Está en la página 1de 14

Desarrollo

Cognitivo
Introducción
El desarrollo cognitivo es algo continuo, ya que desde el nacimiento un niño va
adquiriendo capacidades cognitivas. En realidad incluso antes del nacimiento esta
continua adquisición de capacidades va en aumento. Por tanto, es un proceso que
ayuda a que los niños se adapten al entorno, aprendiendo habilidades de manera
gradual.
Por otro lado, existen diferentes escuelas o modelos psicológicos que han
estudiado el desarrollo cognitivo en la infancia. Desde las teorías psicoanalíticas
de Sigmund Freud, la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson o la Teoría del
Aprendizaje de Jean Piaget. También la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, las
Teorías Conductistas hasta la Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura.
1. Explique las características del desarrollo cognitivo del niño de 12 a
18 meses. 

El cerebro crece en forma dramática en el segundo año de vida.


Aproximadamente a los 12 meses, los niños pequeños desarrollan una nueva
habilidad para recordar experiencias que ocurrieron unas pocas horas o incluso un
día antes. Los niños pequeños a menudo demuestran esta nueva habilidad
repitiendo una experiencia que recuerdan, como arrojar una pelota o apilar
bloques, en un momento posterior. Los cambios en el cerebro le permiten a un
niño de entre 18 y 24 meses de edad a pensar en formas más complejas, como
recordar hechos que ocurrieron días antes. El niño pequeño de más edad
comienza a jugar con la imaginación. Por ejemplo, él o ella pueden darle de
"beber" a un osito de peluche con una taza o dejar que el osito "hable" por
teléfono. Estos niños pequeños también comienzan a entender símbolos (por
ejemplo, que las palabras pueden representar objetos).

Los niños pequeños también empiezan a ver relaciones entre sucesos. Por
ejemplo, cuando abren una caja de música, saben que oirán una canción. O
cuando arrojan una pelota, saben que rebotará. Probablemente lancen sus
muñecos, comida y muchos otros objetos para ver si también rebotan.
A los 18 meses, los niños han desarrollado una mayor comprensión del mundo
fuera de su hogar. Los niños pequeños comienzan a desarrollar un sentido de
persona, la capacidad de verse a sí mismos separados de los otros. Ahora pueden
imaginar una amenaza y a menudo pasan por un período en el que se prenden de
sus padres y les temen a los extraños.
2. Defina el animismo propio del pensamiento preoperacional. 
Animismo. Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes
u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el
niño preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural
está vivo, consciente y tiene un propósito.

Piaget identificó cuatro etapas del animismo:

 Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un
propósito.

 Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven
poseen un propósito.

 En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma
espontáneamente se les atribuye que están vivos.
 En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los
animales están vivos.
3. Defina los siguientes conceptos: 
3.0 Egocentrismo del pensamiento preoperacional
Con egocentrismo nos referimos a que su forma de ver y describir las cosas gira
en torno a su experiencia, es decir, están centrados en sí mismos. Así pues, los
niños preoperacionales asumen que lo que ellos ven, oyen y sienten también lo
están viendo, oyendo y sintiendo los demás.
3.1 Irreversibilidad del pensamiento preoperacional
La irreversibilidad es el hecho de que los niños preoperacionales son incapaces de
invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. Es
decir, después de haber hecho una serie de acciones, por ejemplo, con piezas de
lego o de cualquier otro tipo de juguete similar, los niños no serían capaces de
hacer los pasos inversos para volver al mismo punto en el que estaban al
principio.
3.2 Centración del pensamiento preoperacional

Piaget enfocó la mayor parte de la descripción de esta etapa sobre las limitaciones
en el pensamiento del niño, identificando una serie de tareas mentales que los
niños parecen ser incapaces de realizar.

Estos incluyen la incapacidad de descentralización, conservación, seriación


(incapacidad para entender que los objetos pueden ser organizados en una serie
lógica u orden) y llevar a cabo tareas de inclusión.

