en el frente. Pero en cuanto se desarrolló la teoría de los
gérmenes, un paradigma totalmente nuevo, un modo mejor y perfeccionado de
comprender lo que sucedía, hizo posible un perfeccionamiento médico extraordinario,
significativo.

Los Estados Unidos de hoy en día son el fruto de un cambio de paradigma. El concepto
tradicional del gobierno había sido durante siglos el de la monarquía, el del derecho
divino de los reyes. Entonces se desarrolló un nuevo paradigma: el gobierno del pueblo,
por el pueblo y para el pueblo. Nació una democracia constitucional, capaz de liberar en
gran medida la energía y el ingenio humanos, que originó un nivel de vida, de libertad,
de influencia y esperanza inigualado en la historia del mundo.

No todos los cambios de paradigma siguen una dirección positiva. Como ya hemos
señalado, el paso de la ética del carácter a la ética de la personalidad nos ha alejado de
las raíces mismas que nutren el verdadero éxito y la verdadera felicidad.

Pero ya sea que el cambio de paradigma nos empuje en direcciones positivas o


negativas, o que se produzca de modo instantáneo o gradual, determina que pasemos
de una manera de ver el mundo a otra. Ese cambio genera poderosas
transformaciones. Nuestros paradigmas, correctos o incorrectos, son las fuentes de
nuestras actitudes y conductas, y en última instancia de nuestras relaciones con los
demás.
¨ Recuerdo un "minicambio" de paradigma que experimenté un domingo por la mañana
en el metro de Nueva York. La gente estaba tranquilamente sentada, leyendo el
periódico, perdida en sus pensamientos o descansando con los ojos cerrados. La
escena era tranquila y pacífica.

Entonces, de pronto, entraron en el vagón un hombre y sus hijos. Los niños eran tan
alborotadores e ingobernables que de inmediato se modificó todo el clima.

El hombre se sentó junto a mí y cerró los ojos, en apariencia ignorando y abstrayéndose


de la situación. Los niños vociferaban de aquí para allá, arrojando objetos, incluso
arrebatando los periódicos de la gente. Era muy molesto. Pero el hombre sentado junto
a mí no hacía nada.

Resultaba difícil no sentirse irritado. Yo no podía creer que fuera tan insensible como
para permitir que los chicos corrieran salvajemente, sin impedirlo ni asumir ninguna
responsabilidad. Se veía que las otras personas que estaban allí se sentían igualmente
irritadas. De modo que, finalmente, con lo que me parecía una paciencia y contención
inusuales, me volví hacia él y le dije:

"Señor; sus hijos están molestando a muchas personas. ¿No puede controlarlos un
poco más?".

El hombre alzó los ojos como si sólo entonces hubiera tomado conciencia de la
situación, y dijo con suavidad: "Oh, tiene razón. Supongo que yo tendría que hacer algo.
Volvemos del hospital donde su madre ha muerto hace más o menos una hora. No sé
qué pensar, y supongo que tampoco ellos saben cómo reaccionar».¨ 1

El autor nos cuenta esta anécdota para mostrarnos cómo puede cambiar un paradigma.
La persona despues de esto, piensa diferente, ve diferente, e incluso actua diferente.
Todo cambia en un instante. Muchas personas experimentan un cambio de
pensamiento análogo y filndamental cuando afrontan una crisis que amenaza su vida y
de pronto ven sus prioridades bajo una luz diferente.

Posiblemente ningun cambio será tan ràpido como el que se produce cuando vemos las
cosas de modo diferente, incluso trabajando con la ética de la personalidad.

En nuestras vidas convivimos diariamente con paradigmas, nuestros y de las peronas


que nos rodean. Algunos han existido por siglos, otros son recientes, pero todos
condicionan nuestra mente.

Otro ejemplo de cambio de paradigma, lo podemos encontrar en un artículo escrito por


Enrique Kacew, acerca del lenguaje Java. La entrada en escena de los computadores
personales rompió rápidamente con el paradigma prevaleciente hasta el momento, de
las grandes máquinas centrales a las cuales se conectaban terminales brutas,
incapaces de cómputo en si mismas. Peter Drucker afirma que los nuevos paradigmas
surgen cuando un elemento mínimo pone en perspectiva una miriada de hechos
relevantes pero inconexos. Se cree hoy día que sin el Microsoft Windows, y sin el office
no se pueden utilizar los computadores, sean estos personales o micros, esten en red o
no. Este es el paradigma que el programa Java intenta romper. Es un programa al que

1
Los siete hábitos de la gente altamente efectiva (stephen R. Covey)
no se puede encadenar ningun virus, que no necesita tener el paquete de procesador
de texto completo. Cada usuario lo va acomodando a sus necesidades y además no
necesita ejecutarse desde su mismo PC, se puede trabajar como internet explorer.

