Está en la página 1de 44

INFORME LABORATORIO DE CONCRETO

MARROQUIN RINCON ANA MARIA


MARTINEZ RODRIGUEZ MARLLY LIZETH
MERCHAN GALINDO YHOAN MATEO
TORRES GUZMAN CARLOS MANUEL

GRUPO: 1B

DOCENTE: JORGE HUMBERTO BENAVIDES

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BOGOTÁ, D.C 11 DE MAYO DE 20


TABLA DE CONTENIDO

I. OBJETIVOS

II. INTRODUCCION (ABSTRACT)

III. MARCO TEORIO

A. GENERALIDADES

B. CONCRETO

C. MATERIALES

D. PROPIEDADES DEL CONCRETO

E. RESISTENCIA DEL CONCRETO

F. METODOLOGIA TEORICA DEL LABORATORIO

G. FALLAS DEL CONCRETO

IV. RESULTADOS

V. ANALISIS DE RESUSTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. BIBLIOGRAFIA
I. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

 Realizar en la práctica de laboratorio un cilindro de


concreto que posteriormente se someterá a una fuerza
de compresión para poder así reconocer la influencia
que tienen los materiales que lo componen.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las propiedades mecánicas de un cilindro en


concreto expuesto a una fuerza de compresión,
variando las cantidades de los materiales que lo
constituyen.
 Determinar el tipo de falla en cada uno de los cilindros de
concreto que se elaboraron en la práctica de laboratorio,
expuestos a una fuerza de compresión.
 Identificar la influencia de la porosidad en el concreto al
momento de exponerlo a fuerzas de compresión.
II. INTRODUCCION (ABSTRACT)

Los propósitos de las pruebas de resistencia a la compresión del concreto son


para determinar el cumplimiento de una especificación y para medir la variabilidad
del concreto. El concreto, que es una masa endurecida de materiales
homogéneos, está sujeto a la influencia de numerosas variables. Dependiendo de
su propia variabilidad, las características de cada uno de los ingredientes del
concreto pueden ocasionar variaciones en la resistencia de este.

La prueba a la compresión del concreto es un procedimiento muy común


empleado por los ingenieros porque atreves del él pueden verificar si el concreto
que están empleando cumple las resistencias exigidas ya que el concreto es uno
de los materiales fundamentales con los cuales los arquitectos, ingenieros,
constructores y trabajadores vinculados con el sector de la construcción, diseñan y
elaboran las obras concebidas para el desarrollo de nuestras ciudades y su
infraestructura.

The purposes of testing compressive strength of concrete are to determine


compliance with a specification and to measure the variability of the concrete.
Concrete, a hardened mass of homogeneous materials, is subject to the influence
of several variables. Depending on their own variability, the characteristics of each
concrete ingredients may cause variations in this resistance.

Compressive test of concrete is a very common procedure used by engineers


because it dare the concrete can verify whether they are using meets the required
resistance and concrete is one of the basic materials with which architects,
engineers, builders and workers involved in the construction sector, designed and
produced works designed for the development of our cities and infrastructure.
III. MARCO TEORICO

A. GENERALIDADES

El hormigón, o concreto, es la única roca fabricada por el hombre. Hay muchas


clases de concreto, según el aglutinante o pegante que se use, pero el de
cemento portland, que apropósito es el pegante más barato y versátil que existe,
es el único que adquiere las características de la roca en resistencia a la
compresión, duración, impermeabilidad, peso unitario , dureza y apariencia, entre
muchas otras.

El concreto, como comúnmente se le denomina en nuestro país, no es un bien


genérico como las piedras naturales o la arena, sino un material de construcción
que se diseña y se produce de conformidad con normas rigurosas, para los fines y
aplicaciones que se requieren en un proyecto determinado y con las
características específicas.

B. CONCRETO

El concreto puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante


(normalmente cemento portland), un material de relleno (agregados), agua y
eventualmente aditivos, que al endurecerse forma un sólido compacto y después
de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de comprensión.

Se ha convertido en el material de construcción más ampliamente utilizado a nivel


mundial, en razón a su extraordinaria versatilidad en cuanto a las formas que se
pueden obtener; sus propiedades físicas y mecánicas para ser usado como
elemento estructural.

El concreto ofrece, como las piedras naturales, una resistencia muy grande a los
esfuerzos de compresión y muy escasa a los de tracción, por tal motivo, las
propiedades y características del concreto se estudian con el fin de determinar el
diseño de mezcla adecuado para las condiciones específicas en un proyecto dado.

El concreto, se produce a partir de un diseño de mezcla que consiste en la


selección de los constituyentes disponibles (cemento, agregados, agua y aditivos)
y su dosificación en cantidades relativas para producir, tan económicamente como
sea posible, una masa volumétrica con el grado requerido de manejabilidad, que al
endurecer a la velocidad apropiada adquiere propiedades de resistencia,
durabilidad, masa unitaria, estabilidad de volumen y apariencia adecuadas.
Los elementos básicos que componen el concreto se dividen en dos grupos:
activos e inertes.

