Está en la página 1de 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe preocupación en la sociedad actual, respecto a la violencia urbana en muchas


personas a nivel mundial y nacional, donde el respeto colectivo está desapareciendo,
donde posiblemente el culturalismo moderno; enfocándose en la agresión, pesimismo,
desconfianza, individualismo, stress, falta de valores en la familia etc., procedentes de
la cultura del entorno social y transmitidos por la violencia. Llevándolo a un ámbito de
problemática social que afecta a la población en general.
También las carentes de políticas del Estado, como la escasez de educación, la falta
de oportunidades laborales; en si baja inversión social, aumentan la violencia en las
zonas urbanas.
Lo anteriormente mencionado posiblemente sucede porque los países ingresaron al
materialismo, la globalización, la pérdida de la moral, entre otras. Formando o creando
un pensamiento egoísta y violento, que trae graves consecuencias.
También por las desigualdades sociales, nacen las pandillas, trayendo inseguridad y
miedo.
A nivel nacional los conflictos internos de Colombia, basada en la violencia, narcotráfico
y guerra; lamentablemente fortalece la violencia urbana convirtiéndola en un gran
problema para la sociedad.
Se podría mejorar aplicando políticas sociales por parte del Estado, que tengan
impacto en las comunidades; fomentando campañas de respeto y tolerancia en las
personas. También con oportunidades laborales para aprovechamiento del tiempo libre.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo realizar campañas de tolerancia y respeto en nuestro entorno social, para


contribuir en la disminución de la violencia urbana en Colombia?

También podría gustarte