Está en la página 1de 8

DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN LAS CONDICIONES GENERALES Y LOCALES

DE LA EDUCACIÓN:
Podemos distinguir cinco disciplinas que abordan los problemas desde este
ángulo: La historia de la educación, la sociología escolar, la demografía escolar, la
economía de la educación, y la pedagogía comparada.

Las ciencias de la educación las podemos enumerar de la siguiente manera:

1) Historia de la educación y de la pedagogía: La historia de la educación


responde a varios necesidades: En primer lugar, permite hacer más inteligible la
pedagogía actual, por medio del conocimiento del pasado. Gracias a ella
descubrimos los orígenes a menudo lejanos de nuestras tradiciones educativas.
Por ejemplo, el sistema de exámenes que controlan el saber, el arte de preguntar
al alumno del que la mayéutica de Sócrates nos ofrece el celebré ejemplo; que el
tenia como ideología que el saber era dar luz un nuevo conocimiento; la práctica
generalizada de los trabajos escritos de los alumnos a partir de la pedagogía de
los jesuistas; la enseñanza mutua por medio de monitores, tal como existía
particularmente en la India.
La historia de la educación nos permite comprender la evolución, los procesos
de cambios, las aceleraciones, los retrocesos, y nos permiten hacer un balance
más claro y sobre todo más inteligible de la situación educativa actual. También
nos aporta, por las comparaciones que permite, elemento de reflexión y de
comprensión indispensable para la cultura general del educador. Esta historia
comparte varias ramas que, evidentemente, se complementan, si bien no han
alcanzado todas ellas el mismo nivel de desarrollo. En primer lugar encontramos la
historia del pensamiento pedagógico, de las ideas en educación de las
concepciones generales. Una segunda orientación es, efectivamente, la historia de
los métodos y de las técnicas pedagógicas. Es muy importante analizar en este
aspecto la evolución de los materiales pedagógicos, por ejemplo, en función de la
evolución pedagógica, técnica, social y fisiológica. Se puede señalar una tercera
orientación: La de la historia de las instituciones pedagógicas. Es razonable
pensar que en cada etapa de la historia de una sociedad el establecimiento de tal
o cual institución o la modificación de las ya existentes respondían a una
necesidad, tal necesidad permite comprender la significación exacta de tal o cual
parte del sistema.

2) La sociología de la educación: La sociología de la escuela se sitúa en dos


niveles: el de la escuela en la sociedad, que establece las relaciones de la
sociedad en su escuela, y el de la escuela en tanto que sociedad, aquí se analizan
en cierta forma, desde el interior, los procesos desde el ángulo sociológico. Esta
comprende a su vez, cierto número de sectores que conocen actualmente un gran
desarrollo. También se puede considerar la sociología de la educación en relación
con los problemas que estudia, lo relativo al origen social de los alumnos, a su
carrera escolar, a su rendimiento académico, a las salidas consideradas en la
doble perspectiva de la organización de la enseñanza y del mercado de trabajo
son, esencialmente de la competencia de la sociología escolar.
La sociología de la educación quizá no aporta nada en el plano de la práctica
directa de la acción educativa, pero permite, a otro nivel descubrir la importancia y
el mecanismo de las fuerzas sociales que influyen sobre las situaciones
educativas y las determina.

3) La demografía escolar: La institución escolar está poblada de alumnos, y el


estudio de estas poblaciones es de gran importancia para comprender cómo
funciona el sistema desde este ángulo. Paul Clerc distingue varios puntos de vista:
a) Da el estado de la población de los alumnos: la edad, el nivel escolar, el tipo de
establecimiento, el sexo, la circunscripción administrativa, la categoría profesional,
entre otras.
b) La población escolar es una subpoblacion dentro de una más grande; existen, a
veces en una proporción muy pequeña, efectivos no escolarizados de las edades
en que otros lo están.
c) En sí misma aislada de su medio demográfico, la población escolar esta
sometida a movimientos internos (repetición, abandono, orientaciones, etc.) la
demografía puede ayudar a medir.
d) En sus efectos, la escolarización aparece estudiando el nivel cultural de las
generaciones de más edad.
e) La perspectiva de la demografía escolar aprovechan los análisis hechos con las
ópticas precedentes, y particularmente, la constancia de ciertos resultados y
tendencias para esbozar cuál será la población escolar probable unos años más
tarde.
No se pueden comprender la evolución de la educación-institución y los
problemas que plantea su funcionamiento si se ignoran los problemas
demográficos.

4) La economía de la educación: Una institución, sea cual sea, no puede


funcionar sin que se le conceda un presupuesto. Es un primer lugar bajo esta
perspectiva que se desarrolla la economía de la educación, o sea, el estudio de
los presupuestos, los cortes de la educación, las previsiones a hacer en este
campo. Jean Claude Ficher señala desde hace algunos años se ha producido una
transformación de la idea que se tiene del papel de la escuela en relación con la
vida económica. Incluso en la gran industria de entreguerras, el “capital intelectual”
de la población activa no era muy elevado. La educación jugaba, es cierto, un
papel social importante, servía para transmitir los valores de la clase dominante.

