Está en la página 1de 14

CMH

Fainboim · Geffner. Introducción a la Inmunología humana 6ª ed 2011 CAP 4


•CMH

•Características
•Poligénico; polimorfo
•Historia
•Década de 1970
•Experimento: restricción por CMH
•Llevado a cabo por: Rolf Zinkernagel y Peter Doherty
•Fenómeno que consiste en que los linfocitos citotóxicos
provenientes de una cepa de ratones infectadas por un
virus, sólo pueden destruir células infectadas por el
mismo virus de la misma cepa
•Si se infecta la misma cepa con otro virus no son
destruídas las céulas infectadas por los linfocitos
citotóxicos provenientes de la misma cepa infectados
por el virus anterior
•Si se infecta otra cepa distinta con el mismo virus, no
son destruídas por los linfocitos cititóxicos provenientes
de la cepa previa, distinta al siguiente, infectada con el
mismo virus
•Conclusión
•La especificidad del TCR esta dada por péptido reconocido y por la
molécula CMH que lo presenta
•LT requieren para su activación el reconomicimiento de pétidos
junto con, o en el contexto de, moléculas del CMH, estas últimas,
presentes en la superficie celular
•1996 Rolf Zinkernagel y Peter Doherty ganan el premio nobel de
Medicina
•CMH
•En el humano se llama sistema HLA
•Human leucocyte antigens = antígenos
leucocitarios humanos
•Codificación en 6p21.31-6p21.33
•> 7 millones de pb
•Aprox 200 genes
•Organización de genes
•Centrómero
•Clase II
•DP: B A – DOA – DM: A B
•LMP2 – TAP1 – LMP7 – TAP2
•Se ubican en la región clase II pero sus productos se
relacionan funcionalmente con genes clase I
•DOB – DQ: B A – DR: B B A
•Clase III
•C4 – C2 – TNF
•Clase I
•MICB – MICA
•B – C: genes clase Ia
•E: genes clase Ib
•A: genes clase Ia
•G – F: genes clase Ib
•Telómero

•En ratón se llama complejo H-2 •Stuart Patrick M - Major Histocompatibility Complex in •Características del CMH
Mouse - 2015 p. 2f
•En el cromosoma 17 •O bien TAP2 - - TAP1 según •Poligénico: “cluster” de genes
•Organización de genes •Roitt Essencial Immunology 13th ed 2017 p. 124f-44 •Codifican moleculas cuya mayoría son de
•Centrómero •Se ubican en la región clase II pero sus productos se superficie
•Clase I relacionan funcionalmente con genes clase I •Función: presentación de péptidos Atg a LT
•K: gen clase Ia •Clase III •AGREGO: y capturar los péptidos antigénicos
•Clase II •Clase I •Sólo lo presentarán los productos de los genes de
•M: Oa – b – a •D – L: genes clase Ia clase I y II del CMH
•LMP2 – TAP –LMP7 – TAP •Telómero •Los genes de clase III del CMH participan en otros
•NOTA aspectos de la RI
•Puede ser TAP1 - - TAP2 según
•CMH
•Purificación

•Se utilizan para moléculas de clase I y II


•Métodos bioquímicos
•Cromatografía de afinidad
•Permite
•Cristalización •Inserción en el surco durante aa: 223-229 •Funciones
•Caracterización estructural biosíntesis/ plegamiento de las •Presente en todos los alelos de los 3 loci HLA-
A –B –C
•Presentación de péptidos
•Siempre copurifican con péptido cadenas del CMH •Protección celular contra NK
•Origen de péptidos •Interacción débil con los residuos de •Moléculas no clásicas de clase I =
•Se puede eluir por tratamiento con CMH clase I posiciones 115 122 128
ácidos
•CMH clase I: derivados del citosol, •CD4 interacciona con dominio β2 de Ib
propios o patogénicos
•CMH clase II: derivados de π del
CMH clase II •CMH clase II
•El péptido eluido se puede secuenciar •CMH clase II presenta secuencia •Estructura
•Secuenciación por espectrometría de masa compartimento vesicular, propias o conservada de reconocimiento en los •Cadena α
patogénicas 15 aa: 134-148
•CMH clase I y II •Patogénicas: pertenecen a patógenos •Dominios extracelulares: α1 α2 – TM –
•Presente en todos los alelos de los 3 loci HLA- dominio intracitoplasmático
•Estructura común endocitados DR –DP –DQ
•Reconocimiento por TCR •Enlace S-S en α2
•Ambas con 4 dominios extracelulares •CMH clase I •Cadena β
•Reconoce el complejo péptido-CMH •Estructura •Dominios extracelulares: β1 β2 – TM –
•Plegamiento similar •CMH clase I es reconocido por TCR •Cadena α dominio intracitoplasmático
•Forma de surco alargado de LT CD8 •Dominios extracelulares: α1 α2 α3 – •Enlace S-S en β1 y β2
•Alberga 1 péptido •CMH clase II es reconocido por TCR TM – dominio intracitoplasmático
•Presentación de péptidos de LT CD4 •Enlaces S-S en α2 y α3
•Longitud: clase II > clase I •Correceptores CD4 y CD8 •Cadena β2m = β2-microglobulina
•CD8 interacciona con dominio α3 de •Extracelular, asociado a dominio α3 de
CMH clase I cadena α
•CMH clase I presenta secuencia •Enlace S-S
conservada de reconocimiento en los 7 •Moléculas clásicas de clase I = Ia
•CMH
•Características
•Poligenismo
•Varios genes “y moléculas” de clas I y II del
CMH
•Consecuencia funcional: mecanismo de
reaseguro de que al menos 1 péptido,
derivado de un patógeno, será presentao por
algún CMH
•Polimorfismo
•Cada gen varía su sencuencia inter-individuos
•Causa la histoincompatibilidad
•Subyace al rechazo de transplantes alogénicos
•Consecuencia funcional: mecanismo de
reaseguro que permite que algunos individuos
de una población presenten más eficazmente
péptidos antigénicos que otros
•Asegura la subsistencia de la poblacón
•Codominancia
