Está en la página 1de 6

Taller psicología clínica.

1. ¿Cuál es la diferencia entre psicología de la salud y psicología clínica?

la psicología de la salud se está enfocada en la prevención de la enfermedad y en la promoción


de salud, es decir esta se encarga de mantener la salud, prevenir y tratar la enfermedad, así
como identificar las diferentes causas que la están originando la enfermedad; por otra parte se
encuentra la psicología clínica, esta se encuentra enfocada en identificar y aplicar los
principios psicológicos para prevenir y tratar los problemas psicológicos que tenga la persona,
es decir, esta se encarga de tratar una vez haya aparecido la enfermedad(trastorno mental) y
de su diagnóstico.

2. ¿Cuál es el origen de la psicología clínica y que autores la fundamentan? Justifique su


respuesta.
la psicología clínica dio su inicio en 1896, cuando witmer fundara en la universidad de
Pennsylvania, la primera clínica, llamada “psicología clínica”, el cual ayudaba a niños con
problemas de aprendizaje, de esa manera se comenzó a definir el papel del psicólogo
clínico. La clínica comenzó a ofrecer tratamientos para el déficit en el desarrollo infantil,
con la técnica terapéutica de un re-aprendizaje. La clínica termino por desarrollar lo que se
denomina “método clínico”. Esta clínica se convirtió en un centro de servicio público y más
tarde otras universidades fundarían las suyas. En 1907 witmer sería el fundador de la
primera revista de psicología clínica, en ese mismo año Freud puso el nombre
“psicoanálisis” a su método clínico.
En el año 1917, los psicólogos clínicos se empezaron a organizarse bajo el nombre
American Association of Clinical Psychology, pero esto duro poco, puesto que en el año
1919 Asociación Americana de Psicología, desarrollo una división diferente de la psicología
clínica. En la década de la década de los 50 gracias al trabajo pionero de J. Dollard y N.
Miller y J. Rotter, H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus, y sus labores de desarrollo y
divulgación surge la terapia de conducta; más tarde en la década de los años 60 propuesto
por Albert Ellis y Aaron T. Beck aparece la terapia cognitivo-conductual, crearon gran
cantidad de modelos y técnicas psicoterapéuticas.

Autores que la fundamentan:

 lightner witmer: fundo la primera clínica “llamada psicología clínica” el cual


trabajaba con niños con déficit en el desarrollo infantil, también fundo la primera
revista de psicología clínica.
 Freud: propuso su propio término “psicoanálisis” a su método clínico
 Albert Ellis y Aaron T. Beck: propusieron en los años 60 la terapia cognitivo-
conductual, crearon gran cantidad de modelos y técnicas psicoterapéuticas.
 J. Dollard y N. Miller y J. Rotter, H. J. Eysenck, J. Wolpe y A. A. Lazarus: en la
década de los 50 gracias al trabajo pionero, labores de desarrollo y divulgación
surge la terapia de conducta.
 Daniel lagache: psicoanalista que fundo una tradición europea, este consideraba
que la psicología como un área distinta a la psiquiatría.

3. ¿Cuándo se dio la consolidación, expansión y reconocimiento social de la psicología


clínica?

Consolidación: en los años cincuenta, se consolida su estatuto como profesional y en el ámbito


científico.

Expansión: su expansión se dio por dos condiciones:

 El desarrollo de la psicología: desarrollo de las terapias psicológicas.


 Demanda social: el creciente aumento de los trastornos psicológicos en la mitad del siglo
XX

Reconocimiento social: su reconocimiento social se pudo notar en la demanda y la satisfacción por


sus prestaciones, debido a que hubo un aumento en los trastornos en la mitad del siglo XX

4. Explique el objeto de la psicología clínica.


El objetivo de la psicología clínica radica en que este busca evaluar a través de la
evaluación, predicción y el alivio de los trastornos mentales.

5. A partir del concepto y objeto de la psicología clínica argumenta: Cuales serían las
funciones de la psicología clínica.
 Evaluar
 Diagnosticar
 Tratar, modificar y prevenir anomalías y trastornos mentales.

6. Que se entiende por medición, psicometría y su objetivo. justifique su respuesta.

Medición: se entiende por medición al proceso de cuantificar características humanas y objetivizar


los procesos de evaluación.

 Objetivo: el objetivo de la medición está orientado en evaluación, diagnóstico y para una


previa atención psicológica de los individuos, con el fin de que estos tengan un equilibrio
en su entorno familiar, social y laboral.