Los niños en la etapa preoperacional son capaces de concentrarse en un solo


aspecto o dimensión de los problemas (Centración). Por ejemplo, suponga que el
niño organiza dos filas de bloques de tal manera que una fila de 5 bloques es más
larga que una fila de 7 bloques.
Los niños preoperacionales generalmente pueden contar los bloques en cada fila y
decirle el número contenido en cada uno.
3.3 Estatismo del pensamiento preoperacional
Estatismo: el pensamiento preoperatorio tiene tendencia a fijarse en las
configuraciones perceptivas más que en las transformaciones.
Ej.: platos y tazas juntos y luego separados.

3. Explique a qué edad un niño comienza a descubrir las verdaderas


causas de los acontecimientos y a comprender los desplazamientos
de los objetos. 

Las habilidades como dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano
para saludar se denominan indicadores del desarrollo. Los indicadores del
desarrollo son las acciones que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad
determinada. Los niños alcanzan estos indicadores en la forma de jugar, aprender,
hablar, comportarse y moverse (por ejemplo, gatear, caminar o saltar).

Durante el segundo año de vida, los niños pequeños se mueven por todas partes,
y están más conscientes de sí mismos y de su alrededor. También aumenta su
deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por otras personas. En esta
etapa, los niños pequeños mostrarán mayor independencia; comenzarán a tener
conductas desafiantes; se reconocerán en las fotos o en el espejo e imitarán los
comportamientos de los demás, especialmente de los adultos y niños mayores.
Los niños pequeños que comienzan a caminar deben ser capaces de identificar
los nombres de personas y objetos conocidos, formar frases y oraciones simples,
y seguir instrucciones y órdenes sencillas.
5. Define cada uno de los niveles de comprensión del habla: 
5.0 Orden sintáctico
El orden sintáctico, primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos
solo es importante en caso de dudas, puesto que los autores imponen su propio
criterio. Éste se rige más por criterios de estilo e intereses particulares que por una
tal estructura gramatical lógica.

En español, el inicio de la oración es muy importante, puesto que allí, es donde se


inscribe preferentemente el sujeto, sin ser esto indispensable. Puede ocurrir que
no sea así, pues este no interesa a quien escribe, entonces le da énfasis a un
complemento u otra frase que cumple funciones diferentes al de sujeto.

En el momento de elegir un determinado orden de los componentes de la oración,


deben tomarse en cuenta, tanto el interés psicológico, expresivo, del hablante, sus
exigencias y gustos literarios, su estilo, así como la claridad necesaria en la
formulación de su mensaje.

Tomemos una oración y tratemos de observar las variantes abundantes que


pueden brindarse, según nuestros intereses.

Ejemplo:

Un fuerte tornado arrancó latas de zinc a las 5 a. m.


1 = suj. 2= V 3= CD 4= CC de tiempo

5.1 Comprensión de la palabra

Como comprensión se conoce la acción de comprender. En este sentido, la


comprensión es la facultad de la inteligencia por medio de la cual logramos
entender o penetrar en las cosas para entender sus razones o para hacernos una
idea clara de estas. La palabra, como tal, deriva de comprehensión.
Asimismo, la comprensión es también la actitud de quien es comprensivo y
tolerante hacia las razones o las motivaciones de otra persona. Manifestamos
comprensión cuando, por ejemplo, no somos tan severos al juzgar a alguien que
ha cometido un error que cualquiera hubiera podido cometer.