Los activos son el agua y el cemento, dependiendo de ellos la reacción química(o


sea su endurecimiento mientras fragua) hasta alcanzar una solidez de gran
resistencia (dependiendo de sus proporciones).

Los elementos inertes son: la grava y la arena, que ocupan gran parte del volumen
del producto total, y las proporciones en que se mezclan estos elementos varían
de acuerdo con la granulometría de los agregados y con la resistencia final
requerida.

C. MATERIALES

En la práctica se utilizaron estos tres componentes:

1. El cemento
2. Los agregados
3. El agua

Estos tres elementos básicos los trataremos de analizar profundamente, partiendo


del material que necesita elaboración y cuyo proceso es muy importante y
señalaremos algunas características del cemento (parte principal del concreto),
dándose un nombre específico para cada aglomerante (tipo de cemento)
obteniéndose de la calcinación de distintas sustancias o compuestos minerales.

1. CEMENTO

El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y


cohesión que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formado un todo
compacto. En la construcción, se ha generalizado la utilización de la palabra
cemento para designar un tipo de aglutinante especifico que se denomina
cemento portland, debido a que es el más común.

El cemento es el elemento que proviene de la pulverización del producto obtenido


mediante una fusión incipiente de materiales arcillosos y piedras calizas con
óxidos de calcio, y con un agregado posterior como yeso y agua.

El cemento Portland es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros


materiales que contienen silicio, aluminio u óxidos de hierro, procesados a altas
temperaturas y mezclados con yeso.

Los cementos tipo portland son cementos hidráulicos elaborados con materiales
cuidadosamente seleccionados, bajo sistema de regulación exacta, utilizándose
materiales calcáreos (piedra calizas) y materiales arcillosos (esquistos volcánicos).
La materia prima se tritura, pulveriza y se mezclan proporciones adecuadas para
efectuar la composición química correcta, vertiéndose en hornos rotatorios donde
se calcina hasta formas escorio de cemento Clinker; esta se enfría y pulveriza,
agregándole yeso para regular el tiempo del graduado. El producto finalmente
pulverizado es el cemento portland terminado.

Hoy en día se fabrican diversos tipos de cemento para satisfacer diferentes


necesidades y para cumplir con propósitos específico. La norma NTC30 estipula
once clases de cementos los cuales se pueden agrupar en 5 grupos:

 Cemento común y corriente:

Es un cemento de uso general; se usa en construcciones de: pavimentos y


banquetas, estructuras de edificios, puentes y en particular en lugares donde no
están expuestas a la acción de sulfatos o en que el calor generado por la
hidratación del cemento no origina un aumento perjudicial a la temperatura.

 Cemento modificado:

Contiene menor calor de hidratación y genera para temperaturas; tiene mayor


resistencia al ataque de los sulfatos. Se utiliza en estructuras de claros
intermedios (8 a 15m) y muros de concreto y es muy factible su utilización en
tiempo de calor.

 Cemento de alta resistencia y fraguado rápido:

Se usa en obras de corto límite de tiempo donde se debe aprovechar al máximo la


cimbra y se requiriera el trabajo del concreto lo más rápido posible. Estos
cementos tienen la característica principal de tener a los 6 días resistencias
superiores a las que se adquieren en 28 días con un cemento de tipo 1.

 Cemento de bajo calor:

Es un cemento especial para grandes secciones y cuando la cantidad de calor


deberá ser la mínima, el desarrollo de su resistencia es muy lento, precisamente
por el espesor y el gran volumen a fraguar.

 Cementos contra sulfatos:

Se usa en cimentaciones y estructuras en general donde existen o están


expuestas a una acción de sulfatos en gran cantidad o están en contacto con agua
o terrenos conteniendo álcalis, teniendo etapas muy lentas de endurecimiento.
2. AGREGADOS

En el sentido general de la palabra, los agregados, también llamados áridos, son


aquellos materiales inertes, de forma granular, naturales o artificiales, que
aglomerados por el cemento portland en presencia de agua conforman un todo
compacto (piedra artificial) conocido como concreto u hormigón.

Los agregados son el mayor constituyente del concreto, generalmente componen


más del 70 % del material en un metro cubico de concreto y son los que hacen
que este sea un material económico de construcción.

Estos elementos son muy importantes por ser el material más económico que el
cemento y por su facilidad de obtención, pero también por ser el elemento que da
cuerpo al concreto, teniendo que estar muy bien cuidadas las especificaciones y
las proporciones de grava y de arena, su tamaño requerido, limpieza, tipo de
cantera y en general de la calidad de estos agregados.

Una definición acertada es que son cualquier tipo de sustancia solida o partículas
añadidas intencionalmente al concreto que ocupan un espacio rodeado por pasta
de cemento, de tal forma, que en combinación con esta proporcionan resistencia
mecánica.

