Está en la página 1de 24

DESARROLLO

Zonas potenciales petroleras de Venezuela


1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa los
Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes, cuenta con
una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera del Caribe; al sur con el Escudo
de Guayana; al oeste con el Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.
Características:
 Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en ella se
encuentra la mayor producción de crudo.
 Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.
 En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.
 Se subdividen en tres subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y
la subcuenca de Paria.
En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van desde
10° y 22.3° API) y se envían a mercados secundarios para ser procesados.
En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado que es
procesado en los denominados "mejoradores", donde se transforma en petróleo más liviano.
Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2 millones de
barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se ubica en 3,2 millones de b/d,
según cifras de PDVSA.
1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental
del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y
Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe
Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la
cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.
Características:
 Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.
 poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de
la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales como:
instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos, vialidad, puestos de embarques,
urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.
 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de
Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
 Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de
Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen
gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.
En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay campos
petroleros que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene petróleo garantizado
durante 51 años.
1.3 CUENCA BARINAS – APURE: esta situada al suroeste de la República, abarca los
Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene una
extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la Cordillera de Mérida; al
sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales
de Colombia.
Características:
 No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de
haber estado bajo procesos de exploración.
 Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen de recursos
petrolíferos.
 Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que pueden
ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos campos poseen crudos de
importancia económica para el país.
Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como crudos
livianos.
El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.
1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte
de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de 14.000
Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de
Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.
Características:
 Aun esta en exploración.
 Tiene gran reserva de gas licuado.
 Esta cubierta mayormente por el Mar Caribe.
 En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua.
Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.
Mapa de las Potencialidades Petrolíferas en Venezuela.

Reseña histórica del petróleo en Venezuela


En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario
que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o
rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene". 
El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su
"Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", fue el primero
en mencionar en la literatura universal el petróleo venezolano, en 1535.
Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en todos los
navíos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo mas que pudieres" [sic], de aceite de
petróleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así, un envío comprobado documentalmente
es el del 30 de abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero
de Nueva Cádiz, don Francisco de Castellanos, al maestre Francisco Rodríguez de Covarrubias
y al capitán Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la
Casa de Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso
García, un arriero de la Cuerva.
Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540,
otra barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para
ser enviado de inmediato a Juana la Loca, "al cuidado de persona de responsabilidad".
Probablemente éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios
de la isla el día de navidad de 1541.
Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles
informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y
de cuatro más en las  afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los
usos locales de esta sustancia.
En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes
por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico
Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de
Venezuela. Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de los
rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos
naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta
Maracaibo.
Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un
rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y
los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido
comercialmente en la región por algunos años.
En 1830, un grupo de personas de El Moján (estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la
sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un
volcán, los asustó grandemente. Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829
el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos,
el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre "las minas de cualquier clase", incluidas
las de hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través
del tiempo permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del
subsuelo.
Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también
se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta
un análisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado
Sucre), determinando que "el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en
Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los
venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José
María Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había
nacido aún la industria del petróleo en el mundo.
Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología de
Venezuela central y oriental, en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente
informó sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852,
desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados
alrededor del Lago de Maracaibo. En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se
cuentan Arístides Rojas, Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceño
Méndez, Wihelm Sievers, Bullman, Fortín, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio
de Fomento, contribuyeron decididamente al reconocimiento de la riqueza que atesora el
subsuelo venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las primeras concesiones y se le
da comienzo, en una hacienda de café umbrosa y tranquila denominada "La Alquitrana", la
explotación comercial de nuestro petróleo.
HISTORIA Buscar en este sitio

DEL
PETRÓLEO
EN
VENEZUEL
A
Venezuela es el quinto país exportador
de petróleo
Cuencas petrolíferas de Venezue
Cuencas petrolíferas de Venezuela
Empresas mixtas en la Faja Petrolífera Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológica
del Orinoco acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran gra
Reserva del petroleo
Mapa del sitio Durante millones de años los restos de animales marinos ju
depositan en los fondos marinos y dan origen a las formaci
cuencas petrolíferas son zonas planas que una vez estuvier

Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares


hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cua
las rocas sedimentarias se acumula continuamente permiti
esto que su localización se da en cuencas sedimentarias.
Cuencas petrolíferas de Venezuela/Imagen: Pdvsa

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológica


acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran gra

Principales cuencas petrolíferas:

1. Cuenca del Lago de Maracaibo

Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del p


producción nacional se produjo en ésta cuenca. en la actua
capacidad de producción es de 1.885 millones de barriles d

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo


Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabima
Concepción.

