Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

Sabemos que el sismo, es un fenómeno natural, producido por la fricción o roce brusco de las placas
tectónicas. Tal roce brusco produce una liberación de energía en forma de ondas, que afectan la
estructuras y lo puede dejar a tal punto de no ser habitable, por ello es muy importante considerarlo
en el diseño de estructuras, ya sea de concreto armado, metálicas y de madera.

Los más resaltante es que nuestro país, está en el cinturón de fuego del Océano Pacífico, eso quiere
decir que estamos en una zona de alta actividad sísmica. Por ello la norma E.030 Diseño sismo
resistente, nos brinda pautas para considerar en nuestro diseño sísmico.

Recordemos que ya vivimos un evento sísmico el 15 de agosto de 2007, y sabemos que más del
70% de las viviendas quedaron inhabitables, por ende, nuestra responsabilidad con ingenieros
civiles, es el buen diseño y calidad de una vivienda o edificio.

Entonces en este trabajo se graficará (Aceleración vs Tiempo), de un sismógrafo, con la ayuda de


los softwares Excel y Matlab, Y se explicará un resumen de como un sismo de magnitud mayor a 8
grados en la escala de Richter, afectaría la ciudad de Lima y consecuencias traería post-sismo.
MARCO TEÓRICO

SISMOS

Un sismo es el movimiento brusco de la corteza terrestre, causado por la brusca liberación de


energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una
docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características
físicas y químicas. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando
lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una
energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente
contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el
Terremoto.

Hipocentro (O Foco)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando


ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los
70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el
centro dela Tierra se ubica a
unos 6.370 km de profundidad).

Epicentro

Es el punto de la superficie de la
Tierra directamente sobre el
hipocentro, desde luego donde la
intensidad del terremoto es
mayor.

MEDICIÓN DE LOS SISMOS

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de


la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie
terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y probablemente el mayor daño) y de volumen,
que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.
Ondas de Volumen: El primero de ellos, llamado ondas P, consiste en la transmisión de
compresiones y rarefacciones de la roca, de forma similar a la propagación del sonido (figura A). El
segundo tipo, u ondas S, consiste en la propagación de ondas de cizalla, donde las partículas se
mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación (figura B).

Figura A, Onda P

Figura B, Onda S

Ondas Superficiales: Estas ondas solo se propagan por las capas más superficiales de la Tierra,
decreciendo su amplitud con la profundidad. Dentro de este tipo de ondas se pueden diferenciar dos
modalidades, denominadas ondas Rayleigh y ondas Love en honor a los científicos que demostraron
teóricamente su existencia.

Las ondas Rayleigh se forman en la superficie de la Tierra y hacen que las partículas se desplacen
según una trayectoria elíptica retrógrada (figura D). En cambio, las ondas Love se originan en la
interface de dos medios con propiedades mecánicas diferentes; en este caso el movimiento de las
partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación, similar a las ondas S,
pero solo ocurre en el plano de la superficie terrestre (figura C).
Figura C, Onda Love

Figura D, Onda Rayleigh

Dentro de esta variedad de ondas, las P son las que se propagan con mayor velocidad (de ahí su
nombre, primarias), presentando además la característica de poder propagarse por cualquier tipo de
material, sea sólido o líquido. Las ondas S viajan a una velocidad algo menor (secundarias) y no se
propagan por masas líquidas. Por último, las ondas superficiales viajan con una velocidad menor
aún. Podemos observar estas diferencias de velocidad en el siguiente sismograma (figura E).

¿Qué es un Sismograma?

Figura E, Sismograma

Un sismograma es un registro donde se representa el movimiento del suelo, medido por un


sismógrafo.
Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando sentimos un terremoto las
primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes las ondas S y por último las
ondas superficiales. La diferente velocidad de cada tipo de onda es, además, la propiedad que se
utiliza para determinar la localización del foco del terremoto.

Un caso especial de ondas son las que se originan cuando el foco sitúa bajo el mar. Este caso es
muy similar al ejemplo de la piedra que cae en un estanque: se generan grandes olas, que se
propagan desde el foco hacia la costa, donde causan graves daños. Son los maremotos.

ESCALAS

Magnitud de Escala Richter

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es


una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento
puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de
2, sino que 100 veces mayor.

Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades


cercanas

Intensidad o Escala de Mercalli

I.  Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de los
edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.

III. Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los edificios,
muchas personas no lo asocian con un   temblor.
IV. Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por  pocas en el exterior.
Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas,  vidrios de ventanas y puertas; los muros
crujen. Sensación como de un vehíuclo pesado chocando contra un edificio, los vehículos de motor
estacionados se balancean claramente.

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de
ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables
. Se observan perturbaciones en  los árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen de relojes de
péndulo.