•Expresión simultánea de genes maternos/
paternos
•Consecuncia funcional: aumenta la posibilidad
de presentar péptidos antigénicos
•Permite un espectro más amplio de péptidos a ser
presentados
•CMH clase I de técnicas moleculares de •Hay
tipificación de alelos
183 residuos •Uno tangente a la parte más
•Poligenismo de Ia conservados entre HLA-A-B- externa del CMH, siguiendo la
•Pequeñas diferencias de C dirección del surco
•HLA-A HLA-B HLA-C secuencia de aa, que los •Sólo 6 muestran un patrón •Otro tangente a la parte más
•Productos aloanticuerpos no detectaban, específico de locus externa del TCR, siguiendo la
•Diferentes cadenas α causaban rechazo de •Met 138 139 específicos del dirección de los sitios de
•Comparten β2m transplante locus A interacción del TCR con CMH
•Expresión génica •Nomenclauta por técnicas •Arg 239 específico del locus B •Contactos
•Los 3 loci se expresan moleculares CMH •Val52 Glu 183 268 específico •Cadena α TCR → extremo N-
simultáneamente y de forma •HLA + letra de locus + * + 4 del locus C terminal péptido y regiones α-
codominante en superficie dígitos •El resto son muy frecuentes hélices de los dominios α1 α2
•2 primeros dígitos son del taller del CMH
de todas las células interancional original, y los otros dos •Epítopos supertípicos •Cadena β TCR → extremo C-
nucleadas son para identificar el alelo •Bw4 y Bw6
•No se expresa en •Ej: HLA-A*0201 hasta HLA-A*0272 •Determinados x las terminal péptido y regiones α-
•Glóbulos rojos, •Para la letra C, para distinguirla del posiciones 79 80 83 hélices de los dominios α1 α2
componente C4 y C2 del SC, se
sincitiotrofoblástico, neuronas coloca una “w” HLA-Cw •Presente en tods los alelos B del CMH
•Genoma murino •Nomenclatura actual 2021 y algunos A •Porción más variable CDR3 de
TCR → porción central del
•Los genes de las moléculas •HLA + letra de locus + * + 2 •Homología HLA clase I péptido que protruye
de clase Ia se denominan H- dígitos : hasta 3 dígitos : 2 •Homología global 75-99%
2K H-2D H-2L dígitos : 2 dítigtos + letras •Mayor variabulidad en •Formación
•Paredes
del surco
α-hélices
•Sus productos se asocian a N/L/S/Q/A/C dominios α1 α2
β2m •Primeros 2 dígitos: indican el •Diferencias de 7-15 residuos •Dominio α1 aa 50-84
•Función grupo de alelos dentrodel de los 90 en c/u. Dominio α3 el •Dominio α2 aa 138-180
locus más conservado •Base láminas β plegadas
•Presentación péptidos a T •Segúndos 2 o 3 digiitos: •Los sitios polimorfos tapizan •Cada dominio α1 y α2 aportan
CD8 indican el alelo particular lo bolsilos del surco para los 4, total 8
•Protege contra la acción dentro del grupo de alelos péptidos •Dimeniones
citotóxica de NK •Tercero 2 dígitos: indican si el •Estructura •25 largo x 10 ancho x 11
•Polimorfismo alelo particular presenta •Glucoproteínas profundo Å
alelos con sustituciones membrana de •Apoyo del surco
•Cantidad de alelos sinónimas •Sobre armazón dominio α3 y
•HLA-A: 6.425 •Si existen sustituciones sinónimas, •Dos cadenas polipeptídicas β2m
•HLA-B: 7.754 el original se denomina 01 (en la 3er asociadas no covalentemente •Presencia de bolsillos A B C
•HLA-C: 6.329 posición de dígitos) y los demás se •Cadena α •Residuos dominantes o de anclaje y residuos •Hay flexibilidad aunque hay algunos estrictamente
•HLA-E: 262; F:45; G:82 indican las sustituciones con valores D E F para péptidos muy frecuentes prohibidos, pues su presencia inhibe la unión
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/h mayores, 02 03 04... •Codificada dentro del CMH •Unión a péptidos •HLA-A1 = A*0101 •Estimación: un determinado alelo puede unir hasta
la/stats.html •Cuarto 2 dígitos: indica si el •340 aa, 42-44 kDa •En conformación extendida •P2: T S M || P3: D E || P9:Y 1.000 péptidos difernetes
•Nomenclatura alelo particular, orginal o con •Glucosilada •HLA-A2 = A*0201 •Diferencias tejido-específicas
•Historia la sustitución, presenta •Proteína integral de •Unión a CMH x unión a •P2: L M V L I A M T •El 90% de los péptidos presentados de forma normal
•1950 Dausset, Payne y van mutaciones en regiones no membrana bolsillos •HLA-A3 = A*0301 son comunes, sugiere que las direrencias tejido-
•Bindign motifs = motivos de •P2: L M V I R K Y H F A || P3: F específicas son mínimas
Rood observan la presencia de codificantes •Dominios extracelulares •HLA-A11 = A*1101 •Por análisis de elución de péptidos se muestra
aloantígenos en sangre contra •Lo mismo que el anterior, el •90 aa c/u unón o anclaje •P2: V T M L I|| P10-12: K R H Y •1-Las moléculas de clase I de células no infectadas
primero, determinado como el que •α1 distal, contiene extremo N- •Llenan los bolsillos B y F •HLA-A24 = A*2401 tienen en su sitio de unión péptidos de proteínas
CMH que no se expresan en no presenta las mutaciones en terminal
•Mujeres multíparas regiones no codificantes, se •α2 medio, constituye con α1 el sitio •Determinan la especificidad •P2: Y F W M|| P9: L F I W
•HLA-A33 = A*3301
celulares
•2-El 80% son nonapéptidos, el 20% 10-12aa
•Individuos politransfundidos denominará 01, y los que presenten de unión peptídico de unión •P2: A I L|| P9: R •3-P2 y P9 constituyen los reisudos de anclaje y el