Actividad petrolera en el Lago de Maracaibo.


2. Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago d


0,03% de la producción nacional que equivale a 375 millon

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.


3. Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por lo


Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción es d

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre


4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuntra en


se produce el petróleo pesado con alto contenido de azufre
estados Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y Delta Ama
extensa e importante de Venezuela. En la actualidad cuenta

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pes


secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres subc
subcuenca de Maturín y la subcuenca de Paria.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

 Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey


 Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano
 Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
 Delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
 Faja Petrolífera del Orinóco

5. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al S

6. Cuenca Tuy-Cariaco
Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Mira
casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluy
Margarita, coche y Cubagua. Actualmente se estudia el val
potencialmente podría haber en esta cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reser


encuentran las subcuenca del Tuy y de Cubagua.

Reservas probadas petróleo

Según información suministrada por Pdvsa, hasta el cierre


ubicaron en: 296.501 MMBls.

Más información: Reservas probadas de crudo

Las cuales se distribuyen en las cuencas venezolanas de la

 Maracaibo-Falcón: 19.956 MMBls


 Barinas-Apure: 1.230 MMBls
 Oriental: 275.240 MMBls
 Carúpano: 75 MMBls

En la Faja Petrolífera del Orinoco las reservas ascienden a


cuales corresponden a crudo pesado 3.791 MMBls y a crud

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del aumento de


la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos, que posiblemente
alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo
a partir de entonces.
En Venezuela las principales cuencas petrolíferas son:
Cuenca Maracaibo-Falcón
Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año 2000
produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Actualmente cuenta con 13000
pozos activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona
geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de
barriles de petróleo.
Cuenca Barinas Apure
Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos
activos y una capacidad de producción de 1,66 millones de bpd.
Cuenca Oriental
Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300 pozos activos. En esta cuenca se encuentra la
Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce un petróleo pesado con un alto contenido de
azufre. Ese petróleo se utiliza para producir un combustible específicamente diseñado para el
uso de las empresas eléctricas, el sector industrial y la calefacción.
Cuenca de Margarita
Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del Archipiélago de los Testigo.
Cuenca Tuy-Cariaco
Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en le estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en
Sucre; casi toda la cuenca se encuentra cubierta por el Mar Caribe. La cuenca incluye la región
de la península de Araya y las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se están llevando a cabo
estudios que determinarán el valor comercial del petróleo que potencialmente podría existir en
esta cuenca.

Impacto de las actividades humanas en el planeta Tierra


LA LLUVIA ÁCIDA:
 se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de
azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que
queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua,
estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen
a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de
precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la
precipitación se produce, puede provocar importantes deterioros en el ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a
la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida
si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de
pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico,
HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno
que se convierten en ácidos.
Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden
también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
Efectos de la lluvia ácida
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en
estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta
directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y
acaba con los microorganismos fijadores de N.
El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes
ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes
que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el
agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y
nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o
niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.
La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede
disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos
y edificaciones construidas con mármol o caliza.
EFECTO INVERNADERO
 es un fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de
la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber
sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos loscuerpos planetarios rocosos dotados
de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva
inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en
un invernadero. En el sistema solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus,
la Tierra y Marte.
El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases,
como el dióxido de carbono y el metano,debido a la actividad humana. 
Efecto invernadero de varios gases de la atmósfera.
 Es el proceso por el que el aire retiene gran parte de la radiación infrarroja emitida por la
Tierra, lo cual da origen a toda la compleja serie de fenómenos atmosféricos estudiados por
la meteorología en detalle y a corto plazo, así como por la climatología a grandes rasgos y a
largo plazo.
Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente
por nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y argón (0,93%), son gases muy minoritarios en su
composición como el dióxido de carbono (0,035%: 350 ppm), el ozono y otros los que
desarrollan esta actividad radiativa. Además, la atmósfera contiene vapor de agua (1%: 10.000
ppm) que también es un gas radiactivamente activo, siendo con diferencia el gas
natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en
importancia.
El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el
efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de
18 °C bajo cero, lo que haría inviable la vida.
Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las
actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que
está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles. Por tanto es preciso
diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de los hombres
(o antropogénico).