La calidad de los agregados está determinada por el origen, por su distribución


granulométrica, densidad, forma y superficie. La clasificación de los agregados
para concreto, generalmente se hace desde el punto de vista de su procedencia,
tamaño y densidad.

En general, los agregados para concreto se han clasificado de varias maneras a


través del tiempo, pero principalmente desde los puntos de vista de su tamaño,
procedencia y densidad.

2.1. Clasificación según su tamaño:

La forma más generalizada de clasificar los agregados es según su tamaño, el


cual varía desde fracciones de milímetros hasta varios centímetros en sección
transversal. Esta distribución del tamaño de las partículas es lo que se conoce con
el nombre de granulometría. Esta distribución del tamaño de las partículas tiene un
diámetro inferior a 4.76mm y no menor de 0.074mm, es lo que comúnmente se
llama arena y la fracción gruesa, o sea aquellas partículas que tienen un diámetro
superior a 4,76mm, es la que normalmente se denomina agregado grueso o
simplemente grava.
2.2. Clasificación según su procedencia:

De acuerdo con el origen de los agregados, según provengan de fuentes naturales


o sean fabricados a partir de productos industriales, se pueden clasificas de la
siguiente manera:

 Agregados naturales:

Son todos aquellos que provienen de la explotación de fuentes naturales tales


como depósitos de arrastres fluviales (arena y grava de rio) o de glaciares y de
canteras de diversas rocas y piedras naturales. Se pueden aprovechar en su
granulación natural o triturándolos mecánicamente, según sea el caso, de acuerdo
con las especificaciones requeridas.

 Agregados artificiales:

Estos agregados se obtienen a partir de productos y procesos industriales tales


como: arcillas expandidas, escorias de alto horno, Clinker, limaduras de hierro y
otros. Por lo general estos agregados son más ligeros o pesados que los
ordinarios.

2.3. Clasificación según su densidad:

Otra forma de clasificar los agregados es según su densidad, la cual depende de


la cantidad de masa por unidad de volumen y del volumen de los poros, ya se trate
de agregados naturales o artificiales.

3. AGUA

La razón de que lo cementos sean hidráulicos es que estos tienen la propiedad de


fraguar y endurecer con el agua, en virtud de que experimentan una reacción
química con ella, de tal manera que el agua como material dentro del concreto es
el elemento que hidrata las partículas del cemento y hace que estas desarrollen
sus propiedades aglutinantes.

Al mezclarse el agua con el cemento se produce la pasta, la cual puede ser más o
menos diluida, según la cantidad de agua que se agregue. Al endurecer la pasta,
como consecuencia del fraguado, parte del agua queda fija en la estructura rígida
de la pasta y el resto queda como agua evaporable.

Debido a que el agua ocupa un papel preponderante en las reacciones del


cemento durante el estado plástico, el proceso de fraguado y el estado endurecido
de un concreto o mortero, pretendemos dar a conocer una visión generalizada
acerca de las características que debe tener este vital elemento de la naturaleza
desde el punto de vista de la tecnología del concreto.

De acuerdo con lo anterior, el agua se puede definir como aquel componente del
concreto en virtud del cual, el cemento experimenta reacciones químicas que le
dan la propiedad de fraguar y endurecer para formar un sólido único con los
agregados con los agregados. Para ellos se clasifica en agua de mezclado y agua
de curado.

1. Agua de mezclado

El agua de mezclado está definida como la cantidad de agua por volumen unitario
de concreto que requiere el cemento, contenido en ese volumen unitario, para
producir una pasta eficientemente hidratada, con una fluidez tal, que permita una
lubricación adecuada de los agregados cuando la mezcla se encuentra en estado
plástico.

2. Agua de curado

El curado puede definirse como el conjunto de condiciones necesarias para que la


hidratación de la pasta evolucione sin interrupción hasta que todo el cemento se
hidrate y el concreto alcance sus propiedades potenciales. Estas condiciones se
refieren básicamente a la humedad y la temperatura. Por lo tanto, el agua de
curado constituye el suministro adicional de agua para hidratar eficientemente el
cemento.

D. PROPIEDADES DEL CONCRETO

Debido a que todas las propiedades del concreto en estado endurecido dependen
en mayor o menos grado de sus características en estado fresco, especialmente
en lo que se refiere a los procesos de mezclado, pretendemos dar una visión de
las más importantes propiedades del concreto fresco.

