Está en la página 1de 3

RESUMEN “PRUEBAS CLÍNICAS

MEDIANTE DIAPASONES: UNA


EXCELENTE HERRAMIENTA
DIAGNÓSTICA”
Viridiana Hernández Díaz

PRÁCTICA MÉDICA II
Dra. FATIMA CASTILLO ALBARRAN
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
LIC EN MEDICINA GRUPO 1 Práctica Médica II Resumen
HERNANDEZ DIAZ VIRIDIANA Dra. FATIMA CASTILLO ALBARRAN

Pruebas clínicas mediante diapasones.


Giovanni Filippus Ingrassia describió el estribo en 1546, además se le considera el primero en observar la conducción ósea, que
es el principio básico para el uso de los diapasones, ya que fue el primero en mencionar que el sonido de un diapasón colocado
entre los dientes podía ser escuchado. Los hermanos Weber describieron que “si ambos oídos se tapan con las manos, la voz
propia se escucha mejor que con los oídos destapados. Si se tapa un solo oído, la voz propia se escucha mejor en el oído tapado.
Si un diapasón se presiona contra los dientes, la boca cerrada firmemente y los oídos se tapan con los dedos, el diapasón se
escucha mejor que con los oídos destapados.” A partir de estos fundamentos se desarrollaron las pruebas realizadas actualmente.
El examen con diapasones sigue siendo una excelente herramienta clínica y debe formar parte de toda exploración otológica, la
práctica en su aplicación lleva a obtener resultados muy confiables en la mayoría de los casos, los diapasones dan información
cualitativa. Si los datos obtenidos con diapasones no van de acuerdo al audiograma, deben repetirse el estudio hasta llegar a un
acuerdo en los resultados y nunca se debe operar un oído si no concuerdan los resultados de las pruebas; para estimular el
diapasón golpéelo en la rodilla o el codo, cerca del tercio medio a tercio distal de las ramas del mismo, cuando el diapasón se
estimula poco, la conducción del sonido se referirá al oído no afectado, con una estimulación máxima el diapasón usualmente se
escuchará en el oído con patología, durante las pruebas, el paciente deberá mantener la cabeza fija en el descanso, para evitar
movimientos que modifiquen las respuestas. Existen una gran cantidad de pruebas y variantes de éstas, que a continuación se
describen, así como las pruebas más útiles y fáciles de utilizar.
NOMBRE TECNICA INTERPRETACION RESULTADOS
Prueba de Weber: Después de activar el diapasón, En las pérdidas auditivas Deberán marcarse como
Ayuda a definir el colocar la base de éste en la línea unilaterales, la lateralización al central en caso de audición
tipo de pérdida media del cráneo y presiona oído afectado indica que la normal o pérdida simétrica
auditiva cuando firmemente, se recomienda el vértex, o lesión es de tipo conductivo en o lateralizado a oído
ambos oídos están la arcada dental superior. Se le pide ese oído. La lateralización al izquierdo o derecho, según
dañados en al paciente que indique en cual oído oído sano sugiere que la afección sea el caso.
diferente grado. escucha el sonido. del oído contrario es de tipo
sensorineural.
Prueba de Rinne: colocar la base del diapasón activado Cuando el mecanismo de Los resultados de la prueba
Valora firmemente sobre el “área perforata”
las conducción es normal, la se describen habitualmente
diferencias en la de la mastoides, lo más próximo del conducción aérea será mejor
como Rinne positivo
percepción de la borde posterosuperior del conducto escuchada que la conducción
cuando la vía aérea es
intensidad auditivo externo. Para explorar la vía
del ósea. mayor que la vía ósea o
sonido entre la vía aérea sostenga el diapasón activado negativo cuando está
aérea y la vía ósea.aproximadamente a 3 cm del trago, invertido.
las ramas del diapasón se deben de
colocar paralelas al plano frontal del
cráneo.
Prueba de Colocar el diapasón en la mastoides y Se compara cuánto tiempo el Los resultados se expresan
Schwabach. pedir al paciente que avise al dejar de sonido fue escuchado por el como aumentado,
Prueba para escuchar el sonido, inmediatamente paciente y por el examinador. disminuido o igual; Sheehy
valorar la aplicar el diapasón en la mastoides recomienda expresarlo
conducción ósea. del explorador y verificar si se como VO< VO propia, VO
escucha el sonido. > VO propia o VO = VO
propia para evitar
confusiones.
Prueba de Bing: La Colocar el diapasón en el cráneo y Cuando el mecanismo de Se reporta como Bing
prolongación de la anotar la lateralización. Ocluir el conducción es normal, la positivo cuando hay
conducción ósea conducto auditivo externo oclusión del conducto auditivo variación de la intensidad y
que acompaña la gentilmente, sin aumentar la presión externo produce un incremento negativo cuando no hay
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MEXICO
LIC EN MEDICINA GRUPO 1 Práctica Médica II Resumen
HERNANDEZ DIAZ VIRIDIANA Dra. FATIMA CASTILLO ALBARRAN