Efectos potenciales del calentamiento global


Varias organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas
individuales) están preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir
sean negativos, o incluso catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables
específicas. Esos efectos incluyen no solo el medio ambiente, sino además repercusiones
económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar el
bienestar general de la humanidad.
Sistemas naturales
El calentamiento global ha sido detectado en varios sistemas. Algunos de estos cambios, por
ejemplo, sobre la base de los registros de temperatura instrumental, se han descrito en la
sección relativa a los cambios de temperatura. La subida del nivel del mar y los descensos
observados en la nieve y la extensión del hielo son coherentes con dicho calentamiento. La
mayor parte del aumento de la temperatura media mundial desde mediados del siglo XX es,
con alta probabilidad, consecuencia de cambios inducidos por el hombre en las
concentraciones de gas de efecto invernadero.
Incluso con las políticas actuales para reducir las emisiones, se espera que sigan creciendo las
emisiones mundiales en las próximas décadas. En el transcurso del siglo XXI, el aumento de las
emisiones o el mantenimiento de su tasa actual, muy probablemente van a inducir cambios en
el sistema climático mayores a los observados en el siglo XX.
En el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, a través de una serie de escenarios de emisiones
futuras, las estimaciones basadas en modelos de la subida del nivel del mar para el final del
siglo XII (años 2090-2099, respecto del período 1980-1999) el rango es de 0,18 a 0,59 m. A
estas estimaciones, sin embargo, no se les concedió un nivel de riesgo debido a la falta
de conocimiento científico. A lo largo de los próximos siglos, el derretimiento de las capas de
hielo podría dar lugar a la elevación del nivel del mar de 4-6 metros o más.
Se espera que los cambios en el clima a nivel regional sean mayores en las latitudes altasdel
norte, y menores en el Océano Antártico y partes del Océano Atlántico Norte. Se calcula que
disminuyan las zonas cubiertas de nieve y la extensión del hielo en el mar, especialmente en el
Ártico, que se espera este en gran parte libre de hielo en septiembre de 2037. La frecuencia de
episodios de calor extremo, olas de calor y fuertes precipitaciones aumentará muy
probablemente.
Sistemas ecológicos
En los ecosistemas terrestres, los prematuros eventos de primavera, así como el
desplazamiento hacia los polos varias especies de plantas y animales, han sido vinculados con
alto grado de certitud al calentamiento reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte
en particular ciertos ecosistemas, incluyendo la tundra, los manglares, y los arrecifes de
coral. También se espera que la mayoría de los ecosistemas se vean afectados por el aumento
de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con las altas temperaturas globales. En
general, se espera que el cambio climático dará lugar a la extinción de muchas especies y la
reducción de la diversidad de los ecosistemas.
Sistemas sociales
La vulnerabilidad de las sociedades humanas al cambio climático reside principalmente en los
efectos de fenómenos meteorológicos extremos en lugar del cambio gradual del clima. Los
efectos del cambio climático hasta la fecha incluyen efectos adversos en islas pequeñas, efectos
adversos sobre las poblaciones indígenas en zonas de altas latitudes, y pequeños pero
perceptibles efectos en la salud humana. Durante el siglo XXI, el cambio climático puede
afectar negativamente a cientos de millones de personas a través de aumento de las
inundaciones costeras, las reducciones en los suministros de agua, el aumento de
la desnutrición y el aumento de impactos en la salud.

Anexos
Cuencas Petrolíferas de Venezuela
El aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1535,
según una referencia de Gonzalo Fernández de Oviedo, pero es sólo a partir
de 1917 que comienza a tener participación importante en la economía y
en 1925 la exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales
exportaciones de café y cacao.
El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se
establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economía y el presupuesto
nacional está sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios internacionales del
petróleo.

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes


masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así las cuencas
sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo. En Venezuela esas
cuencas petroleras son las siguientes:

Cuenca del Lago de Maracaibo:


 Ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera de mayor producción. Para el
año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción
nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de
barriles diarios.

Cuenca de Falcón: 
Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación en la
producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la
producción total.

Cuenca Barinas -Apure:


Tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa,
cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles
diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total
nacional.

Cuenca Oriental:
Comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en importancia.
Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para
el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce
petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado para
producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas eléctricas,
el sector industrial y para calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco: 
Se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está
cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km².

Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que
potencialmente pueda existir.

Reservas: 
Las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han determinado un
volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de 76.000 millones de
barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000 millones de barriles de petróleo
pesado de la faja del Orinoco. A las tasas actuales de extracción, tres millones de barriles
diarios, Venezuela tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.

Refinación:
 La refinación es de importancia estratégica para Venezuela. El proceso de refinación produce
gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y ceras. Existen en el
país las refinerías de Amuay y Cardón en el complejo refinador de Paraguaná del estado
Falcón, Bajo Grande en el Zulia, El Palito en el estado Carabobo,El Toreño en Barinas y Puerto
La Cruz y San Roque en el estado Anzoátegui. Además mediante contrato de arrendamiento
con el gobierno de Curazao, se incorporó la refinería La Isla.