3. Manejabilidad

La manejabilidad o trabajabilidad es una propiedad del concreto fresco que se


define como su capacidad para ser colocado, compactado adecuadamente y para
ser terminado sin segregación ni exudación.
Factores que influyen en la manejabilidad:

•Contenido de agua de mezclado. •Relación pasta agregados

•Fluidez de la pasta •Relación arena agregados

•Contenido del aire •Aditivos

•Gradación de los agregados •Condiciones del clima

•Forma y textura superficial de los •Condiciones de producción y


agregados colocación

4. Consistencia

Otro término utilizado para caracterizar el estado plástico del concreto es la


"consistencia", que aunque está relacionada con el concepto de manejabilidad, no
es su sinónimo. En términos generales, la consistencia se refiere a su estado de
fluidez, es decir, que tan dura (seca) o blanda (fluida) es una mezcla de concreto
cuando se encuentra en estado plástico, por lo cual se dice que es el grado de
humedad de la mezcla.

5. Plasticidad

Es una consistencia del concreto que pueda ser fácilmente moldeada, pero que le
permita al concreto fresco cambiar de forma lentamente si se saca del molde. Por
tal razón, no pueden considerarse como mezclas de consistencia plástica ni las
muy secas ni las muy fluidas. Para aclarar un poco estos conceptos, debe tenerse
en cuenta que dentro de ciertos Límites, las mezclas húmedas son más
manejables que las mezclas secas, pero dos mezclas que tengan la misma
consistencia no son igualmente manejables , para que ello se pueda dar debe
tener el mismo grado de plasticidad.

6. Segregación

Se define como la separación de los materiales que constituyen una mezcla


heterogénea, de manera que su distribución deje de ser uniforme por falta de
cohesión. Entre las causas, inherentes al concreto, que pueden producir
segregación, se encuentran la diferencia en tamaño de las partículas y su
distribución granulo-métrica, así como la densidad de los constituyentes y su
proporción dentro de la mezcla. Otras causas que dependen del manejo y la
colocación pueden ser el mal mezclado, transporte largo y sometido a vibración,
colocación inadecuada y sobre vibración al consolidarlo.

7. Exudación

La exudación o sangrado consiste en que parte del agua de mezclado tiende a


elevarse a la superficie del concreto recién colocado o durante el proceso de
fraguado. Por tal razón se dice que es una forma especial de segregación y
sedimentación de las partículas, las cuales no pueden retener toda el agua
cuando se asientan.

Tanto la cantidad de agua de exudación como la velocidad a la cual está Llega a


la superficie del concreto, tienen mucho que ver con la evaporación, debido a que
si la velocidad de evaporación es menor que la velocidad de exudación, se forma
una película de agua que aumenta la relación agua-cemento en la superficie, que
posteriormente queda porosa y con baja resistencia al desgaste. Por otro lado, si
la velocidad de evaporación es mayor que la velocidad de exudación se pueden
producir grietas de contracción plástica.

8. Temperatura

Las temperaturas elevadas en el concreto dan como resultado que se requiera


mayor cantidad de agua la hora del mezclado para mantener un determinado
asentamiento y mayor cantidad en un aditivo inclusor de aire para producir el aire
requerido.

La temperatura del concreto fresco depende del aporte calorífico de cada uno de
sus componentes, ya que la influencia de cada material depende de su calor
especifico, de su masa, y de su temperatura, además del calor liberado por la
hidratación del cemento, la energía añadida durante el mezclado y el calor
absorbido o entregado al media ambiente. Las normas estipulan una temperatura
media de la mezcla de concreto fresco comprendida entre 10 y 29°C en climas
cálidos; sin embargo, la máxima establecida es de 32°C, por razones de velocidad
de hidratación y endurecimiento del cemento.

E. RESISTENCIA DEL CONCRETO

Hasta hoy en día no se ha encontrado una ley general que sea válida para
describir el comportamiento del concreto bajo todos los estados de esfuerzo a que
es sometido en una estructura. Sin embargo, como la resistencia a la compresión
simple es su característica más importante, a partir de ella se estudian otras
propiedades como su resistencia a tracción, módulo de elasticidad y resistencia al
corte, entre otras.
1. Naturaleza de la resistencia del concreto

El concreto es una masa endurecida que por su propia naturaleza es discontinua y


heterogénea. El cemento hidratado, es en sí una masa semi-cristalina discontinua
con un elevado grado de porosidad, que contiene agua no evaporable.
Adicionalmente esta agua libre al exudar y evaporarse, deja micro poros y canales
Capilares continuos en el gel de cemento, los cuales se convierten posteriormente
en medios para el intercambio de humedad entre el concreto y el ambiente que lo
rodea.

La homogeneidad del concreto está influida por la variabilidad de los agregados,


del cemento y de los aditivos empleados, puesto que estos contribuirán a las
variaciones en la resistencia del concreto. La temperatura del concreto fresco
influye en la cantidad de agua necesaria para lograr la consistencia adecuada y,
por consiguiente, también contribuye a la variación en la resistencia del concreto.
Las prácticas de construcción pueden ocasionar variaciones en la resistencia
debido a un mezclado inadecuado, a una mala compactación, a los retrasos y a un
curado incorrecto, las cuales no se reflejan en las muestras que se fabrican y
almacenan en condiciones estándar.