oclusión del de la membrana timpánica. Preguntar en la intensidad del sonido en ese dicha variación, es decir,
conducto auditivo al paciente si esta maniobra aumenta oído. En una alteración de la cuando sugiere
externo sin la intensidad del sonido o no provoca conductividad no se apreciarán conductividad.
ocasionar aumento variación alguna en el oído cambios en la intensidad al
de presión a la explorado. ocluir el conducto.
membrana
timpánica.
Prueba de Gellé: Se Se coloca el diapasón en la mastoides. El aumento de la presión de aire Los resultados se expresan
usan en casos de Aplicar intermitentemente sobre la membrana timpánica como Gellé positivo cuando
lesión conductiva incrementos de presión en la produce una disminución en la existe fluctuación y Gellé
marginal causada membrana timpánica inquiriendo al intensidad del sonido percibido negativo cuando sugiere
por otoesclerosis. paciente en cualquier cambio de cuando la cadenaosiculares fijación o discontinuidad de
intensidad del sonido. Los cambios de móvil y la membrana timpánica cadena.
presión pueden realizarse ocluyendo está intacta, los cambios
el conducto auditivo externo con intermitentes de presión resultan
presión dactilar sobre el trago, en una fluctuación de la
aumentando y disminuyendo la intensidad del sonido.
presión sobre éste para obtener los
resultados deseados, o bien utilizando
un otoscopio neumático.
Prueba de Lewis: Se coloca el diapasón en la corteza Esta prueba valora si el paciente Se reporta como positivo
Sirve para mastoidea de la manera usual. escucha el sonido al aplicar cuando vuelve a escucharse
distinguir fijación Cuando el sonido ya no es escuchado presión sobre el trago ocluyendo (normal) y negativo cuando
esta pedial de otras se coloca la base del diapasón en el el conducto auditivo externo sugiere fijación.
lesiones. trago y generosamente se aplica después de que no se escucha en
presión para ocluir el meato, pregunte el área mastoidea. Cuando la
al paciente si escucha nuevamente el membrana timpánica y la cadena
tono. están intactos, se escuchará
nuevamente el diapasón al
aplicarlo en el trago, en casos de
fijación, no habrá percepción al
aplicarlo al trago.

Conclusión: Los diapasones deben seguir ocupándose para los diagnósticos de manera habitual, y no sólo en los pacientes que
refieren patología auditiva que ocasionan alteraciones en la atención, problemas de rendimiento escolar y dificultad en la mejoría
del lenguaje, o sin sintomatología otológica; los diapasones son una herramienta clínica fundamental que permitirá la
identificación de posibles alteraciones en el oído, y así plantear un tratamiento inicial, proponer auxiliares de diagnóstico
complementarios o realizar una adecuada referencia al siguiente nivel de atención. Gracias a este articulo aprendí que resulta
de gran importancia el presentar el uso de los diapasones de manera sencilla, para tratar de disminuir el miedo y tensión del
paciente y la aversión por el dolor que podría presentar, primer contacto debe ser cuidadoso y demostrar seguridad, y así
favorecer que el médico posea la confianza y realice una atención integral para todos sus pacientes.

También podría gustarte