Petroquímica: 
Es la industria que produce productos químicos a partir de hidrocarburos, especialmente del gas
natural que se encuentra asociado al petróleo o en yacimientos de gas libre. 

Los productos que se obtienen pueden clasificarse como materias primas: acetileno, etileno,
propileno, butano, benceno, fenol, alquitrán y otros. Y como productos finales tales como:
resinas para pinturas y plásticos, detergentes, solventes, explosivos, fibras sintéticas, herbicidas,
fertilizantes entre otros productos. 

Las actividades petroquímicas se desarrollan en los complejos petroquímicos de El Tablazo en


el estado Zulia, El Palito, Morón, en el estado Carabobo y José Antonio Anzoátegui, en Jose,
estado Anzoátegui.

El Gas natural:
 Las reservas de gas de Venezuela se han calculado como las séptimas en volumen a nivel
mundial y con una duración teórica de más de cien años. El gas licuado permite su
transportación por tuberías (gasductos) para uso industrial o doméstico y para vehículos como
gas natural (GNV).

Actualmente, el gas natural tiene una participación del 46% en el mercado energético nacional,
ahorrando grandes cantidades de petróleo.
Las plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año 2000, en el
área de oriente: Jusepín, Santa Barbara, San Joaquín R. S. Joaquín y Guara oeste. En el área de
occidente: GLP5, Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso, Lamar líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una
extracción total para Venezuela de 99.486 de miles de millones de metros cúbicos.
Adicionalmente se realizan dos grandes proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el
estado Delta Amacuro y la isla de Trinidad y el proyecto Mariscal Sucre, al norte de la
península de Paria, costa afuera.

Cuencas Petroleras De Venezuela


Tags Ingenieria de Reservorios en 15:54

En Venezuela las primeras noticias acerca del petróleo se remontan al uso medicinal y utilitario
que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos
naturales de este importante recurso que nuestros indígenas llamaban "Mene". 

El primer cronista del Nuevo Mundo, capitán Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, en su "
Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano", fue el primero en
mencionar en la literatura universal el petróleo venezolano, en 1535.
Al año siguiente, la Reina de España ordenó en carta del 3 de septiembre que en todos los navíos
que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo más que pudieres" [sic], de aceite de petróleo,
para aliviar la gota de su hijo Carlos V. Así, un envío comprobado documentalmente es el del 30 de
abril de 1539. Una barrica salió en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero de Nueva Cádiz,
don Francisco de Castellanos, al mester Francisco Rodríguez de Covarrubia y al capitán
Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclamó su petróleo, en carta a la Casa de
Contratación. El 31, la barrica salió de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso García, un
arriero de la Cuerva.

Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra


barrica de petróleo venezolano exportado a España llegó a la Casa de Contratación, para ser
enviado de inmediato a Juana la Loca, "al cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente
éste fue uno de los últimos envíos a través de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el día de
navidad de 1541.

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Párraga y Rodrigo de Argüelles


informaron sobre un rezumadero de petróleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de
cuatro más en las afueras de la ciudad. También ofrecieron una extensa descripción de los usos
locales de esta sustancia.

En el año 1600, el conquistador español Alonso de Ojeda menciona la utilización de esos menes
por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos años después, en 1799, el científico
Alejandro de Humboldt hizo la primera descripción seria de los depósitos de asfalto de Venezuela.
Humboldt describió las maneras utilizadas por los nativos que vivían cerca de los rezumaderos
para aprovechar la brea y el asfalto, y preparó la primera lista de depósitos naturales de asfalto y
fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo.

Entrado el siglo XIX, exactamente en el año de 1825, muestras de petróleo liviano de un


rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los
Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido
comercialmente en la región por algunos años.
En 1830, un grupo de personas de El Moján ( estado Zulia) exploró el área del río Socuy de la
sierra de Perijá, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcán,
los asustó grandemente. Un año antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829
el Libertador Simón Bolívar había promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artículos, el
cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre "las minas de cualquier clase", incluidas las de
hidrocarburos. En esta forma se estableció el vínculo formal jurídico que a través del tiempo
permitiría a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo.