Las propiedades y resistencia de cualquier sistema heterogéneo dependen de las


características físicas y químicas de sus constituyentes y de las interacciones
entre ellos mismos. En el caso del concreto, los agregados que son relativamente
rígidos y cuyas propiedades están bien definidas y son independientes del tiempo,
se encuentran incrustados en una matrix continua viscosa-elástica cuya
resistencia y rigidez varia con el tiempo y que está sujeta a las influencias
ambientales.

2. Factores que influyen en la resistencia del concreto

Entre los innumerables factores que afectan la resistencia del concreto en esta
endurecido, independientemente de la calidad y tipo de materiales que lo
constituyen, para unas propiedades dadas de sus componentes en una mezcla
trabajables y bien colocada se destacan:

2.1. Relación agua cemento

En término generales la resistencia del concreto se determina por la cantidad neta


de agua utilizada por la cantidad unitaria de cemento, para un conjunto dado de
materiales y de condiciones (está dada en peso).
En la práctica es reconocida y aceptada la relación agua-cemento como el factor
individual más importante de la resistencia del concreto totalmente compactado,
aunque a pesar de los procesos de consolidación es imposible que quede
completamente compactado, debido a que durante la operación de mezclado
queda aire atrapado durante la mezcla.

Por ello, en la práctica de la ingeniería se supone que la resistencia de los


concretos endurecidos a una determinada edad, con un curado y una temperatura
específicos, dependen principalmente de dos factores: la relación agua-cemento y
el grado de compactación.

2.2.
Imagen Relación
tomada agua-cemento
de Instituto del y contenido
Concreto Asocreto, 1997, de aire
Concreto y Mortero, capitulo 6, P.128 Bogotá D.C. editorial B-USTA.
Como ya se mencionó, la relación agua-cemento, es el factor más importante en la
resistencia del concreto con un adecuado grado de compactación. Pero debido a
que los diferentes agregados y cementos producen generalmente resistencias
distintas con la misma relación agua-cemento, es necesario desarrollar la
correspondencia entre la resistencia y la relación agua-cemento de los materiales
que se usarán realmente en un proyecto específico. Adicionalmente, se debe tener
en cuenta si el concreto va a llevar aire incluido (naturalmente atrapado más incor-
porado), debido a que el contenido de aire reduce la resistencia del concreto, por
lo cual, para una misma resistencia, el concreto con aire incluido debe tener una
relación agua-cemento más baja.

2.3. Contenido de Cemento

Es lógico pensar que las características del cemento empleado tienen una enorme
influencia en la resistencia del concreto a cualquier edad, debido a que es el
material más activo de la mezcla. Pero desde luego, importa aún más su
contenido dentro de la mezcla, debido a que para un determinado tipo de
cemento, a medida que aumenta el contenido de este aumenta la resistencia.

Imagen tomada de Instituto del Concreto Asocreto, 1997, Concreto y Mortero, capitulo 6, P.128 Bogotá D.C. editorial B-USTA.
2.4. Influencia de los agregados

Dentro de las propiedades más importantes de los agregados que influyen en la


resistencia del concreto, se encuentran las siguientes:

• La granulometría al ser continua permite la máxima compacidad del


concreto en estado fresco y por lo tanto la máxima densidad en estado
endurecido con la consecuente máxima resistencia.

• La forma y textura de los agregados también influyen, debido a que


los agregados de forma cubica y rugosa permiten una mejor adherencia de la
interface matriz-agregado, aumentando la resistencia respecto a los agregados
redondeados y lisos para una misma relación agua cemento.

• La resistencia y rigidez de las partículas del agregado también


inciden en la resistencia del concreto, ya que es muy diferente la resistencia y
módulo de elasticidad de un agregado de baja densidad y porosidad, a la de un
agregado de baja porosidad y muy denso.

Imagen tomada de Instituto del Concreto Asocreto, 1997, Concreto y Mortero, capitulo 6, P.133 Bogotá D.C. editorial B-USTA.
2.5. Fraguado del concreto

Otro factor que afecta la resistencia del concreto es la velocidad de


endurecimiento, que presenta al pasar del estado plástico al estado endurecido,
bajo ciertas y determinadas condiciones de tiempo y temperatura (proceso de
fraguado). Por tal motivo, la determinación del tiempo de fraguado es importante
para saber si es necesario utilizar aditivos que controlen la velocidad del fraguado
(retardantes o acelerantes), con el fin de regular los tiempos de mezclado y
transporte, de manera que no se vaya a ver afectada ni la manejabilidad ni la
resistencia de la mezcla.

2.6. Edad del concreto

Entre los factores externos que afectan la resistencia de un concreto se encuentra,


en primer lugar, la edad, debido a que la relación que hay entre la relación agua-
cemento y la resistencia del concreto se aplica únicamente a un tipo de cemento y
a una sola edad.

