Está en la página 1de 12

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLÉGIO PRIVADO RÓMULO GALLEGOS

EL VIGÍA - ESTADO MÉRIDA

GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANÍA

PRINCIPALES MOVIMIENTOS FORJADORES DE LA LIBERTAD EN LA


ÉPOCA PRE-INDEPENDENTISTA.

ALUMNO: RAMIREZ FERNANDEZ, LUIS EDUARDO


3ER AÑO SECCION “A”
Prof: Lcdo Carlos Escalante
INDICE PAG.

I. INTRODUCCION……………………………………………………………… 3
II. DESARROLLO
1) -Rebelión de El Negro Miguel (1552)……………………………………………4
2) -Rebelión de Juan Francisco de León (1749)…………………………………..4
3) -Insurrección de José Leonardo Chirinos (1795)……………………………….6
4) -Movimiento Pre-independentista de Gual y España (1797)…..………………7
5) -Expediciones libertarias de Francisco de Miranda (1806)…………………….7
III. CONCLUSION…………………………………………………………………...9
IV. ANEXOS………………………………………………………………………...10
INTRODUCCION

A finales del siglo XVIII y principios del XIX de la historia venezolana parecen
algunos movimientos que, aunque no llegan a su objetivo final, se constituyen a un
gran paso hacia la independencia. Fueron provocadas debido a las rivalidades
existentes entre las clases sociales, el cobro de altos tributos, privilegios para una
minoría y discriminaciones sobre un grupo numeroso, la esclavitud, entre otros. El
pueblo empieza a tomar conciencia de sus derechos y se despierta el espíritu de
libertad en los venezolanos que abrazan la causa de la independencia. Durante
esta época se ponen de manifiesto las nuevas doctrinas filosóficas y las
repercusiones de la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa
y la Independencia de Haití; hechos que reforzaron la conciencia rebelde del
pueblo que venía marcado por un injusto régimen colonial español.
1).- Rebelión de el negro Miguel

Miguel de Buría, más conocido como Negro Miguel o Rey Miguel, oriundo de San
Juan Puerto Rico, fue un esclavo que en 1552 encabezó la primera insurrección
de esclavos negros contra las autoridades españolas de la Provincia de
Venezuela. En ese año son trasladados a San Felipe de Buría ochenta esclavos,
Miguel entre ellos, para laborar en las minas. Debido a los maltratos sufridos, en
1553, Miguel huyó junto a unos compañeros a las montañas cercanas. Desde allí
asaltó las minas, mató a varios españoles y liberó a otros esclavos. Luego, Miguel
estableció un reino independiente. Miguel se nombró rey, puso a su compañera
Guiomar como reina y Príncipe a un hijo. Así mismo eligió a uno de sus
seguidores como obispo de una iglesia disidente. A la rebelión se incorporaron
indígenas y negros cimarrones.

Con el tiempo el Negro Miguel y sus seguidores se convirtieron en un azote para


la región y su presencia comenzó a trastornar las tareas de explotación de las
minas.

En ocasión de una ataque del Negro Miguel a la recién fundada ciudad de Nueva
Segovia de Barquisimeto, la misma fue defendida valerosamente por sus
pobladores capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa,
junto a un refuerzo que llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de
Losada y Diego de Ortega. En definitiva, el asalto del Negro Miguel quien fue
asesinado a Barquisimeto fue rechazado y sus seguidores fueron perseguidos y
nuevamente reducidos a la esclavitud. Según el testimonio de capitán Diego de
Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que
mató al rey Miguel.

2).- Rebelión de Juan Francisco De León

La posición monopólica de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y los bajos


precios que ésta impuso al cacao cultivado por los agricultores de Panaquire hizo
florecer el contrabando, avalado por De León, como método para mejorar los
ingresos y la calidad de vida de sus habitantes. Enterado de esta situación, el
nuevo gobernador de la provincia, Luis Francisco de Castellanos (1747-1749), por
sugerencia del propulsor de la Real Compañía Guipuzcoana Juan Manuel
Goyzueta, designa el 7 de marzo de 1749 a Don Martín de Echeverría con el título
de cabo de guerra y teniente de justicia de Panaquire. Buscando la aniquilación
del contrabando de cacao, dicha designación desplaza a de León de su cargo,
pero profundizando una desigualdad social existente en las colonias españolas de
la época: Isleños, pardos y mulatos eran relegados al último estrato social, en
beneficio de vascos y castellanos.