•Empleando aloanticuerpos se las mutaciones se denominarán •α3 proximal •Suelen ser las posiciones P2 y •HLA-A68 = A*6801 centro protruye como joroba hacia el TCR
subsuguientemente 02 03 04... •Residuos de reconocimiento para P9
determinan las especificidades •Letras CD8 •P2: V T|| P10-12: R K •Biosíntesis
serológicas para reconocer •N: alelo nulo; L alelo de baja •Interacciona con β2m •Se conocen casos en que la •HLA-B7 = B*0701
•P2: P|| P3: R K|| P10-12: L I A
•En RER
CMH expresión en superficie celular •β2-microglobulina especificidad está •HLA-B27 = B*2705 •Plegamiento, requiere
•Se forman los workshops, talleres •S: proteína soluble; Q: •Cadena no polimorfa determinada por P3 y P5 •P2: R K L I V M|| P3: L I V (Une péptidos P10-12) •Cadena β2m y unión del péptido al surco
•Se realiza mediante maquinaria compleja
internacionales, que determinan la “cuestionable” es un alelo que porta •99 aa, 12 kDa •Posiciones de un •HLA-B35 = B*3501 •Requiere la acción de chaperonas
nomenclatura por especificidad una mutación pero que aún se nonapéptido P1-P9 •P2: P||P9: Y F W
serológica cuestiona la epresión celular de •α2 α3 y β2m •HLA-B37 = B*3701 •Origen de péptidos
•Nomenclatura por dicho alelo, además de que afecta a •Presentan enlaces S-S entre •H2N-P1-P2-P3-P4-P5-P6-P7- •P2: D E|| P9: L I M F •Derivados de la degradación de π endógenas
los niveles de expresión de otros P8-P9-COOH •Deriados de π extrañas
especificidad serológica CMH Cys separadas 60aa •HLA-B51 = B*5101
•Caso de células infectadas por patógenos intracel
•HLA + letra del locus + nº de alelos
•No se han observado aún alelos •Unión a TCR •P1 P4 P5 P8 miran hacia fuera •P2: P|| P3: V L|| P9: V L I
•HLA-B53 = B*5301 •Péptidos señal o líderes
2 dígitos correspondintes a A ni a C •TCR se posiciona de forma del CMH •P2: P|| P9: L I V M •Presentes en π d secrecióno / expresión de
•Ej: HLA-A15 HLA-B27 HLA-B35 •A indica expresión aberrante, si hay diagonal sobre CMH •P2 se une al bolsillo B •HLA-Cw4 = Cw*0401 membrana
•Problema duda de si la π se expresa •Con residuo Tyr •P2: Y P|| P5/P6: V I L || P9: L F M •Fracción menor del conjunto de péptidos
•La técnica serológica por •C indica que el alelo produce π •No diagonal de forma paralela •P6 y a veces P5 se une al •HLA-Cw6 = Cw*0602 presentados
aloanticuerepos no era específica, citoplasmática y no de superficie a la dirección de TCR y los bolsillo C •P5/P6 : L I V|| P9: L •CMH clase II
los anticuerpos no lograban •http://hla.alleles.org/nomenclatur dominios del CMH que forman •P9 se une al bolsillo F •HLA-Cw7 = Cw*0702 •Estructura
diferenciar claramente distintos e/naming.html el surco, sino diagonal •P2: Y P|| P5/P6 : V I Y|| P9: L •Unión a TCR símil a CMH clase I
•Con residuos Val Iso Leu Ala
alelos •Identificación del alelo respecto de los siguientes •HLA-Cw3 = Cw*0301
•P2: V|| P5/P6 : F|| P9: L
•Década de 1990 advenimiento dentro del locus planos •Resto de las posiciones P4 P7 P8
•CMH clase II •Expresión inducida en •Provienen de proteínas de
•Estructura •LT NK Endo Queratinocitos Mela membrana plasmática o
•Glucoproteína Astrocitos Fibro endosomas
•Por acción de IFN-γ
•Heterodímero αβ unido no •También •Transportadores iónicos,
covalentemente se expresa en receptores hormonales, proteasas
•Superficie de células neoplásicas lisosómicas y las propias CMH clase
•Cadena α: 229 aa 32-34 kDa •Leucemia linfomas melanomas I y II
•Dominios extracelulares: α1 α2 – •Carcinomas •Especificidad de asociación a
Péptido de conexión – TM – Cola •Renales, de pulmón, de ovario, de CMH clase II
citoplasmática vejiga, de colon y de mama •Por región central o core de 7-
•Cadena β: 237 aa 28-29 kDa
•Dominios extracelulares: β1 β2 – •Funión 10 residuos
•Suele tener en la posición P1
Péptido de conexión – TM – Cola •Presentación péptidos a T CD4 residuos aromáticos o hidrófobos
citoplasmática •Polimorfismo •Residuos dominantes o de
•Enlaces S-S •Alelos anclaje y otros frecuentes
•En α2 β1 β2 •HLA-DRA: 29 •HLA-DR1
•Entre cistínas separados por 65 •HLA-DRB: 3.621
residuos •DRB1: 2.909 •P1: Y F|| P4: M L|| P6: A G|| P9: L
•Péptido de conexión: 10 •DRB2: 1 •HLA-DR2
residuos hidrófilos •DRB3 370; DRB4: 182; DRB5: 147 •P1: I L F M|| P4: D|| P6: K R|| P9:
•TM: 21 residuos hidrófobos •DRB7: 2; DRB8: 1; DRB9: 6 YLF
•Cola citoplasmática •HLA-DQA1: 279 •HLA-DR4
•8-18 aa con extremo C-terminal •HLA-DQA2: 38 •P1: Y F W M|| P4: sin
•Homología entre cadenas •HLA-DQB1: 1.968 carga(+)||P6: T S||P7:
s/carga+||P9:s/carga
•Entre cadenas de distintos loci •HLA-DPA1: 233 •HLA-DR51
•Ej: DRα vs DQα vs DPα •HLA-DPA2: 5 •P1: F Y|| P4: V Q I|| P6: R K
•Es de 50-65% •HLA-DPB1: 1.674 •HLA-DR16
•Surco •HLA-DPB2: 6 •P1: L V F V M L I|| P4: F Y
•Símil CMH clase I pero sus •HLA-DMA: 7 •HLA-DQ7
extremos están abiertos en vez •HLA-DMB: 13 •P1: F Y I M|| P5: A V L I|| P7: Y F
de ocluídos •HLA-DOA: 12 MLV
•Permite unión de péptidos más •HLA-DOB: 13 •Biosíntesis
largos 12-18 aa •Cadenas
•Se extienden por fuera de los •Ocurre en RER
extremos •Cadena α es monomorfa •El heterodímero αβ se asocia a Ii
•Se conocen ejemplos con hasta 28 •Cadena β dominio β1 es el más •Permite tránsito de moléculas de
aa variable clae II del CMH a travéz del Golgi a
•5 bolsillos de anclaje •En la región del surco los endosomas