Por otro lado, la comprensión es fundamental entre las destrezas lingüísticas de


una persona. De allí que para ingresar a la universidad, en muchos sistemas
educativos se evalúe la comprensión verbal de los aspirantes.
Del mismo modo, la comprensión oral se considera muy importante para quienes
están en proceso de adquisición de una lengua extranjera, pues implica que las
personas sean capaces de entender lo que se les dice o el sentido de una
conversación.
5.2 Comprensión del discurso

En un sentido muy general, la comprensión del discurso es una actividad que


implica secuencialmente procesos de acceso a la memoria y recuperación de la
información previamente poseída, asimilación de ideas nuevas a las dadas,
definición de puntos de anclaje entre unas y otras, etc.
Las inferencias puente, la estrategia del discurso mínimo, en general, la naturaleza
inferencial del discurso pueden entenderse como concreciones de la estrategia de
lo dado y lo nuevo y que en perspectivas de los receptores establece el siguiente
principio: "los receptores esperan que los productores del discurso empleen
información marcada como dada para referirse a aquella que poseen de
antemano, y marcada como nueva para referirse a información que no conocen"

6. Explique el proceso de la adquisición del vocabulario de los niños. 

En tercer y cuarto grado, el vocabulario también está muy relacionado con la


habilidad del niño para comprender lo que lee. Esto es así en parte porque el
vocabulario del niño es un fuerte indicador del conocimiento que tiene sobre el
mundo.
Como alguien que investiga las mejores formas para desarrollar la alfabetización
de los niños, a continuación le muestro siete cosas que creo que los padres y
educadores pueden hacer para ayudar a desarrollar el lenguaje de los niños y las
destrezas de vocabulario.
1. Hable sobre objetos y eventos que interesen al niño

Hable sobre algo que capte la atención del niño. Una madre puede darse
cuenta de que su bebé de ocho meses está absorto con un gato y decir:
“Mira a ese dulce gatito. Tiene ojos tan bonitos y un pelaje suave”.
Esa interacción puede ocurrir también cuando un niño señala algo y
comienza a tratar de hablar sobre ello, mostrando interés particular. Estos
intercambios son importantes oportunidades para los adultos de nombrar,
describir y explicar cosas.

Las ocasiones en que los padres y niños hablan sobre cosas donde ambos
están presentes son momentos instructivos poderosos. Las palabras se
relacionan con los objetos, eventos y emociones. La importancia de estos
intercambios se demuestra por el hecho de que la cantidad de señas que
hacen los niños de 18 meses está relacionada con el desarrollo del
lenguaje a los 42 meses.

2. Tenga muchas conversaciones con los niños

La cantidad de lenguaje que los niños escuchan durante las conversaciones


con adultos en los primeros 18 a 24 meses de vida, importa.

Las áreas de lenguaje del cerebro del niño se desarrollan rápidamente. La


habilidad para traducir los sonidos en palabras significativas mejora también
rápidamente. Relacionar sonidos con significados permite que continúe
dándole sentido a las palabras que está escuchando.

La velocidad con la que los niños le asignan significado a las palabras está
marcadamente relacionada con la cantidad de lenguaje que han escuchado
como parte de las conversaciones adulto-niño.
3. Participar en interacciones sostenidas

Para cuando los niños cumplen dos años, no es solo la cantidad sino
también la calidad de las conversaciones que escuchan lo que importa.

En este punto, para realmente fomentar el aumento del lenguaje en su niño,


no tenga prisa, hable con él sobre objetos o eventos particulares durante el
tiempo adecuado. No necesariamente importa que sea una cantidad
específica de tiempo. Pero debe haber por lo menos de ocho a diez
intercambios entre los padres y el niño.

Cuando los niños son verbales, estos intercambios que se dan de un lado y
otro en muchos turnos son especialmente valiosos.
Ciertamente, los niños de edad preescolar que tienen conversaciones más
largas muestran un desarrollo más rápido del cerebro y un procesamiento
más eficiente de información que aquellos que tienen menos
conversaciones y más cortas.
4. Lea y discuta libros
Una de las actividades compartidas más poderosa es la lectura.

Los libros pueden compartirse y disfrutarse desde el primer año de vida.


Proveen oportunidades infinitas para nombrar objetos, animales y acciones.
Estas experiencias se pueden repetir una y otra vez.