En términos generales, se puede decir que a partir de momento en que se


presenta el fraguado final a una resistencia a la penetración de 280kg/cm2,
comienza el proceso de adquisición a la compresión de aproximadamente
7kg/cm2, la cual va aumentando con el transcurso del tiempo.

Como la resistencia es variable, es necesario escoger una edad definida para que
la resistencia en ese momento caracterice sus propiedades mecánicas.

2.7. Temperatura

Otro de los factores externos que afecta la resistencia del concreto es la


temperatura durante los procesos de fraguado y de curado, debido a que una
elevación en la temperatura de curado acelera las reacciones químicas de la
hidratación y esto afecta benéficamente la resistencia temprana del concreto, sin
efectos contrarios en la resistencia posterior.

2.8. Porosidad

La resistencia a la compresión presenta un comportamiento inverso con respecto


a la porosidad, es decir, a medida que disminuye la porosidad aumenta la
resistencia a la compresión en cada relación a/c.

2.9. Tabla

Principales factores que influyen en la resistencia del concreto


Tabla tomada de Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1978, practica recomendable para la evaluación de los
resultados de las pruebas de resistencia del concreto, Capitulo 1, P. 16. México, editorial Limusa.

2.10. Resistencia del concreto a diferentes fuerzas

9. Resistencia a la compresión

En términos generales la gran mayoría de estructuras de concreto son diseñadas


bajo la suposición de que este resiste únicamente esfuerzos de compresión, por
consiguiente, para propósitos de diseño de estructura, la resistencia a la
compresión es el criterio de calidad, y de allí que esfuerzos trabajo estén
prescritos por los códigos en términos porcentuales de la resistencia a la
compresión.

10. Resistencia a la tracción

Por su naturaleza, el concreto es bastante débil a esfuerzos de tracción, esta


propiedad conduce generalmente a que no se tenga en cuenta en el diseño de
estructuras normales. La tracción tiene que ver con el agrietamiento del concreto,
a causa de Ia contracción inducida por el fraguado o por los cambios de Ia
temperatura, ya que estos factores generan esfuerzos infernos de tracción.
11. Resistencia a la flexión

Los elementos sometidos a flexión tienen una zona sometida a compresión y otra
región en que predominan los esfuerzos de tracción. Este factor es importante en
estructuras de concreto simple, coma las losas de pavimentos.

F. METODOLOGIA TEORICA DEL LABORATORIO

Las pruebas del concreto pueden incluir o no, todas las variables en la resistencia
del concreto colado en el lugar, dependiendo de cuáles variables se han
introducido después de haber elaborado las muestras de prueba.

Por otra parte, las discrepancias en el muestreo, la fabricación, el curado y la


prueba de las muestras pueden ocasionar indicaciones de variaciones en la
resistencia que no existen en el concreto de la estructura.

Estas variaciones se reducirán por medio de buenos métodos de prueba, y los


procedimientos estándar, tales como los descritos en las normas ASTM, deben
seguirse con toda precisión.

No es necesario hacer hincapié en la importancia que tiene utilizar máquinas de


prueba exactas y elaborar cabeceados delgados, planos, paralelos y de alta
resistencia, ya que los resultados de las pruebas no puede ser más exacto que el
equipo y los procedimientos utilizados en ellas. Los resultados uniformes en las
pruebas no significan necesariamente, resultados correctos en las pruebas.
Periódicamente deben calibrarse y revisarse, tanto el equipo de laboratorio, como
los procedimientos utilizados.

La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del


concreto, dada la importancia que resiste esta propiedad, dentro de una estructura
convencional de concreto reforzado. La forma de expresarla es, en términos de
esfuerzo, generalmente en Kg/cm2 y con alguna frecuencia en libras por pulgada
cuadrada (P.S.I). La equivalencia que hay entre los dos es que 1 P.S.I es igual a
0.07kg/cm2. Aunque hoy en día se ha acogido expresarla en mega-pascales
(MPa), de acuerdo con el sistema internacional de unidades.

La forma de evaluar la resistencia del concreto es mediante pruebas mecánicas


que pueden ser destructivas, para lo cual se toman muestras y se hacen
especímenes para fallas, o no destructivas, las cuales permiten probar
repetidamente la muestra de manera que se pueda estudiar la variación de la
resistencia u otras propiedades con el paso del tiempo. Para las pruebas, se
utilizan tres tipos de muestras: cilindros, cubos y primas. Ya que en la práctica solo
se realiza la muestra de cilindros se mencionara únicamente esta.
12. Ensayos de cilindros

El ensayo más universalmente reconocido para ejecutar pruebas de resistencia


mecánica a la compresión simple es el ensayo de probetas cilíndricas, las cuales
se funden en moldes especiales de acero o hierro fundido que tienen 150mm de
diámetro por 300mm de altura.