Diez años después, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio José María Vargas, también
se adelantaría al uso potencial del petróleo como generador de riqueza, cuando presenta un
análisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre),
determinando que "el hallazgo de las minas de carbón mineral y de asfalto en Venezuela es, según
sus circunstancias actuales, más precioso y digno de felicitación para los venezolanos y su liberal
Gobierno que el de las de plata u oro." Esta consideración de José María Vargas constituye un
hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no había nacido aún la industria del
petróleo en el mundo.

Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen publicó el primer sumario de la geología de Venezuela


central y oriental, en el Boletín de la Sociedad Geológica Alemana. Al año siguiente informó
sobre un rezumadero de petróleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el año 1852, desde
Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petróleo diseminados alrededor del
Lago de Maracaibo.

En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan Arístides Rojas, Adolfo
Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceño Méndez, Wihelm Sievers, Bullman,
Fortín, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio de Fomento, contribuyeron decididamente
al reconocimiento de la riqueza que atesora el subsuelo venezolano. Desde esos mismos
momentos se inician las primeras concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de café
umbrosa y tranquila denominada "La Alquitrana", la explotación comercial de nuestro petróleo.

La actividad comercial Venezolana durante los comienzos del siglo XX se basaba en la ganadería,


agricultura y en la exportación del café y el cacao. Pero no fue sino a partir de la década de 1.920
cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este suceso
transforma la economía venezolana y el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación,
luego de varios cambios institucionales importantes para el desarrollo económico de la nación, en
la década de 1940 la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt realiza
un proceso de negociación con las empresas petroleras concesionarias, donde se establecieron
acuerdos de renovación de las concesiones petroleras otorgadas hasta la fecha. La estructura
productiva construida en la década de los años cincuenta y sesenta, fue el resultado de la
incorporación al poderoso sector industrial extranjero del petróleo sobre la débil y tradicional
economía agrícola del país.

En el año de 1975 un 29 de Agosto el Presidente Carlos Andrés Pérez dio el puntapié inicial a la
Ley que reserva al Estado venezolano la industria y el comercio de los hidrocarburos, con lo
cual quedó nacionalizada la industria petrolera. Sin embargo no fue hasta el 1° de Enero de 1976
cuando entró en vigencia la Ley de Nacionalización de la Industria Petrolera. Para esa fecha,
las propiedades, plantas y equipos de las compañías concesionarias extranjeras, así como los
modestos activos de las concesionarias venezolanas, pasaron a ser pertenencia del Estado, y es la
República de Venezuela la que, desde ese momento y mediante un grupo de empresas de su
propiedad, planifica, resuelve, financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades
propias de la industria petrolera.

Las principales cuencas petroleras Venezolanas son:

1. Cuenca Maracaibo-Falcon

Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año 2000
produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Actualmente cuenta con 13000 pozos
activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona geológicamente
con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles de petróleo.

2. Cuenca Barinas Apure
Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos activos
y una capacidad de producción de 1,66 millones de bpd.

3. Cuenca Oriental

Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300 pozos activos. En esta cuenca se encuentra la
Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce un petróleo pesado con un alto contenido de azufre.
Ese petróleo se utiliza para producir un combustible específicamente diseñado para el uso de las
empresas eléctricas, el sector industrial y la calefacción.

4. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del Archipiélago de los Testigo.
5. Cuenca Tuy-Cariaco

Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en le estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en
Sucre; casi toda la cuenca se encuentra cubierta por el Mar Caribe. La cuenca incluye la región de
la península de Araya y las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se están llevando a cabo
estudios que determinarán el valor comercial del petróleo que potencialmente podría existir en esta
cuenca.
El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho
del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y,
también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto
más grande exportador del petróleo después de Arabia Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes
Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las
políticas y la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también
no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria
petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está
nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el
gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria
petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes
reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero
y éxito para Venezuela en el futuro. Pero también hay dudas sobre el gobierno de Chávez y el
movimiento contra la privatización en Venezuela. Ahora en Venezuela, hay mucha oposición contra
las reformas en el sector petrolífero y es posible que haya otra huelga contra Chávez y sus
decisiones sobre el petróleo venezolano.

Es importante que Venezuela desarrolle nuevas industrias porque no es una buena idea


depender solo en un sector de la economía. Ahora, Venezuela y muchos otros países como Arabia
Saudí y Nigeria tienen este problema. Es crucial que ellos se diversifiquen.

Venezuela es hoy a nivel mundial la más grande reserva de petróleo extraíble con las tecnologías
actuales.

0 COMENTARIOS: ON "CUENCAS PETROLERAS DE VENEZUELA"


PUBLICAR UN COMENTARIO

Entrada más recienteEntrada antiguaInicio

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

También podría gustarte