La actividad también ofrece a los padres tiempo de conexión con sus niños
mientras hablan sobre sus fotos, eventos e historias favoritas.
5. Utilice palabras variadas mientras expande el conocimiento mundial

Los niños adquieren conocimiento rápido mientras aprenden palabras que


se refieren a conceptos complejos.

Según pasa el tiempo, estas palabras se usarán durante conversaciones


sobre nuevas ideas y experiencias.

Por ejemplo, durante un viaje a un acuario, un niño puede ver criaturas


fascinantes mientras sus padres nombran el animal, hablan sobre partes de
su cuerpo o sus aletas, por ejemplo, y cómo se mueve. O durante una visita
al mercado, uno puede nombrar objetos, discutir sus atributos, explicar de
dónde vienen y mucho más.

6. Hable sobre eventos pasados

A través del lenguaje podemos viajar a través del tiempo a eventos pasados
y futuros. Cuando los padres hablan con los niños sobre experiencias del
pasado, tienden a utilizar palabras nuevas y los niños, a cambio, se motivan
a usarlas.

Por ejemplo, un padre puede decir: “¿Recuerdas cuando fuimos al


acuario?”. El niño responde: “Sí, vimos ese pez grande con alas”. A lo que
el padre contesta: “Sí, eso fue una enorme mantarraya”. Conversaciones
habituales sobre el pasado aprendizaje del vocabulario adquirido.
7. Participe en juegos de simulación

El lenguaje permite que los niños construyan y vivan en mundos


imaginarios. La charla que se produce al representar sus roles en estos
mundos imaginarios les lleva a expandir su vocabulario.

Por ejemplo, dos niños juegan con figuras de acción que representan
médicos. Un niño sostiene una figura de médico y el otro está jugando con
uno que está acostado en el piso. El médico dice: “Manténgase en silencio
que necesito utilizar mi estetoscopio”. La figura “herida” dice, “OK. ¿Es eso
lo que usted utiliza para escuchar mi corazón?”.

Aquí vemos a un niño enseñando informalmente una palabra sofisticada. El


segundo niño está aprendiendo que es un estetoscopio y, mientras juegan,
va a ganar algún conocimiento de cómo se utiliza.
Estos métodos basados en evidencia son solo algunas formas que los
padres pueden utilizar para ayudar a desarrollar el vocabulario de sus hijos
y el conocimiento del mundo.

7. Mencione los factores fundamentales que llevan al niño a percibir la


realidad exterior.
Factores externos: alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo,
estimulación o experiencias del niño, es decir, la herencia cultural y el aprendizaje
social. La corriente defensora de este tipo de factores es la corriente ambientalista.
8. Indique la edad en que los niños suelen comenzar el período crítico de la
rebeldía. 
Entre los 10 y 13 años cuando empiezan su etapa de adolescencia.
9. Describa el proceso del desarrollo de la autoconciencia. 

La autoconciencia no se desarrolla de inmediato, sino que se adquiere con el


tiempo. El proceso se inicia cuando los niños comienzan a ser capaces de
reconocer y nombrar sus emociones, fortalezas, retos, lo que les gusta y lo que les
desagrada.

Existen dos tipos de autoconciencia:

Autoconciencia privada es cuando los niños están conscientes de algo acerca


de ellos que otras personas podrían no notar. Por ejemplo, algunos niños sienten
opresión en el pecho antes de leer en voz alta en clase. Darse cuenta de que
están nerviosos es tener autoconciencia privada, ya que los demás no lo perciben
ni lo saben.

Autoconciencia pública es cuando los niños están conscientes de cómo los ven
otras personas. Este tipo de autoconciencia se desarrolla más tarde porque los
niños necesitan entender primero que las otras personas tienen pensamientos,
sentimientos y perspectivas diferentes a las de ellos. Antes de los 5 años, la
mayoría de los niños no se dan cuenta de que los otros no siempre piensan y
sienten de la misma manera que ellos. (Esto se conoce como teoría de la mente).