5) Educación comparada: El doctor belga Decroly afirmaba que solo se podía


comprender una cosa o un fenómeno en comparación con otras cosas u otros
fenómenos. La variedad de los sistema educativos es tal, que un análisis
comparativo aporta elementos preciosos para el estudio de la evolución y para la
comprensión de la situación actual. La educación comparada es la parte de la
teoría de la educación que se refiere al análisis y a las interpretaciones de las
diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los diferentes países y
en diferentes culturas.
Además se preocupa, en primer lugar por recopilar y clasificar todas las
informaciones (tanto desde el punto de vista descriptivo como el cuantitativo)
referentes a los sistemas escolares, las escuelas, la administración y las finanzas,
los profesores y los alumnos, los programas y los métodos de enseñanza, las
disposiciones legales, etc. La educación comparada intenta explicar por qué las
cosas son como son, analizando los datos recopilando a la luz de la evolución
histórica de los diferentes sistemas o mostrando cuál ha sido la influencia de los
fenómenos sociales, económicos, tecnológicos, religiosos, y filosóficos, así como
los prejuicios raciales o nacionales, su objetivo es intentar ofrecer un conjunto de
principios generales que ayuden a los reformadores a predecir las posibles
consecuencias de las medidas que proponen.

La educación comparada no es normativa; no prescribe lo que tendría que


hacerse, solamente intenta comprender lo que se hace, y por qué se hace así.

LAS CIENCIAS QUE ESTUDIAN LAS SITUACIONES Y LOS HECHOS


EDUCATIVOS:
En el interior de estas ciencias distinguiremos cuatro categorías:
1) Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los
ángulos fisiológicos, psicológicos y psicosociologicos:
a) Las condiciones fisiológicas de todo acto educativo, los sujetos deben de
disfrutar de buena salud, tener una alimentación equilibrada y dormir lo
suficiente. El fisiólogo de la educación puede penetrar aún más en el
proceso educativo y analizar algunos componentes del comportamiento del
niño: la psicomotricidad en el aprendizaje de la lectura, los movimientos
oculares en la lectura , el ajuste oído-voz en el aprendizaje de la música o
de los idiomas extranjeros, el funcionamiento muscular en la educación
física etc.
Un conocimiento bastante preciso de las condiciones fisiológicas de la
situación educativa es indispensable para el educador, sea cual sea el nivel
en el que se sitúe: niños pequeños, adolescentes, adultos.
b) la psicología de la educación, es ante todo, el conjunto de análisis,
hechos desde el ángulo psicológico, de las instituciones, de los métodos.
De las estructuras de un sistema escolar. Jacqueline Chobaux pone de
relieve lo siguiente: La enseñanza está dividida y graduada en función a lo
que la mente adulta concibe como orden lógico, y no en función de las
operaciones mentales de las que es capaz el niño de una edad
determinada. La psicología del educado constituye otra orientación de la
psicología de la educación, esta pues constituida por el conjunto de
estudios sobre las conductas y los procesos (individuales o colectivos)
utilizados o provocados por el acto y la situación educativa. En otros
términos, se interesa por el estado de los sujetos antes ( pré-requis dicen
en Quebec), a su funcionamiento durante, y a su transformación después.
c) Psicología de grupos reducidos, a pesar de su juventud relativa en el
plano científico, ha renovado nuestras concepciones sobre las situaciones
educativas y los métodos de análisis del proceso de educación. Es, pues,
indispensable para el investigador y para el educador conocer todas las
leyes de funcionamiento, de evolución, de estructuración de un grupo
reducido, es decir, de la clase. Es aquí que Bany y Johnson distinguen
entre otras cosas, una lista de variables que J. C. Filloux resume de la
siguiente forma:
- Las normas: reglas que rigen las interacciones, las maneras de
comportarse, admitida o excluidas.
- Los objetivos del grupo: pueden ser explícitos o implícitos, planteados
como fin como medio, pertinentes o no.
- La comunicación: que puede hacerse según varias dimensiones:
interpersonal, (¿Quién habla a quien?), estructural (¿Cómo se constituye la
red de interacciones?), instrumental, (unión con las tareas del grupo),
expresiva (responder a la necesidad de expresión).
- Los papeles: tipos de comportamiento relacionados con la división del
trabajo y la estructuración del grupo: papel de autoridad, papel de
participantes.
- Cohesión del grupo, moral, espíritu de equipo.
La psicología de los grupos reducidos encuentra, pues, en las situaciones
educativas, un campo particularmente rico para analizar y participa
directamente en el análisis, comprensión y organización de estas
situaciones.
d) Ciencias de la comunicación: Haciendo referencia al modelo de la teoría
de las comunicaciones, es posible estudiar cuáles son las condiciones para
que un mensaje pueda ser transmitido y recibido en buenas condiciones:
características de la emisión, dificultad de la transmisión, estado de los
receptores, etc. Si se acepta que no hay educación sin comunicación,
parece indispensable conocer como detalle este proceso y poder responder
de manera precisa a las preguntas ¿Qué es comunicar? Y ¿Qué es la
comunicación?.