Psicometría: se entiende por psicometría al estudio de medición de los atributos psicológicos,


como el aprendizaje, la inteligencia, la personalidad, etc.

 Objetivo: evaluar características humanas individuales y colectivas que inciden en la


conducta.
7. ¿Qué se quiere obtener al momento de realizar un test psicométrico?
Lo que se quiere obtener al momento de realizar un test psicométrico es que estos buscan
evaluar el nivel de capacidad, habilidad de las personas, en sus diferentes rasgos
diferenciados como lo es: las actitudes, aptitudes y su personalidad.

8. ¿Cuantos modelos existen que sustenten a la psicología clínica? Justifique su respuesta.


Existen tres modelos que sustentan la psicología clínica, estos son:

Modelo psicodinámico: propuesto por Sigmund Freud, el cual propuso en su teoría:

 Que la conducta y su desarrollo se basa en la determinación mediante los hechos,


impulsos, deseos, motivos y conflictos (hechos intrapsíquicos)
 Los problemas de las conductas se radicaban en la infancia a través de la
frustración o satisfacción de las necesidades o impulsos básicos en donde se podía
verse reflejado en: los padres, abuelos, hermanos, etc.
 Propuso las 3 estructuras básicas:
- El Ello: presente desde el nacimiento, este busca la gratificación de sus deseos
y todo aquello que ha sido reprimido. Se rige por el principio del placer.
- El yo: compuesto por los elementos conscientes. Formado por nuestras
percepciones, pensamientos, juicios y recuerdos.
- El Súper yo: comprende las ideas éticas y morales del individuo. También
controla los impulsos del ello, lo hace a través del ideal de yo y la conciencia
moral.
 Propuso los mecanismos de defensa:
 Erik Erickson: siguió la línea que había propuesta Freud en las etapas
psicosociales, estas se encontraban más elaboradas que las del esquema
psicosexual y también más orientadas a la interacción que se tiene con el
individuo.
Erickson decía en su propuesta que cada persona se encontraba con dos crisis
sociales en el cual, el individuo debía de escoger, si resolver con éxito esa crisis o
dejarla sin resolver

Estadio ( edad) Crisis psicosocial


1. Oral- sensorial desde el Confianza vs. Desconfianza: se aprende
nacimiento hasta los 2 años con el vínculo o relación establecido con la
madre, en uno mismo y en el mundo.
2. Muscular- anal desde los 2 a los 4 Autonomía vs. Vergüenza y duda: en este
años el niño emprende su desarrollo cognitivo y
muscular, este proceso de aprendizaje lo
pude conducir a momentos de dudas y
vergüenza; como también sentir
momentos de autonomía y de sentirse un
cuerpo independiente.
3. Genital locomotor desde los 4 a los Iniciativa vs culpa: en esta etapa el niño
6 años. comienza a desarrollarse rápidamente,
como física e intelectualmente, crece en el
ellos el interés de relacionarse, sienten la
curiosidad por desarrollarse
creativamente.
4. Lactancia desde los 6 a los 11 años Industria vs. Inferioridad: en este el niño
recibe la orientación brinda en la escuela y
este con sus propios medios busca
desarrollarse y obtener dominio sobre lo
que hace.
5. Adolescencia Desarrollo de identidad vs. Confusión de
roles: en este el adolescente se ve
cuestionado en no saber ¿Quién soy ? si
no en ¿ cómo puedo ser?
6. Adulto joven Intimidad vs. Aislamiento : la forma de
relacionarse cambia, en este el individuo
busca tener relaciones en el que ofrezcan
y requieran algo reciproco.
7. Edad adulta Generatividad vs. Estancamiento: en esta
el individuo comienza la preparación
paterna para la siguiente generación, se
prioriza la búsqueda del equilibrio entre la
productividad y el estancamiento.
8. Madurez Integridad vs. Desesperación: se logra el
desarrollo de la sabiduría, en esta la
persona no produce como antes, una
etapa de la vida en la cual todo se ve
alterado, los amigos y familiares fallecen,
la persona tiene que afrontar el duelo que
causa la vejez, tanto en su propio cuerpo
como en el de los demás.