•Poligenismo •En las regiones de •En endosomas
hipervariabilidad aléica: posiciones •El entorno ácido favorece la
•HLA-DR-DQ-DP 9-13 26-33 y 67-74 degradación de Ii
•Cadena α: DRA DQA1 DPA1 •En cada región se difiere de 1-6 residuos
•Cadena β: DRB1 DQB1 DPB1 •Hay varibilidad en otras posiciones pero •Simultáneamente, mediante
sólo involucran 1-2 aa maquinaria compleja, se une el
•DR52 DR53 DR51
algunos •Expresión
péptido •CML cultivo mixto al DNA → se mide por contador de que los que responden a un antígeno
•Expresado por •Posteriormente las moléculas de centelleo líquido convencional
individuos •Al menos 6 productos clase II del CMH migran a linfocitario •Análisis si hubo respuesta contra las•Ii cadena invariante
•Cadena α es la misma que HLA- •Por codominancia y superficie •Se mezclan, en cultivo, células células alogénicas cuantificando las
DR multialelismo •Mayoría llega con péptido, minoría unida mononucleares desangr citocinas •31 kDa
•Cadena β es producto de 1 o + •Por transasociación → 12 a Ii que se recicla a endosomas
periférica de dos individuos •Modalidades de CML •Codificada en cromosoma 5
genes productos •Origen de péptidos histoincompatibles •Bidireccional: ambos individuos humano y 18 ratón
•DRB3 DRB4 DRB5 •Cadena α de un locus, se asocia •Derivados de degradación de histoincompatibles responden
•Se observa: células T responen con •Unidireccional: se inhibe la capacidad
•Genoma murino a cadena β del mismo locus proteínas celulares de proliferación + liberación citocinas de proliferación de las células
•Se denominan H-2I-A H-2I-E materno o paterno, y viceversa membrana o de secreción •Respuesta alcanza su máximo a los 5-7 provenientes de 1 de los dadores por
•Dos cadenas αβ asociadas no •No se asocia a un locus distinto •Derivados de proteínas días mitomicina C o radiación
covalentemente •Id est, DR con DR, DP con DP y DQ microbianas endocitadas o de la •Razón •Mitomicina C inhibe la mitosis
con DQ. No existe, por ej: DRαDQβ degradación de microorganismos •Activación LT CD4 que reconocen •Se utilizó para medir la
•Distribución •Razón: homología moderada 50- en endosomas CMH clase II alogénico en superficie histocompatibilidad entre
•Expresión constitutiva en 65% entre cadenas del mismo tipo, •Péptido CLIP derivado de Ii, una
de LB Mo y CD donante/receptor
•LB Mo Mac CD •LT CD8 se activan x reconocimietno •Frecuencia de linfoctios que
ej: DRα vs DQα vs DPα fracción menor de CMH clase I
•Precursores eritroides •Unión de péptidos •Cuantificación de la proliferación responden
•Epitelio tímico •Origen •Por incorporación de timidina titriada •Alrededor de 0,2%
•Varios órdenes de magnitud mayor
•Sistema HLA •Polimorfismo: 82 alelos
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html
contribuye a destrucción de tejidos propios y
progresión de respuesta inflamatoria crónica,
•Organización genética •Expresión en respuesta que subyace a eestas patologías
•6p21.31-6p21.33 •Interfaz materno-fetal = expresión en placenta •Ligandos de NKG2D activador de NK
•Límites •En las células de citotrofoblasto •NKG2D se exprea en NK TCD8 y Tγδ
•En relación a la regulaión de fenómenos inmunitarios •El reconocimiento induce la activación de respuestas
•Hacia el centrómero: HLA-DP durante la gestación citotóxicas y secreción de IFN-γ
•Hacia el telómero: genes de clase I del CMH •Se conocen individuos homocitogos de alelo nulo HLA- •Id est, MICA MICB actúan como detectores de daño o
apremio, su expresión aumentada es una señal de
•Loci clase I G
•Sugiere que la expresiónde HLA-G no es alarma par ael sistema inmune
•Cadena α codificada en HLA-A-B-C absolutamente necesaria para el desarrollo de la •Genes homólogos al CMH
•β2m codificada en gen fuera del CMH en gestación •CD1
crom 15 humano y 2 de ratón •En médula •No polimorfo
•Distancias de Ia •En células epiteliales subcapsulares del timo •Genes
•Centrómero – HLA-A -1.000 kb- HLA-C -80 kb- •En relación con la selección del repetorio de células T •Codificada por 5 genes CD1d CD1a CD1c CD1b CD1e en
HLA-B – Telómero •En células tumorales 190 kb
•Expresa también formas secretadas que •Rgión 1q22-23
•17-20 miembros con secuencias de ↑ •Inhiben la activacíón NK •Presenta contre y empalme alternativo = splicing
homología •Proliferación y secreción de citocinas por parte de LT alternativo de mRNA
•Distancias de Ib activados •Estructura: cadena α + β2m
•Conclusión: Las propiedades tolerogénicas de HLA-G se •Dominios extracelulares α1α2α3 aprox 90 aa c/u
•Centrómero – HLA-C -900 kb- HLA-E – Telómero extienden más allá de la interfaz maternofetal •Dominios α1 α2 conforman canaleta de unión a Atg
•Centrómero – HLA-A -100 kb- HLA-H – Telómero •En relación a moléculas Ia más angosta respecto de CMH clase I
•HLA-G -150 kb- HLA-A •También se asocia a β2m •Canaleta con bolsillos de aa neutrales / hidrófobos
•No se indica la dirección centromérica/ •Comparte la misma biosíntesis/ maduración/ •Permite acomodar sólo lípidos / péptidos hidrófobos,
telomérica expresión que CMH Ia cuyos residuos polares protruyen hacia afuera, por lo
•HLA-F -200 kb- HLA-A •Mismos factores y proteínas chaperonas que puden hacer contacto con TCR