Algunos niños tienen dificultad para aprender la teoría de la mente, especialmente


a los que les cuesta entender las señales sociales. No es que no les importen los
sentimientos de las personas, sino que no se dan cuenta o no los entienden.
Imagine a un niño que se acerca mucho a los otros niños cuando habla. La
autoconciencia pública sería darse cuenta de que los niños se sienten incómodos,
saber la causa y alejarse un poco. Pero no darse cuenta y continuar parado a
poca distancia, no significa que el niño está siendo irrespetuoso a propósito.
Puede ser que no capte las señales sociales, o que necesite ayuda adicional para
aprender a reconocer las respuestas y sentimientos de las otras personas.
La autoconciencia privada y la autoconciencia pública actúan juntas. Ayudan a que
los niños entiendan que lo que están pensando y sintiendo (cómo se están
“viendo” a sí mismos) pudiera no ser siempre la forma en que otros los ven.
10. Defina el proceso del autoconcepto. 

El autoconcepto es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración


de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros
significativos.
Esta información constituye una importante base de conocimiento acerca de
nuestras habilidades, logros, preferencias, valores, metas, etc. La base de
conocimiento, y su organización, no es elaborada de forma aleatoria, sino que el
proceso de constitución del autoconcepto es selectivo, inventivo y creativo (Segal,
1988). Desde esta perspectiva, el autoconcepto sería «un conjunto de
autoesquemas que organizan la experiencia pasada y que son utilizados para
reconocer e interpretar la autoinformación relevante procedente del contexto social
inmediato» (Markus, Smith y Moreland, 1985). Como hemos visto, este conjunto
de autoesquemas tendría una estructura multidimensional y jerárquica. Los
autoesquemas se definen como “generalizaciones cognitivas sobre el yo,
derivadas a partir de la experiencia pasada y que organizan y guían el
procesamiento de la información relevante existente en las experiencias sociales
concretas” (Brown y Taylor, 1986).
11. Realice una línea de tiempo con el desarrollo del lenguaje desde 0 meses
hasta los 6 años. 
0 a 12 meses
 Es la etapa “prelingüística”. El niño no usa palabras, es una etapa
preparatoria del lenguaje tal y como lo conocemos.
 Se comunica con las personas. Llora si tiene hambre, frío o si es preciso
cambiar su pañal, se sonríe socialmente y grita para reclamar que lo
atiendan.
 Es momento de llantos y gritos diferenciados. La madre es capaz de
entender cada uno de sus mensajes. Sabe si el llanto es por hambre o por
frío, ya que en cada caso tiene diferentes matices.
 Al finalizar esta etapa, el niño prueba su aparato vocal. Balbucea, aprende
a pronunciar vocales y algunas consonantes. Aparecen los “ma” y “pa” que
no tienen que ver con las palabras “mamá” y “papá”, sino que son ensayos
de sonidos diferentes.
 Sus progresos continúan paulatinamente. Al finalizar este período,
comprende que existe una relación entre su nombre y él. Emplea palabras
sencillas. Entiende perfectamente algunos vocablos que designan acciones
importantes para él. “Dame” y “toma” son generalmente las primeras que el
niño capta.