CÓMO INFLUYEN OTRAS PERSONAS EN EL PUNTO DE VISTA

Pensar, por lo general, no tiene nada que ver con rompecabezas y juegos, sino con
otras personas.

Por lo tanto, es lamentable que la civilización occidental haya desarrollado y continúe


estimulando un tipo de pensamiento inservible, ineficaz y que cada vez se hace mas
peligroso. La civilización occidental, en su filosofía y en su práctica, ha estado
obsesionada con el sistema de choque en el que luchan dos opiniones opuestas. Este
sistema comprende el argumento, el debate, el sistema del adversario en general y la
dialéctica. Este método impregna nuestra política, nuestros tribunales de justicia,
nuestras decisiones de negocios y la vida cotidiana. Realmente creemos que partiendo
dél choque de dos opiniones opuestas surgirá una mejor. Lo hemos adoptado incluso
como nuestro único método de cambio.

Las desventajas del sistema de choque son muchas. A medida que un bando ataca y el
otro se defiende, cada punto de vista se hace más rígido e incapaz de evolucionar. Esto
se sugiere en la figura de abajo. La necesidad de atacar y defender excluye todo
pensamiento más útil. Tal vez sea por esto que, como grupo, los políticos están menos
interésados en el pensamiento y las ideas nuevas que cualquier otro grupo.

En el sistema de choque, terminará por prevalecer uno u otro punto de vista, como en
una elección politica. El otro grupo se siente amargado y decepcionado y no quiere
hacer funcionar el nuevo sistema. Como en gran número de elecciones los perdedores
son en realidad más que los ganadores.

En la mayor parte de los campos, el principal defecto del sistema de choque es que,
para comenzar siquiera a pensar en el cambio, primero es necesario atacar las ideas
existentes. No sólo deben ser atacadas estas ideas, sino que es preciso demostrar que
son inadecuadas. Ésta es la mayor tontella que pueda imaginarse. Una idea puede
haber sido buena en su momento y puede seguir siéndolo. Pero esto no excluye la
posibilidad de otra mejor. Tal vez nunca podamos probar que las ideas vigentes son
inadecuadas (en especial si se opera desde el interior de otros cónceptos creados por
esas ideas), de modo que nunca podremos explorar para conseguir un cambio. Otra
enorme desventaja de este método es que tenemos que destruir las ideas vigentes para
empezar a buscar otras mejores; después, si no las encontramos, no tenemos adónde
volver. Nos quedamos sin base. Éste es uno de los grandes peligros de la política de
competición, en la cual cada bando pasa tanto tiempo atacando al otro, que la
credibilidad de ambos queda destruida. En ese tipo de discusión no hay ganadores. En
el sistema japonés que he mencionado anteriormente, la validez del esquema presente
no tiene que ser atacada antes de que pueda producirse una exploración proyectada
hacia el cambio.
En el sistema de choque, terminará por prevalecer uno u otro punto de vista, como en
una elección política. El otro grupo se siente amargado y decepcionado y no quiere
hacer funcionar el nuevo sistema. Como en gran número de elecciones los perdedores
son en realidad más que los ganadores, esta amargura importa mucho.

En la mayor parte de los campos, el principal defecto del sistema de choque es que,
para comenzar siquiera a pensar en el cambio, primero es necesario atacar las ideas
existentes. No sólo deben ser atacadas estas ideas, sino que es preciso demostrar que
son inadecuadas. Ésta es la mayor tontería que pueda imaginarse. Una idea puede
haber sido buena en su momento y puede seguir siéndolo. Pero esto no excluye la
posibilidad de otra mejor. Tal vez nunca podamos probar que las ideas vigentes son
inadecuadas (en especial si se opera desde el interior de otros conceptos creados por
esas ideas), de modo que nunca podremos explorar para conseguir un cambio. Otra
enorme desventaja de este me todo es que tenemos que destruir las ideas vigentes
para empezar a buscar otras mejores; después, si no las encontramos, no tenemos
adónde volver. Nos quedamos sin base. Éste es uno de los grandes peligros de la
política de competición, en la cual cada bando pasa tanto tiempo atacando al otro, que
la credibilidad de ambos queda destruida. En ese tipo de discusión no hay ganadores.
En el sistema japonés que he mencionado anteriormente, la validez del esquema
presente no tiene que ser atacada antes de que pueda producirse una exploración
proyectada hacia el cambio.