•No se indica la dirección centromérica/ •Sitio de unión más angosto y profundo que CMH case
•HLA-G no es reconocida por TCR I
telomérica •HLA-G es reconocida por receptores inhibitorios •Clasificación en función a la homología de su
•Centrómero – Miembros de la familia MIC -50 por NK: ILT2 ILT4 KIR2DL4 secuencia
kb- HLA-B •Isoformas •Grupo 1: CD1a CD1b CD1c
•Organización intrones/exones •Producto del procesamiento de mRNA se •Grupo 2: CD1d; Grupo3: CD1e
•Exón 1: codifica péptido señal = líder caracterizaron 8 isoformas •CD1d: 48-50 kDa
•Exones 2 3 4: codifican dominios α1α2α3 •Por corte y empalme alternativo •Peso molecular similar a las otras isoformas
•Exón 5:codific TM •Se caracterizan por la ausencia de alguno de los
•Exón 6-7: codifican porción intracitoplasmática dominios extracelulares (o la falta de β2m)
•Es decir, productos truncados
•Longitud aproxde 4 kb •Isoformas solubles
•CMH •HLA-G5 = sG1
•Puede presentarse de 2 formas: con dominios
•Moléculas no clásicas Ib α1α2α3-β2m pero sin TM y porción citoplasmática, o
•↓ polimorfismo bien una doble cadena α1α2α3 unidas sin β2mm,
•Excepto MICA MICB también soluble
•HLA-G6 = sG2
•↓ Expresión en superficie celular, •Doble cadena α1α3 soluble
restringido •HLA-G7
•Genes •1 sola cadena α1
•Isoformas de membrana
•Mapeados dentro del CMH •HLA-G1
•Petenecen: HLA-E-F-G-H y familia de genes MIC •La forma normal, 1 cadena α1α2α3 unida a β2m,con
•Mapeados en otros cromosomas dominio TM y cola citoplasmática
•HLA-G2
•Razón: Presentan alta homología con HLA-A-B-C •Doble cadena α1α3 con TM y cola citoplasmática
•Pertenecen: CD1 FcRn ambas cadenas
•HLA-E •HLA-G3
•Expresión en todos los tejidos/células •Cadena simple α1 con TM y cola citoplasmática
•HLA-G4
•Historia •Cadena simple α1α2 con TM y cola citopasmática
•1988 se lo identifica y posteriormente su función •Tanto las isoformas secretadas como las de superficie
•Polimorfismo celular funcionan como ligandos inhibitorios de NK
•HLA-E: 262 •HLA-F
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html •↓ Expresión en diversos tejidos
•Une •Predominantemente intracelular
•Péptidos derivados de secuencias líderes de •Polimorfismo: 45 alelos
•Moléculas Ia: HLA-A-B-C •https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html
•Molécula Ib: HLA-G •Se une a receptores inhibitorios NK: ILT2 ILT4
•Péptidos derivados de algunos virus •Familia de genes MIC •CD1e: 37 kDa, expresada en regiones •Incapaz de presentar péptidos FcRn, tras acidificar se une a IgG endocitada
•Es ligando en NK para •MHC class 1 chain related apical/lateral de células epiteliales del •Se conoció mediante cistalización •IgG unida a FcRn es reciclada a la cara luminal
•Genes intestino humano •Razón: tiene un residuo P152 → altera la de Endo, tras enfrentarse nuevamente a pH
•Receptor inhibidor: CD94/NKG2A estructura secundaria α hélice del dominio α2 fisiológico, FcRn libera IgG
•Receptor activador: CD94/NKG2C •2 funcionales: MICA MICB •Plegado símil a CMH clase I •Permite a IgG evadir mecanismo
•HLA-E modula la citotoxicidad NK •Son polimorfos igual que los de clase Ia •Interacció con TCR •Funciones
•MICA: 224 alelos •Transferencia transplacentaria de IgG madre → degradatorio
•En trofoblasto, la expresión de HLA-E evita la •MICB: 225 alelos •Con TCR orientado diagonalmente símil CMH •Proteínas plasmáticas endocitadas que no se
citotoxicidad NK, presentes en la decidua, por clase I feto
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html •Sincitiotrofoblasto internaliza líquidos unen a receptor en endosoma son degradadas
activar al receptor inhibitorio •4 seudogenes: MICC MICD MICE MICF •Razón: por la ubicación de los residuos de por enzimas lisosómicas
•HLA-E contribuye a la implantación fetal y mantiene la CD1b maternos de manera permanente junto con
tolerancia hacia el feto semialogénico •MICA y MICB IgG •Relevancia del mecanismo
•HLA-E no interactúa con TCR •3 dominios extracelulares α1α2α3 – TM – •Expresión en CD Mo, algunos timocitos •IgG endocitada , en compartimento •En reatones deficientes para la expresión de
dominio citoplasmático •En timo CD1a b c se expresa en timocitos doble endosómico cuyos valores de Ph ↓, se une a FcRn presentaban una reducción de IgG en un
•HLA-H •No se asocian a β2m y simple positivos 70-80%
•Codifica la π HFE •Ausente en LT maduros en sangre periférica FcRn
•No funcionan como moléculas presentadoras de •Ensoma ácido se fusiona con membrana •Se une a CH2 CH3 de IgG
•Glucoproteína homóloga a moléculas de clase I péptidos •Participa en presetanción antigénica a LT celular → ↑pH •Depende del pH, une a 6-6,5 pero no a 7,3
•Se asocia a β2m •Razón: el surco es muy cerrado •Función •FcRn en un entorno ahora no ácido libera IgG •Razón: a pH más ácido, residuos His en CH2
•Por análsis de cristalografía se observa •Patrón de expresión •Primaria: presenta lípidos anfipáticos a NKT y a a circulacion fetal CH3 en posiciones 310 435 se protonan →
•Sitio de unión a péptidos demasiado angosto, •MICA Tγδ •Trabsferebcua transintestinal IgG madre → interacción con residuos aniónicos Glu117 135
respecto de moléculas Ia → impide unión de •Células del linaje epitelial, fibroblastos, queratinocitos,