Los procedimientos relativos a este ensayo se encuentran especificados a las


normas Icontec 550 y 673 que hacen referencia a la confección de los cilindros y
al ensayo de resistencia a compresión, respectivamente.

Imagen tomada de Instituto del Concreto Asocreto, 1997, Concreto y Mortero, capitulo 6, P.139 Bogotá D.C. editorial B-USTA.

Una vez que la


muestra de concreto fresco ha sido correctamente seleccionada de acuerdo con
los procedimientos descritos en la norma Icontec 454(hormigón fresco -toma de
muestras), de manera que sea representativa de toda masa.

Antes de colocar el concreto en el molde, es necesario aceitar el interior del


cilindro para evitar que el concreto se adhiera al metal, para hacer esto, es
suficiente untar las paredes y el fondo con una brocha impregnada de aceite
mineral, la capa de aceite debe ser delgada y en el fondo no debe haber
acumulación de aceite.

El cilindro se llena en tres capas de igual altura (10cm) y cada capa se


apisonadora con una varilla lisa de 16mm (5/8'') de diámetro, con uno de sus
extremos redondeados, la cual se introduce 25 veces por capa en diferentes sitios
de la superficie del concreto, teniendo en cuenta que la varilla solo atraviese la
capa siguiente. Al final de la compactación se completa el llenado del molde con
más mezcla y se alisa la superficie con ayuda de un palustre.
Una vez que se ha llenado cada capa, se dan unos golpes con un martillo de
caucho a las paredes de este, hasta que la superficie del concreto cambie de
mate a brillante, con el objeto de eliminar las burbujas de aire que se hayan podido
adherir al molde o hayan quedado embebidas en el concreto.

Imagen tomada de Instituto del Concreto Asocreto, 1997, Concreto y Mortero, capitulo 6, P.140 Bogotá D.C. editorial B-USTA.

Los cilindros recién confeccionados deben quedar en reposo, en un sitio cubierto


y protegidos de cualquier golpe o vibración y al día siguiente (20-24h después de
elaborados) se les quita el molde.

Inmediatamente después de remover el molde, los cilindros deben ser sometidos a


un proceso de curado en tanques de agua con cal, o en cuarto de curado a 23°C
+- 2°C, con el fin de evitar la evaporación del agua que contiene el cilindro, por la
acción de la aire o el sol, y las condiciones estables de temperatura para que el
desarrollo declaraciones resistencia se lleve a cabo en condiciones constantes a
través del tiempo. En estas condiciones, el cilindro debe permanecer hasta el día
del ensayo.

La resistencia a la compresión del concreto se mide con una prensa que aplica
carga sobre la superficie superior del cilindro (norma Incontestable 673).
Generalmente esta superficie es áspera y no plana, lo cual puede conducir a
concentraciones de esfuerzo que reducen considerablemente la resistencia real
del concreto. Una falta de planicie de 0.25mm puede reducir en 1/3 la resistencia.
Para remediar esta situación generalmente se hace un refrendado o en
cabeceado de las tapas del cilindro con los materiales como yeso o mezclas
compuestas de azufre, tal como se específica en la norma Icontec 504.la
resistencia a la compresión se acostumbra a dar en términos de esfuerzo, o sea
fuerza por unidad de área en Kg/cm2, con aproximación de 1kg/cm2.

G. FALLAS DEL CONCRETO

Con el transcurso de los años hubo importantes desarrollos tecnológicos en la


química de los cementos, la calidad y el comportamiento de los agregados
naturales y artificiales; las características del agua de mezclado y de curado; el
uso de aditivos y adiciones, las técnicas de producción, manejo y colocación del
concreto, las prácticas de protección y curado y otras condiciones especiales de
concretos, que han hecho que este sea un material duradero.

El concreto al igual que las rocas naturales también pueden sufrir modificaciones a
su estructura sólida, por agentes externos e internos que lo puedan dañar con el
paso del tiempo por eso se debe prestar atención a los tipos de fallas que puede
sufrir esté.

Es probable que de todas las propiedades mecánicas la resistencia a la


compresión sea la más importante, el concreto genera muy buena resistencia a la
compresión, se pueden presentar fallas de corte o cizallamiento a lo largo de un
plano diagonal, inclinado a 55° con respecto a la dirección de la carga, en el
concreto hecho correctamente, las fallas se producen en la pasta aglutinante de
cemento, más que por fractura del aditivo, el concreto presenta buena eficiencia
en trabajos de construcción para columnas, muros y pilares.

13. Fallas Por materiales

Los materiales presentan cambios significativos, y su selección debe estar basada


en una calidad, una capacidad, unas experiencias y una formulación. Actualmente
existe muchas clases de cementos cuyas características y propiedades permiten
diferentes usos y aplicaciones, por lo cual es importante elegir el cemento
apropiado por razones de durabilidad; el agua debe cumplir con los requisitos de
calidad debe ser mesuradamente dosificada; los agregados deben tener
granulometría continua y baja relación de vacío, el uso de aditivos debe ser
racional y adecuado a las necesidades.