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos
muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplacados o daño en chimeneas.
Daños ligeros.

VII. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las débiles o
mal proyectadas; rotura de algunas chimeneas.

VIII.  Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios


ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros salen de
sus armaduras.

IX. Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien
planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios
salen de sus cimientos.

X.  Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las
estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento
considerable del terreno.

XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas en el
terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno
suave. Gran torsión de vías férreas.

XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel (ríos,
lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

Sismogramas del terremoto de Pisco del 2007

Estación (UNICA)
E-W

EW
20

Aceleracion (cm/s2)
15
10
5
0
-5
-10
-15
0 50 100 150 200
Tiempo (s)

N-S

NS
20
Aceleracion (cm/s2)

15
10
5
0
-5
-10
-15
0 50 100 150 200
Tiempo (s)

U-D

UD
60
40
Aceleracion (cm/s2)

20
0
-20
-40
-60
0 50 100 150 200
Tiempo (s)

Lecturas máximas y el tiempo que se dan:

 E-W: 272.85 cm/s2 a los 17.82 s


 N-S: 333.66 cm/s2 a los 18.88 s
 U-D: 192.04 cm/s2 a los 19.99 s

Comentarios:

- Según las lecturas vemos las máximas aceleraciones, entre los tiempos de 17 s – 20 s,
vemos que, en esos 3 s, se dan las aceleraciones máximas.
- Vemos también en la gráfica de las lecturas verticales, se dan las más altas aceleraciones,
esto pienso que es debido a que Pisco, Ica y Chincha estaban casi arriba del hipocentro del
sismo. Esto lo compruebo con las lecturas de tomo una estación en el departamento de
Arequipa, en el cual las aceleraciones verticales son bajas.
- Todos los que vivimos el terremoto del 2007, sabemos cuándo inicio el sismo, después de
un pequeño lapso de tiempo, se detuvo el movimiento telúrico (bajo la aceleración), luego
comenzó de nuevo. El punto es que con la ayuda de esta grafica entendemos mejor aquella
experiencia.

TERREMOTOS EN EL LITORAL CENTRAL DEL PERÚ:

¿PODRÍA SER LIMA EL ESCENARIO DE UN FUTURO DESASTRE?

La lectura nos muestra la vulnerabilidad que tiene Lima ante un evento sísmico, comenzando con su
topografía, suelo y geología; donde nos muestra la baja capacidad portantes de los suelos, las altas
pendientes que hay en la sierra de Lima y la napa freática que se encuentra a escasos metros de la
superficie.

Otra vulnerabilidad es la gran cantidad personas que hay en la capital (casi la tercera parte de la
población nacional), y siguen migrando más personas, por ende, ante un evento sísmico, habría
muchas pérdidas humanas.

El otro tema es el gran silencio sísmico que hay en la capital, que según estudios han estimado un
sismo con una magnitud mínima de 7.5 grados en la escala de Richter. Tal sismo también traería
consigo un tsunami de ola de hasta 6 metros de altura.

La cuenca del rio Rímac también traería aluviones, que se llevarían todo a su paso, como las
viviendas que están en las quebradas,

La gran conglomeración que edificios y viviendas que hay en la capital originaria un caos y pánico
entre las personas, y post-sismo habría saqueos a la propiedad privada y publica
La gran cantidad de pérdidas humanas sucederá en las faldas de los cerros, donde se han asentado
gran cantidad de personas, donde sus viviendas son muy precarias, debido al autoconstrucción.
Lima también quedaría incomunicada por parte de la sierra, debido a la destrucción de pistas,
puentes, etc.

CONCLUSIONES
La gran lista de precedentes de eventos sísmico en el litoral peruano, nos hace concluir que en
cualquier momento ocurrirá un sismo de gran magnitud, que será peor al del 2007, sobre todo para
la ciudad de Lima, debido a la gran población que hay ahí, los grandes rascacielos que estas
relativamente al borde de los acantilados de la costa verde, el tsunami post-sismo, las precarias
viviendas de 2 a 4 pisos en las faldas de los cerros, etc.

RECOMENDACIONES

La contraloría debería fiscalizar las licencias de construcción a los edificios de la costa verde, ya
que es ilógico, de cómo pueden dar tal licencia en tal zona, debido a su vulnerabilidad, no hay otra
respuesta que la corrupción.

Se debe mejorar en la gestión de riesgo de todos los gobiernos locales, para asi estar preparados
ante tales eventos.

También la responsabilidad cae en nosotros como ingenieros civiles, para ellos debemos diseñar
con gran calidad nuestras obras civiles.

BIBLIOGRAFIA

https://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Investigacion/Terremotos/QUE_ES.htm

https://web.ua.es/es/urs/divulgacion/propagacion-de-ondas-sismicas.html

También podría gustarte