Endo •Derivados de niño amamantando Asp 137 en dominio α2 de FcRn
péptidos → HFE no actúa como molécula
presentadora •↑ expresión por estímulos
•Estímulos genotóxicos = DNA damage pathway
•Micobacterias:
sulfoglucolípidos
ácido micólico,
diacilados,
•El epitelio duodenal expresa FcRn
•La luz duodenal presenta valores ácidos de pH
•Péptido líder = péptido señal
•Expresión en hígado, intestino
•Función
•Señales de daño o apremio = stress signals fosfatidilinositolmanósidos, •FcRn reconoce IgG con alta afinidad •Es el péptido que se escinde tras
•Conocida a partir de estudios realizados en
•Infección por microorganismos intracelulares = Virus
bacterias
lipoarabidomananos
•Parásitos: pertenecientes al género
•IgG se endocita y trasloca a cara basolateral
•Se enfrenta a un entorno neutro pH 7,3 que
completar la biosíntesis de la cadena
pacientes con hemocormatosis hereditaria •↑ Expresión en tumores → favlrece reconocimiento
por NK Leushmania: lipofosfolucano permite liebrarla accediendo a circulación polipeptídica en RER
•Absorción descontrolada de Fe2+ → sobrecarga de
hierro •Expresión en tejidos con patologías autinmunes •FcRn •↑ v½ IgG sérica •Trofoblasto
•Patologías autoinmunes: articulaciones en pacientes •Homología con genes de clase I •Endo expresa FcRn y ↑ actividad endocítica
para internalizar proteínas plasmáticas, es •No expresa moléculas Ia
•70-90% de tales pacientes presentan mutación no
funcional en HFE con artritis reumatoide, mucosa intestinal en •22-33% en dominios α1α2
•Id est, HFE, producto del CMH, participa en el pacientes con enfermedad celíaca decir, también IgG
metabolismo del hierro •Demuetra que en determinadas enferemedades •35-37% en dominio α3
autinmunes MICA es blanco de células citotóxicas → •Se asocia a β2m •En compartimento endosómico se expreas
•HLA-G
•CMH •Homología 25-35% con otros genes clase II
•DMA: 7 y DMB:13 alelos
•Organización génica •https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html
•Loci clase II •DMA → cadena α; DMB → cadena β
•HLA-DR DQ DP están en un segmento de •Forman heterodímero αβ de HLA-DM
1.000 kb •HLA-DM
•Participa en eliminación de Ii de HLA-DR DQ DP
•Grupo de genes DRB3 DRB4 DRB5 -50 a 150 •Expresión constitutiva en CPA
kb- DRA •Expresión inducida por IFN-γ en otros tipos
•DRB3 presente en haplotipos: DR3, DR5, celulares distintos a CPA
DR6 •Participa en vía exógena de presentación antigénica
•DRB1 – DRB2 – DRB3 – DRA1 •DP
•DRB2 es un gen no funcional •Genes vecinosa DOA
•DRB4 presente en haplotipos: DR4, DR7, •Genes en un tramo de 65 kb
DR9 •Se ubican
•DRB1 – DRB7 – DRB8 – DRB4 –DRA1 •DPA1 DPB1 codifican → HLA-DP
•DRB7 y DRB8 son genes no funcionales •DPA2 DPB2 genes no funcionales
•DRB5 presente en haplotipo DR2 •Organización de exones en CMH clase II
•DRB1 – DRB6 – DRB5 – DRA1 •Para la cadena β
•DRB6 es un gen no funcional •Exón 1 → péptido señal = lider
•Otros haplotipos •Exones 2 3 → β1β2
•DR1, DR10: DRB1 – DRB6 – DRA1
•DRB6 es un gen no funcional •Exón 4 → TM
•DR8: DRB1 –DRA1 •Exón 5 → Porción intracitoplasmática y
•Asociaciones de cadenas y productos región 3’NT
formados •Para la cadena α
•Cadenas DRA1 + DRB1 → DR1 DR2... etc •Exón1 → péptido señal = líder
•Cadenas DRA1 + DRB3 → DR52 •Exones 2 3 → α1α2
•Cadenas DRA1 + DRB4 → DR53 •Exón 4 → TM y porción intracitoplasmática
•Cadenas DRA1 + DRB5 → DR51
•DQ •Cada gen mide aprox 8 kb
•Centrómero – DQ -80 a 240 kb- Genes DR •Loci clase III
•Genes •Codifica moléculas que no participan en
•DQA1 DQB1 codifican las cadenas αβ de CMH clase la presentación antigéncia
II
•DQA2 DQB2, genes no caracterizados en la misma
•Intervienen en otros aspectos de la RI
región •Organización
•DO •Centrómero – Genes TNF -300 kb- HLA-B
•DOB •Centrómero – G7a – TNF •TNF isotípicas, no alélicas
•Centrómero – DOB -70 kb- DQB2
•Polimorfismo: 13 alelos •Genes que codifican •TNF-β = linfotoxina •Caracterizadas según movilidad
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html proteínas de choque térmico •TNF-α electroforética
•Codifica cadena β de CMH clase II
de la familia de las hsp70 – •No presentan un •C4A= rápida; C4b = lenta
•DOA •Altamente homólogos
•Centrómero – DOA -170 kb- DOB vecino a – G7a polimorfismo importante •7 variantes alélicas para cada
•Codifica la cadena α de CMH clase II
•DMA -65 kb- DOA •No se indica la dirección •G7a uno
•Polimorfismo: 12 alelos centromérica/telomérica •Codifica valil-tRNA sintetasa •21 α-hidroxilasa
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html
•HLA-DO
•Centrómero – B y C2 -350 •Valil-tRNA sintetasa no cumple •Hemo-monooxigenasa con
kb- TNF-α funciones relacionadas con la actividad cit P450
•Expresión ↓ en LB inmunidad
•Modulador negativo de la actividad de HLA-DM •C4 -30 kb-B •Participa en biosíntesis
•Proteínas de choque térmico esteroides
•LMP2 LMP7 TAP1 TAP2 •No se indica la dirección en corteza
•LMP2 LMP7 TAP1 TAP2 –pocos kb- DOB centromérica/telomérica de la familia de las hsp70 suprarrenal
•LMP2 LMP7
•C4A y C4B se alternan con •Inducción de mecanismos •21OHA y 21OHB
•Participan en procesamiento citoplasmático de Atg
π dos genes codificantes para la de defensa en SI •Presentan homología 98%