Molesto por el nombramiento de un vasco como reemplazante suyo y temeroso de


perder la relativa prosperidad que el contrabando traía a la región, Juan Francisco
de León promueve un levantamiento en 1748 contra los intereses y el dominio
monopolístico de la Real Compañía Guipuzcoana en cuanto al comercio
del cacao, apoyado por la población barloventeña, compuesta mayoritariamente
de esclavos, zambos, pardos y canarios, habiendo adquirido algunas armas y
municiones a comerciantes holandeses de Curazao, naturalmente a través del
contrabando de cacao. En Panaquire lanzó un manifiesto exigiendo al Rey la
liquidación de la Compañía Guipuzcoana y termina diciendo que en toda la
provincia no ha de quedar de esta raza persona alguna. Secundado por la
población, encabezó una marcha sobre Caracas, donde obtuvo el apoyo del
Cabildo provocando la huida de Echeverría. El gobernador Castellanos prometió
enviar las quejas a España, pero la Compañía no se disolvió. León volvió a
marchar sobre Caracas en 1750 y lanzó un manifiesto en el que pedía la libertad
del mercado del cacao, de navegación y de comercio con otros países. En 1752
fue apresado finalmente por el teniente general Felipe Ricardos mientras que entre
los detenidos, el isleño Andrés Rodríguez Betancourt fue pasado por las armas, y
el mulato Juan Muchingo y el zambo Raimundo Romero ahorcados. El 28 de
marzo de 1752 es enviado como prisionero junto a sus hijos y otros alzados a la
prisión del Arsenal de la Carraca en Cádiz; allí Juan Francisco de León
contrajo viruela y murió el 2 de agosto de 1752.
Declarado traidor por Felipe Ricardos, el 25 de septiembre de 1753 su casa en La
Candelaria fue arrasada y sembrada con sal, para que ni la hierba creciese y,
sobre sus ruinas, se colocó un padrón de ignominia que rezaba así:

«Esta es la justicia del Rey Nuestro Señor mandada hacer por el Excelentísimo
Señor Don FELIPE RICARDOS. TTE. GENERAL DE LOS EJERCITOS de su
majestad su Govr y CAPNA General de esta provincia de Caracas – con Juan
Francisco de León, amo de esta casa, por pertinaz, rebelde y traidor a la Real
Corona y por ello ruego que se derribe y siembre de sal por perpetua memoria de
su infamia.»

3).- Insurrección de José Leonardo Chirinos (1795)

El 10 de mayo de 1795, Chirino en compañía de José Caridad González, gestan y


comienzan a expandirse en la mencionada hacienda de Macanillas, cerca del
Valle Curimagua; los alzados buscan tomar algunas propiedades de la zona, con
la idea de incorporar hombres a la revuelta antes de llegar a Coro, como lo hacen
en efecto bajo el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se queda para
organizar otro grupo. Los insurgentes proclamaron abiertamente sus objetivos:

 La aplicación de la “Ley Francesa”, significando el establecimiento de una


república democrática;

 La libertad de los africanos esclavizados y la abolición de la esclavitud;


 La supresión de tributos pagados por los indígenas (demora) y los
impuestos como la “alcabala”;

 La eliminación de la aristocracia blanca.

El dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones tomadas por los alzados
entra en crisis; en las haciendas que caen en poder de estos se impone la
supresión de la esclavitud, la eliminación de los privilegios y de los impuestos de
alcabala.

La idea inicial de llegar a Coro sufre un primer contratiempo luego de los éxitos
iniciales, ya que los alzados deciden permanecer en las zonas tomadas. En el
entretiempo, la sociedad criolla tiene oportunidad de organizarse y de conseguir
refuerzos, enteradas las autoridades de que las armas que en el llano, al sur de
Coro, tomaron posiciones; llevaban, además de otras armas de fuego, 2 cañones
pedreros. Cuando los negros acometieron desordenadamente, sus columnas
fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros y quedaron 24
heridos.

4).- Movimiento Pre-independentista de Gual y España (1797).

La conspiración de Gual y España es el nombre con que se conoce en la historia


de Venezuela al primer movimiento independentista que buscaba liberar
a Venezuela del colonialismo del Imperio español, iniciado en La Guaira,
antigua Capitanía General de Venezuela, descubierta el 13 de julio de 1797 y que
finalizó el 8 de mayo de 1799. Considerado como uno de los antecedentes más
cercanos de los sucesos del 19 de abril de 1810.

Manuel Gual era capitán de infantería y hombre de refinada cultura, hijo del


coronel español Mateo Gual. José María España desempeñaba el cargo de
teniente de justicia en Macuto, Venezuela. Gual y España suscribieron unas
Ordenanzas que incluían los principales objetivos de la revolución, a continuación
el texto casi íntegro: la emancipación política de España, la implantación de
un sistema republicano, la abolición de la esclavitud y el establecimiento de
la libertad de comercio.

5).- Expediciones libertarias de Francisco de Miranda (1806)

En los muelles de los Estados Unidos Francisco de Miranda recluta 200 hombres y
son capitaneados por Thomas Lewis. Se encargaron de reclutarlos en los muelles
de Nueva York o en las tabernas de Brooklyn entre gente sin trabajo en los
EE.UU. Reunió los recursos necesarios para alquilar un barco de 180 toneladas
con 18 cañones, una corbeta que bautizo como el Leander en honor de su hijo
mayor.