2) Ciencias de las didácticas y teorías de los programas: El problema general


de la didáctica no es simple y, para estudiarlo, hay que establecer
relaciones con muchos otros campos de estudio. La cuestión central es la
de los objetivos: ¿por qué se da tal o cual enseñanza? Para cada disciplina,
según el nivel, el tipo de estudios y el tipo de sociedad, hay respuestas
diferentes.

3) Ciencias de los métodos y de las técnicas: Los métodos se definen, a


veces, en relación con sus fundamentos psicológicos o fisiológicos. Puede
elegirse la perspectiva del educador para distinguir unos métodos
educativos de los otros. Desde el método magistral, en el que el educador
es la única fuente del saber, hasta los métodos llamados no directivos, que
llevan al educador a negarse a sí mismo, caben toda una serie de grados
en la que el papel del educador puede ser, en particular, el de un animador.
Los recientes trabajos de Jean Drevillon han llevado a este investigador
a clasificar los métodos después de un análisis científico y la recopilación
de muchas informaciones, en cinco categorías: los métodos activos-
flexibles, activos sistemáticos, mixtos, impositivos-rígidos, e impositivos
flexibles.” El método”, sin ser considerado como un absoluto, ya que solo
existe animado por un educador y dentro de una situación educativa,
constituye uno de los parámetros importantes de esta situación. Todos los
esfuerzos de la pedagogía experimental suponen que esta variable
“método” sea suficientemente conocida y evaluada para poder interpretar
los otros resultados de la experimentación.

4) Ciencia de la evaluación: Esta ciencia se extiende actualmente al estudio


“de los sistemas de calificación y del comportamiento de los examinadores”.
Además , De Landsheere añade que si bien en sus principios la
docimologia tenia esencialmente un carácter negativo (critica de los modos
de calificación), ha en una fase constructiva al intentar proponer métodos y
técnicas de valoración más objetivos o, al menos, más rigurosos, y al poner
a punto los medios para hacer a punto los medios para hacer las notas
comparables, a fin de asegurar una mayor justicia escolar.
Actualmente también se distinguen la docimástica, que es la técnica de
los exámenes, y la doxología, que es el estudio sistemático del papel que
juega la evaluación en la educación escolar. Una cosa es cierta, los
exámenes, las evaluaciones (regulares, continuadas, finales, etc.) ya no
tienen exactamente las mismas funciones que tenían hace veinte años. La
existencia o la ausencia de exámenes, los modos de evaluación adoptados,
repercuten sobre el conjunto de la situación educativa y constituyen las
variables que determinan, en particular, el estilo de las relaciones maestro-
alumnos y de las relaciones de los alumnos entre sí.

LAS CIENCIAS DE LA REFLEXIÓN Y DEL FUTURO:


Toda clasificación es arbitraria, pero debe adoptar, forzosamente, un orden de
presentación. Ahora hablaremos de dos disciplinas, las cuales pertenecen a la
familia de las ciencias de la educación: la filosofía de la educación por un lado, y
las ciencias del futuro por otro; a saber, la prospectiva en pedagogía y la
planificación.
1) La filosofía de la educación: No se puede hablar de educación sin defenir
los “fines” de esta educación; estos objetivos, a corto o a lo largo plazo,
estos fines generales y particulares, no pueden extraerse sin otra forma de
proceso de las ciencias humanas; estas definen un conjunto de
condiciones, los límites posibles, las dificultades. La filosofía de la
educación, es la elección de un conjunto coherente de objetivos en una
doble perspectiva de coherencia interna ( de los objetivos entre sí) y de
coherencia externa (coherencia con las otras proposiciones filosóficas más
generales). La filosofía de la educación no se limita únicamente al análisis
de las finalidades de la educación, también tiene como función elucidar los
problemas, aclarar las antinomias que residen en el corazón del acto de
educar.
El análisis filosófico nos conduce, pues, a otra forma de análisis y de
comprensión de las situaciones educativas, dando de este modo a la acción
educativa una dimensión que no puede aportar las otras ciencias de la
educación.
2) Las ciencias que miran hacia el futuro: Tiene por objetivo, a partir de datos
actuales pero teniendo en cuenta la aceleración de los cambios, prever a
largo plazo las condiciones de la vida social, en particular en el campo
económico y educativo. Bajo su forma general. La prospectiva no intenta
elaborar planes, precisos, sino analizar las tendencias y definir las
perspectivas futuras.

También podría gustarte