•TAP1 TAP2 21 α-hidroxilasa •C2 y B del SC
•Participan en el transporte de péptidos del citosol al
RE •21OHA 21OHB estan •Glucoproteínas con
•12 alelos c/u contiguos a c/u de los genes actividad serinoproteasa
•https://www.ebi.ac.uk/ipd/imgt/hla/stats.html
C4 •Escaso polimorfismo
•DMA y DMB •C4
•Centrómero – Genes DM -60 kb- LMP2 •Genes •Presenta variantes
•DMA -65 kb- DOA
•CMH •Intensificador
enhancer B
B =
•Regulación de su •CMH clase II
expresión •Expresión restringida
•CMH clase I •Inducción de su
•Se expresan expresión
constitutivamente en •Por IFN-γ → ↑ Expresión
casi todos los tejidos •Endo y fibroblastos
•Niveles de expresión •IL-4 IL-13 → ↑ Expresión
•↑ Expresión en linfocitos •IL-10 IFN-β TGF-β → ↓
•Niveles moderados en Expresión
mayoría de tejidos •Regulación
•↓ Expresión en algunas •Regiones promotoras
células como las neuronas ubicadas en región 5’ de
•Citocinas, los genes clase II
particularemtne IFN de X1 •Se ubican elementos W
tipo I e IFN-γ → ↑ X2 Y
•Interaccionan con factores
expresión activadores de la transcripción
•Regiones promotoras •RFX5 se une a X1; X2BP se
une a X2 actuando
que regulan la sinérgicamente con RFX5
expresión •RFX5 y X2BP se expresan en
•Intensificador A = diversos tejidos
enhancer A •NF-Y se une a región Y
•Subdividido en regiones •NF-Y se expresa en diversos
kB1 y kB2
tejidos •TGF-β inhibe la expresión de adecuados •Difieren entre sí en 4 sustituciones
•Elemento inductor por IFN-γ moléculas de clase II •Diferentes alelos difieren en su dentro de un tramo de 14 pb →
•Permite, principalmente, se une a la región W •Bloquea el efecto de IFN-γ sobre capacidad de presentar péptidos cambio de los aa 76, 79 y 80 de la
la expresión constitutiva •Factores que no se unen CIITA particulares cadena α
de CMH clase I al DNA pero que regulan •La secuencia de pb del alelo
•En estas regiones del •CIITA class II •Funciones del CMH •Presenta cinética de asociación B*2702 es = a la presente en
DNA se unen factores de transactivator = •CMH clase I disociación lenta B*5801
transcripción Sp1 y NK-κB transcativador de clase II •Presentación de péptidos •V½ del complejo: aprox 30 hs •Hipótesis: HLA-B*5801 posiblemente
•Promueve la transcripción •Actúa coordinadamente con provenientes del citosol a los LT •Constante de afinidad moderada: donó esta secuencia a HLA-B*2705,
continua en células nucleadas otras π reguladoras que se CD8 aprox 106 M generahdo HLA-B*2702
•IRE ubican 5’ de los genes clase I y
•Ligando de receptores NK, •La lenta disociación permite que •La generación pudo haber sido por
•Interferon responsive II “conversión génica”
element = elemento que •Se cree que se une a los especialmente inhibitorios no se intercambiarán péptidos •Durante la replicación, se “intercaló” un
responde al interferón factores que interactúan con X
→ complejo activador
•CMH clase II que van a ser presentados tramo de información proveniente de
•MICA y MICB no •Se expresa en céluas que •Presentación de péptidos •Evolución otro gen homólogo (mismo o distinto
cromosoma). Es decir, la copia empieza
presentan IRE, id est, no expresan moléculas CMH clase provenientes de proteínas •Los genes del CMH presentan en B*2705, éste es homólogo a B*5801,
responden a IFN-γ II endocitadas o presentes en variantes polimorfas de 4-8 pb lo que pudo haber peritido la copia,
•Presentan HRSE heat shock •IFN-γ → ↑ Expresión endosomas a LT CD4 debidoa la homología, se haya alternado,
•Precede a la expresión de en tramos de DNA de 15-30 pb desde 2705 a 5801, por 14 pb, y luego
responsive
elemento
element
que
=
permite moléculas de clase II •Unión del péptido a •No consisten en sustituciones haya continuado por 2705
responder a la sobrecarga
térmica
•Pacientes deficientes de CIITA
•Presentan inmunodeficiencia moléculas del CMH sino en secuencias presentes en
•Permite ↑ expresión en grave •Está degenerado en su otros alelos del CMH
respuesta a señales de •Falta de expresión en las especificidad •Ej: caso de los alelos HLA-B*2705 y
apremio moléculas de clase II del CMH •Une péptidos en base a motivos B*2702
•En la pág 136f de Fainboim Geffner
Introducción a la inmunología humana 6ª
ed 2011 la imagen está incompleta, está
completa en la 5ª ed 2005 p. 126f
•Problema en la pág 137 hay problema
al definir los HLA
•Respecto de la introducción •Histocompatibilidad
•En transplante alogénico:
rechazo
•En transplante singénico: no
rechazo
•Razón: los CMH de cada
organismo
•Si son distintos: rechazo
•Si se comparten en la misma cepa:
no rechazo
•Experimento en ratones
•Transplante alogénico de piel
•Rechazo: necrosis y desprendimiento
de piel
•Transplante singénico de peil
•No rechazo: de forma indefinida
•SI tiene mecanismos para enferentar •CMH = MHC
a los patógenos •Complejo mayor de
•El mecanismo involucra detectar histocompatiblidad = major
fragmentos derivados de moléculas
presentes en microorganismos histocompatibility complex
•Los fragmentos son en su mayoría •Región del genoma
peptídicos
•Los fragmentos peptídicos derivan del clivaje de
π microbianas
•Generados en compartimentos intracelulares
→ capturados por moléculas especializadas →
presentados a los LT → inducen la activación de
LT