De este modo, la crítica negativa ofrece una forma fácil de actividad a las mentes
mediocres. Lamentablemente, también ofrece un atractivo a las mentes brillantes, como
ya se ha mencionado al hablar de la «trampa de la inteligencia ¨ Esto se debe a que la
crítica da una sensación inmediata de logro y superioridad ¨

Y aún hay más. Probando que los otros están equivocados, de algún modo probamos
que nosotros tenemos razón.

Tal vez la parte más lamentable de este idioma negativo sea la destrucción de las
buenas ideas. Una idea puede ser correcta en un 90% y errónea (o inadecuada) en un
10%, y por necesidad se califica a esta idea como mala.

Exléctica

Ahora llegamos a la parte constructiva. Si el choque y la dialéctica son inútiles y


peligrosas, ¿qué podríamos poner en su lugar? La alternativa es la exléctica. Está
relacionada con la lectura de mapas. Tiene que ver con el diseño creativo. El lenguaje
es constructivo más que destructivo la exléctica busca sacar de la situación lo que tiene
valor... sin mirar donde se encuentra.

EAA

La persona que discute trata de encontrar el punto débil del argumento de su


adversario. EAA quiere decir Examina Ambos Aspectos, pero este examen tiene un
objetivo exploratorio. Hay que indagar cuál es realmente el punto de vista del otro, no
sólo en la medida en que se expresa durante la discusión, sino partiendo del .terreno
que hay detrás. La exploración es neutral.
El EAA es una de esas herramientas orientadoras de la atención que parece más fácil
de usar de lo que realmente es. En general, se hace un intento débil por examinar las
opiniones contrarias... por miedo a que un estudio detenido pueda disolver el fervor con
el cual sostenemos nuestra opinión.

ADI

El ejercicio levantamiento topográfico de EAA conduce casi directamente al ADI. que


significa Acuerdo, Desacuerdo e Irrelevancia. Se comparan los dos mapas (mediante el
examen de ambos lados) y se anotan los aspectos en los que existe acuerdo. Después
se anotan los aspectos en los que hay desacuerdo y por último, los aspeclos
irrelevantes. A menudo resulta que esta exploración neutral muestra que las zonas de
desacuerdo pueden ser muy pequeñas, pero en discusión parecen mucho más grandes,
porque ningún oponenete se atreve a ceder en ningún punto, por miedo a que esto se
use contra él. Al final de un ADI eficaz ambas partes tendrían que poder señalar
directamente la zona en desacuerdo: 'Donde realmente estamos en desacuerdo es en
este punto. Como por lo general habrá muchos puntos de acuerdo, esto puede usarse
como base para tratar de limar el desacuerdo. En cualquier caso habrá una base
negociadora mas fuerte.

Burbujas lógicas

Si alguien no está de acuerdo con usted o no hace lo que usted cree que debería hacer,
hay varias actitudes posibles. Es que es estúpido. Tiene mal genio. Es obstinado. Sin
embargo, hay una actitud alternativa: que sea muy inteligente y actúe de manera
inteligente dentro de su propia burbuja lógica y resulta que Su burbuja lógica es distinta
a la de usted. Como sugiere la figura siguiente, una burbuja lógica es esa burbuja
perceptual dentro de la cual actúa una persona. La burbuja incluye la percepción de la
circunstancia, la estructura, el contexto y las relaciones.

Muy a menudo ponemos a personas inteligentes en ciertas situaciones y después nos


quejamos de que actúen inteligentemente. Contemplemos, por ejemplo. la innovación
de cualquier tipo en una burocracia. Si una persona intenta algo y fracasa, ese fracaso
le queda colgado del cuello por el resto de su carrera. No puede recobrarse de él con
éxitos posteriores como sucedería en los negocios. Si su innovación funciona, entonces
se lo condena por no haberla pensado antes o en haberla puesto en funcionamiento
más temprano. Si funciona, se arriesga a que se lo considere un hombre de ideas. Por
todas estas razones, la innovación no es una conducta inteligente... y si lo es la
supervivencia. Difícilmentee pueda culparse a una persona par actuar lógica mente
dentro de esa particular burbuja lógica.

OOP
El OOP es otra de las herramientas CORT. Se superpone con el EAA y la burbuja
lógica. Es una herramienta mas simple y convenienle para orientar la atención hacia las
personas implicadas en una situación. Las letras OOP significan las Opiniones de otras
personas. Al usar esta herramienta, el que piensa trata de ponerse en el lugar de otra
persona, para mirar el mundo desde ese punto de vista.
El ejercicio tiene dos partes. la primera implica la identificación de las demás
personas que realmente figuran en la situación la segunda implica ponerse en los
zapatos de estas otras personas.

También podría gustarte