12 a 24 meses
 En este período, el niño comprende órdenes y las cumple. Es capaz de
emplear palabras simples. Generalmente, son sustantivos que se refieren a
objetos conocidos.
 Comunica lo que desea con palabras: “upa”, “no”, “este”, “más”. Combina
dos palabras, sustantivo y verbo, por ejemplo: “mamá leche”. Acompaña el
lenguaje con gestos, en especial para señalar lo que quiere.
 A medida que avanza, logra repetir algunas canciones sencillas.
 Hay niños que llegan al final de este período con un muy buen dominio de
vocabulario y de estructuras lingüísticas. Esta evolución depende, en gran
medida, de la estimulación que reciba por parte de las personas de su
entorno.
2 a 6 años
 Si el desarrollo del niño ha sido normal, llega a los 2 años con un
completo desarrollo de las habilidades lingüísticas. Se expresa natural y
fluidamente y puede comunicar con exactitud lo que quiere.
 Todavía puede presentar algunos problemas en la pronunciación de
grupos de consonantes, pero desaparecerán con la práctica. En caso de
que persistan, es aconsejable consultar con un especialista. Este
sugerirá estrategias para ayudar al niño a corregirse tempranamente.
 A los 4 años, el repertorio lingüístico básico está completo. Combina
palabras en frases simples. Los enunciados se van haciendo poco a
poco más complejos y mejor estructurados.
 El nivel de comprensión también se ha desarrollado.
 Si durante su evolución se ha estimulado el contacto con los libros,
empieza a interesarse por el lenguaje escrito. Reconoce que las letras
componen mensajes. Es momento para enseñarle la letra con la que
empieza su nombre y palabras significativas para él, como “mamá”,
“papá”. Esta tarea se abordará como un juego y será una buena
iniciación al camino de la lectoescritura.
 Es frecuente que, al tener un libro de cuentos en sus manos, pregunte
“¿Qué dice aquí?”. Esta pregunta indica que reconoce que los cuentos
están hechos con palabras.
Conclusión
Es importante el desarrollo cognitivo porque de ello va a depender su bienestar y
adaptación al entorno. Si un niño no puede o no logra madurar adecuadamente
puede sufrir posteriormente problemas adaptativos y de integración social. Resulta
decisivo que velemos porque nuestros niños logren superar las etapas con
madurez y capacidad de adaptación.
El desarrollo cognitivo en la primera infancia puede determinar el correcto
desenvolvimiento en los siguientes años y etapas escolares. Es decir, los niños y
niñas que logran un correcto desarrollo cognitivo cuentan con habilidades y
personalidades fuertes.
En los años más jóvenes suelen ser los mejores en la escuela. Si hablamos de los
primeros años, serán los más capaces y rápidos de aprender a escribir algunas
letras, trazar círculos, distinguir colores y formas y describir figuras más
complicadas. En otros ámbitos, en estas primeras etapas, los pequeños que
tengan su capacidad cognitiva desarrollada comprenden conceptos abstractos con
mayor habilidad. Por ejemplo, saben la diferencia entre la mañana, la tarde y la
noche. Los niños y niñas que cursan preescolar y tienen poca edad pero cuentan
con esta capacidad cognitiva, suelen comenzar a participar en juegos más
imaginativos con tramas más complejas.

Bibliografía
https://ieeducacion.com/desarrollo-cognitivo-ninos/
https://educrea.cl/autoconcepto-autoestima-y-aprendizaje-escolar/#:~:text=El
%20autoconcepto%20es%20el%20resultado,%2C%20valores%2C%20metas%2C
%20etc.
https://www.understood.org/es-mx/friends-feelings/empowering-your-child/self-
awareness/the-importance-of-self-awareness
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/Paginas/Stages-of-
Adolescence.aspx
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6956.pdf
https://www.significados.com/comprension/#:~:text=Como%20comprensi
%C3%B3n%20se%20conoce%20la,como%20tal%2C%20deriva%20de
%20comprehensi%C3%B3n.
http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2009/11/redaccion-orden-sintactico-
y-logico-de-la-oracion.html#:~:text=El%20orden%20sint%C3%A1ctico%2C
%20primero%20el,una%20tal%20estructura%20gramatical%20l%C3%B3gica.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/positiveparenting/toddlers.h
tml
https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-preoperacional/#:~:text=Los%20ni
%C3%B1os%20en%20la%20etapa,de%20los%20problemas%20(Centraci
%C3%B3n).&text=Esta%20incapacidad%20para%20descentralizar
%20contribuye,cantidad%2C%20aunque%20su%20apariencia%20cambie.
https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-
preoperacional#:~:text=Irreversibilidad,a%20su%20punto%20de%20partida.

También podría gustarte