•Capturación/presentación a LT de fragmentos
peptídicos, la función principal del CMH
•Fragmentos peptídicos = péptidos antigénicos
•CMH HLA-DQ2
•En la población sana está presente
•Genética poblacional el 35%
•Ejemplo de África occidental •HLA-DQ2 “predispone” o confiere
•Habitantes con resistencia al máyor riesgo de padecer a
paludismo, sobre todo a las formas enfermedad
graves infecciosas •Manera de cuantificar la asociación
•Individuos que viven en zonas de un antígeno o alelo con una
endémicasno se enferman, o bien, enfermedad
desarrollan un cuadro leve •Odds ratio = RR = riesgo relativo
•Razón presencia del alelo de claseI •Indica cuántas veces más riesgo de
HLA-Bw53 padecer la enfermedad poseen los
•Frecuencia del alelo HLA-Bw53 portadores del alelo respecto de los
•GAMBIA
•El paludismo es endémico que no lo portan en un grupo étinuco
•15% → paludismo severo •A partir de tablas 2x2 se computan
•24% → paludismo leve •Pacientes portadores o no del alelo
•25 % → sanos •Controles sanos portadores o no del
•Nigeria
•El paludismo es endémico alelo
•40% •Cálculo
•Zambia •RR = (a/c) / (b/d)
•El paludismo es en´demico •a: frecuencia de pacientes con alelo
•21% •b: frecuencia de pacientes sin el alelo
•Zimbawe •c: frecuencia de controles sanos con alelo
•16% •d: frecuencia de controles sanos sin alelo
•El paludismo es endémico •Ejemplos asociaciones de alto riesgo
•Sudáfrica
•2% •Enfermedad celíaca y HLA-DQ2: RR =
•El paludismo no es endémico 30
•Causcásico y orientales •Espondilitis anquilosante y HLA-B27:
•0-1% RR = 100-200
•El paludismo no es endémico •Artritis reumatoide del adulto y HLA-
•Amerindios
•0% DR4: RR = 9
•El paludismo no es endémico •Diabetes mellitus tipo 1 •Asociaciones negativas •En heterocigota Asp57+/Asp57- tiene presentar péptidos propios que
•Cálculo de la frecuencia con la que insulinodependiente y HLA-DQ8: RR = •Frecuencia de alelo disminuída en riesgo mínimo realizan una reacción cruzada con Atg
aparece un alelo de un locus 14 pacientes •El riesgo es en homocigosis
microbianos
juntoconotro alelo de otro locus •Psoriasis vulgaris y HLA-Cw6: RR = 7 •Se denominan “alelos protectores” •Hipótesis del mecanismo subyacente •Teoría del mimetismo molecular
•Multiplicación de las frecuencias •Hepatitis autoinmune pediátrica y •HLA-B*5301 protección frente al •1-Por la presencia de genes ligados, •Algunos epítopos virales tienen mimetismo
individuales de cada uno HLA-DR*1301: RR = 16 paludismo dentro del CMH, cercanos al alelo que con Atg propios
•Ej: Alelos HLA-B8 y HLA-DR3 •HLA-B*3501 protección por HSV confiere suceptibilidad •Se estimulan clones autorreactivos luego de
•Ej: hipertrofia suprarrenal congénita la infección
•HLA-B8: 15% en blancos causcásicos •Aclaración •Enfermedad metabólica hereditaria •Ej: en modelo murino dde queratitis
•HLA-DR3 20% en bancos causcásicos •Las enferemedades asociadas a •Portadores HLA-B47 autoinmune herpética estomal
•Proporción de individuos HLA-B8+ y alelos son multifactoriales •Presencia de genes 21OHB defectuosos en •Epítopo expresado en la cubierta del virus
•Incidencia en hermanos portadores HS tipo 1 es reconocido por células T
HLA-DR3+ •Otras patologías con base inmune se autorreactivas para Atg en córnea
•0,15 x 0,20 = 0,03 = 3% •DBTM tipo I aafecta a ambos hermanos HLA- •Experimento: células T activadas por
•Sin embargo se halla qe es 7% realmente idénticos en un 10% de los casos sospecha que participan genes de C2 C4 TNF
•Afecta a ambos hermanos si son gemelos TAP LMP infección del virus en córnea provocaban
•Fenómeno llamado desequilibrio de lesiones tisulares → papel de la infección
ligamiento, refleja existencia de loci en el univitelinos en un 30-40% •2-El alelo del CMH juega un papel en local en el disparo de fenómenos de
genoma que segregan juntos a mayor •En el desarrollo de la enfermedad la selección tímica autoinmunidad
intervienen factores ambientales
frecuencia que la esperada por azar. Razón
posible: por presencia de genes cercanos •HLA es de baja incidencia, pocos individuos
•Determinados alelos permiten edeleción
eficaz de clones autorreactivos •Paludismo
que por ¿ventajas evoluutivas? no se han
serparado por suficientes eventos de
portadores de un alelo asociado a una
enferemedad, manifestarán la enfermedad
•Efecto dominante, id est, ejercido en
homocigosis y heterocigosis •Agente etiológico: Plasmodium
entrecruzamiento. El fenómeno puede •Diabetes tipo I •Ej:efecto protector de HLA-DQB Asp57+ y falciparum
involucrar varios genes, en tal caso se lo •Asociada antiguamente a HLA-DR3 y DBTM tipo 1
•Otros alelos permiten selección posiiva de •Parásito
denomina haplotipo extenido, ej: HLA-A1 B8 DR4: RR = 4-6
DR3 es el haplotipo más frecuente ciertos clones autorreactivos o clones •Ciclo evolutivo con estadios
•Enfermedad •Asociación primaria con HLA-DQ respondedores a epítopos intracelulares
•HLA-DQA tienen residuo Arg en posición 2 inmunodominantes en patógenos
•95% de las personas con •HLA-DQB no tienen Asp en posición 57 •3- Conferir suceptibilidad por
enfermedad celíaca portan el alelo •Presencia de Asp57 tiene efecto protector
dominante codificar moléculas capaces de

También podría gustarte