La expedición contaba con una imprenta con la cual se planeaba realizar


panfletos, 500 fusiles, pólvora, plomo y piedras de chispa. Los cronistas de la
expedición describen al precursor vestido de uniforme distinguido, de porte altivo,
alta estatura y con los brazos cruzados al pecho, con cierta elegancia londinense
zarpan de Nueva York el 23 de enero y el día 26 bajan por el río Hudson y se
dirigen a Jacmel en Haitía.

El día 12 de marzo de 1806 Miranda y sus hombres participan en una ceremonia


de gran significado: en el mástil del Leander ondea por primera vez la bandera con
los tres colores amarillo, azul y rojo. A la expedición se une una pequeña goleta
llamada la Bee (abeja) con el fin de reforzar la expedición y también la goleta
bacchus llegan a Aruba el 9 de abril para aprovisionarse de agua y víveres.

Ya los españoles informan a Coro de la actividad de Miranda. De la guaira a


cumana, del castillo de San Antonio al de San Carlos y al de San Felipe, los jefes
de las fortalezas de la capitanía general han sido han sido alertados de una
posible invasión. Cinco días permanecieron los tres buques en Aruba, y durante
ellos la gente de desembarco estuvo empleada en ejercicios, que no excedía de
200 hombres, carecía de disciplina, y de experiencia. Los oficiales al llegar la
expedición a las aguas de Ocumare de la Costa, el 27 de abril, ya se le esperaba
y en la mañana del siguiente día fue atacada por dos buques realistas; el
Bergantín Argos y la Corbeta Ceres bajo el comando del teniente de navío Agustín
Blanco Maldonado. A las 10 a.m. comenzó el combate y a las 4 p.m. quedaron
derrotados los expedicionarios, cayendo en poder de los españoles las dos
goletas con 57 tripulantes, todos extranjeros, y poniendo en huída la corbeta
Leander que conducía al revolucionario caraqueño conducía al revolucionario
caraqueño.
Derrotado el precursor, se dirige primero a la isla de granada, de la cual se
trasladó a barbados. En barbados consigue 10 buques y 400 hombres. La
escuadra Mirandina quedó compuesta por ocho buques de guerra, con 77
cañones y dos transportes, así: los bergantines Leander, Lily, Express, Atentive y
Provost, los cañoneros bulldog, dispatch y mastiff, y los transportes trimer y
commodore barry.

Con esta nueva expedición invadió por las costas corianas, (estado falcón), en la
noche del 1º de Agosto se hallaba frente al puerto de la vela. El 3 de agosto
desembarca la vanguardia comandada por el Coronel Reuvray, a quién
secundaban el Coronel Downieel y el teniente Bedd Ingfield, cayó sobre las
fuerzas españolas y silenció las baterías del castillo del puerto. La guarnición de
la vela, no opuso resistencia, cedía terreno a cada instante, y a poco abandonó
sus posiciones dejando el puerto en poder de los invasores, mientras que éstos
arriaban en el castillo la bandera roja y gualda para izar la insignia tricolor.

Continuó su marcha triunfal sobre la ciudad de Coro, la cual ocupó el día 4, sin
que nadie saliera a combatirlo. La población estaba desierta; sus habitantes
habían huido se instauró un nuevo gobierno; nuevos administradores entraron a
manejar las rentas públicas; los ciudadano adheridos al movimiento lucían
cucardas en los sombreros muy pocos de aquella tierra respondieron a su llamado
muy pocos de aquella tierra respondieron a su llamado patriótico, su esfuerzo fue
visto con la mayor indiferencia. Coro no ofrecía nada; ninguna clase de
suplementos para el ejército ni ayuda efectiva se encontraba en la ciudad.

Resolvió abandonar la ciudad, el día 10 volvió al puerto de la vela con su ejército


de 1500 hombres. Los realistas iban a atacar a Miranda; este, viendo que sólo lo
conduciría al fracaso entrar en batalla, resolvió abandonar el 13 del mismo mes
zarpó su flotilla rumbo a la isla de Aruba saliendo de ella el 27 de septiembre de
embarcado en el buque de guerra ingles la Seine hizo el convoy de sus naves
hasta la isla de trinidad, donde quedó disuelta la expedición Mirandina.
CONCLUSIÓN

Los cuatros movimiento revolucionarios a partir del coro tienen características muy
definidas cada uno de ellos y que en cierto modo van a estar presente durante el
proceso de independencia venezolana , la rebelión de los negros ,Indios Mestizos
Coros no busca fundamentalmente (al menos su fundación inicial) La
independencia nacional , si no la liberación posición socialmente inferior ,se trata
de estallido de grupos que ocupan la base de la pirámide social y que tratan de
cambiar por medio de la violencia o la opresión que se halla sometido.
ANEXOS

También podría gustarte