 Alfred Adler:
 Propuso el análisis individual: en el cual la conducta humana y su desarrollo
es la inferioridad y no el instinto, en el cual el individuo desde el nacimiento
venia presentando tendencia a la superioridad y que cada individuo la vivía
de manera diferente y esto era lo que causaba la inferioridad como un estilo
de vida.}
 Decía que los estilos de vida adaptativos estaban caracterizados por el
interés social, el valor, el sentido común y aquellos que eran desadaptados
reflejaban una competividad extrema, falta de interés por los demás y una
distorsión de la realidad.
 El aspecto más importante de Adler era que los problemas desadaptativos y
los problemas conductuales eran ocasionados por ideas o conceptos
erróneos que tenía la persona del mundo y de las demás personas, y no
tanto de los conflictos inconsciente no resueltos.
 Otto Rank:
 Rechazo la importancia que Freud le dio al sexo y a la agresión como parte
de la conducta humana, si no que centró su atención en como el niño tenía
una dependencia básica a su desarrollo y en su capacidad o potencial innato
para su crecimiento positivo.
 Considero que el trauma del nacimiento era significativo, debido a que este
comprendía como era el cambio repentino y brusco del mundo pasivo y este
dependiente del feto al mundo externo exige un grado de independencia
cada vez mayor.
 Decía que el fracaso de una persona para resolver un conflicto dependía, era
la raíz en todos los problemas humanos de comportamiento.

Modelo de aprendizaje social:

 se centra en la conducta y la relación en las condiciones ambientales.


 Su posición básica es que la conducta está influenciada por el aprendizaje
que se lleva a cabo en el contexto social.
 Dallard y miller:
 Decían que los seres humanos no hacemos con instintos, si no con
necesidades primarias que deben ser satisfechas.
 Denominaron que las pulsaciones, eran impulsos internos que se podía
recompensar o reforzar una vez que la conducta se ha atendida.
 Postularon que las personas adquieren pulsaciones aprendidas o secundarias
que funcionan de manera parecida a las primarias.
 Emplearon conceptos freudianos como, inducción o ambivalencia, que era el
resultado de tendencias de aproximación o evitación incompatibles.
 Decían que el conflicto solo existe cuando una persona debe de elegir entre
dos o más respuestas opcionales.
 Skinner:
 Decía que los constructos observables como la necesidad y la pulsión
son necesarios para comprender la conducta.
 Wolpe y Eysenck:
 Estudiaron los principios de condicionamiento clásico de pavlov.
 Decían que este enfoque no negaba la importancia del reforzamiento
operante y del castigo en el modelamiento de la conducta, si no que era
acentuado en el aprendizaje que ocurre a través de asociación de los
estímulos condicionados.
 Alber bandura:
 Propuso el aprendizaje observacional, en el ser humano adquieren
conductas nuevas sin reforzador y hasta carecen de la oportunidad de
tener un nuevo comportamiento.
 Un aspecto notable de su teoría es los procesos cognitivos vicarios.

Modelo fenomenológico: teoría en la cual dice que la conducta del ser humano está determinada
por la percepción que este tenga del mundo.
 Kelly:
 propuso la teoría del constructo personal, en la cual la conducta del
individuo anticipa los comportamientos en la manera como ellos los
perciben.
 Rogers:
 Propuso la teoría de la autorrealización.
 Hizo suposiciones, en la cual decía:
 Que el individuo era mundo de experiencias cambiantes en el
cual este es el centro.
 El organismo reacciona tal como lo experimenta y lo percibe.
 Las personas reacción según su campo fenomenológico de forma
organizada.
 Decía que las personas poseen una motivación que es totalmente
innata, la cual el la denomino, autorrealización.
 Maslow: (psicología humanista)
 Acentuó la importancia de experiencia subjetiva y la percepción única
de la realidad que cada persona tiene.
 Sugiere que las personas tienen la capacidad de lograr la
autorrealización, pero también sugiere que las personas fracasan por
obtener su potencial humano, por tener necesidades no cubiertas y no
tanto de las incongruencias entre las autoexperiencias y las experiencias

organísmica.
 Fritz perls: (psicología de Gestalt)
 Consideraba que se exageraba la importancia de los instintos sexuales y
se despreciaba el factor que el llamo hombre: instinto o tendencia a la
autoconservación o autorrealización.
 Tanto Freud y Perls acentuaron la función del ego, en el crecimiento y
autoconservación de cada persona entre las necesidades individuales
internas y las exigencias del ambiente.
 El no consideraba que el ego era una estructura o cosa psíquica, no era
un proceso que cuya meta era la reducción de la tensión entre la
persona y el ambiente.
 Decía que la evitación de un conflicto, perturba el conocimiento.
 Desarrollo la aproximación clínica llamada “teoría de la Gestalt” en el
cual su objetivo es que la persona logre iniciar un nuevo crecimiento y
restablecer su conocimiento.

También podría gustarte