Es importante romper con la costumbre de usar dosis o podría decirse recetas


únicas, la dosificación de ingredientes debe hacerse con peso, con la corrección
de la humedad de los agregados y con ajuste al agua de mezclado por absorción
o aporte del agua libre, de los mismos agregados ya que la composición del
concreto es uno de los factores influyentes para que este tenga una gran
capacidad frente a la compresión. Si los materiales utilizados no tienen la
respectiva selección, puede que la resistencia del concreto frente a la compresión
sea muy mínima.

14. Fisuras por cambio de humedad

Entre los mecanismos de daño causado por cambios de humedad o por la


presencia permanente de agua dentro del concreto en su estado endurecido, se
encuentran las grietas capilares o cuarteaduras; la contracción por secado; los
agregados con retracción; y los ciclos de humedecimiento y secado. Todas estas,
también son fisuras, que se presentan solo en la pasta del cemento, es decir que
no atraviesan el agregado sino que lo rodean.

15. Grietas por compresión simple

Cuando un elemento de concreto como una columna está sometido a carga axial,
se produce un esfuerzo de compresión simple que actúa sobre toda la sección
transversal de la columna. Si se rebasa la capacidad resistente de la columna a la
compresión, entonces ocurre una figuración que es paralela a la dirección larga de
la columna.

La falla de los cilindros de concreto se presenta según los planos inclinados


respectos a la dirección de carga, porque la fricción que se genera entre el
espécimen y los platos de carga restringe los movimientos laterales, la forma usual
de falla es en cono, sin embargo, algunas veces el error se procede en las formas
que aparecen en la figura.
Imagen complementaria para estipular los tipos de falla que se encuentran en los cilindros en las pruebas de compresión
IV. RESULTADOS

Grupo #1

 COMPOCICION

Material Cantidad
Cemento(Kg
) 3,5
Arena(Kg) 1,97
Grava(Kg) 6,12
Agua(Kg) 1,17

 FUERZAS

 Fuerza de compresión: 179.3 Kn


 Resistencia a la compresión:103.46
Kg/cm²

Rc7 =103.46 Kg/cm²

 Rc14 =206.8 Kg /cm²


 Rc28=413.6 Kg/cm ²
 Tipo de falla: Tipo 2

Grupo#2

 COMPOCICION

Material Cantidad
Cemento(Kg
) 3,61
Arena(Kg) 3,6
Grava(Kg) 4,92
Agua(Kg) 1,7

 FUERZAS

 Fuerza de compresión: 293.7 Kn


 Resistencia a la compresión:169.47 Kg/cm²
 Rc7 =169.47 Kg/cm²
 Rc14 =338.94 Kg/cm²
 Rc28=677.88 Kg/cm ²
 Tipo de falla: Tipo 5

Material Cantidad
Cemento(Kg Grupo#3
) 2,5
 COMPOSICION
Arena(Kg) 2,97
Grava(Kg) 6,12
Agua(Kg) 1,17

 FUERZAS

 Fuerza de compresión: 114.5 Kn


 Resistencia a la compresión:66.07 Kg/cm²
 Rc7 =66.07 Kg/cm²
 Rc14 =132.14 Kg/cm²
 Rc28=264.28 Kg/cm ²

Grupo#4

 COMPOSICION

Material Cantidad
Cemento(Kg
) 2,49
Arena(Kg) 2,96
Grava(Kg) 6,12
Agua(Kg) 1,19
 FUERZAS

 Fuerza de compresión: 200.7 Kn


 Resistencia a la compresión:115.81 Kg/cm²
 Rc7 =115.81 Kg/cm²
 Rc14 =231.62 Kg/cm ²
 Rc28=463.24 Kg/cm ²
 Tipo de falla: Tipo 5

Grupo#5

 COMPOSICION

Material Cantidad
Cemento(Kg
) 3
Arena(Kg) 3,09
Grava(Kg) 5,05
Agua(Kg) 1,17

 FUERZAS

 Fuerza de compresión: 85.9 Kn


 Resistencia a la compresión:49.56 Kg/cm²
 Rc7 =49.56 Kg/cm ²
 Rc14 =99.12 Kg /cm²
 Rc28=198.24 Kg/cm²

CALCULOS

1. SIMBOLOGIA

 Fc=Fuerza DeCompresio
 Rc=Resistenciaa la compresion
 R7 =Resistencia a la compresiona los 7 dias
 R14=Resistencia a lacompresion a los 14 dias
 R28=Resistencia a la compresion a los 28 dias
 X n=Resultados de la resistencia
 n=Numerototal de pruebas
 σ =Desviacion estandar
 x́=Promedio
2. FORMULAS
Fc
 Rc= 2
πr
Xn
 x́=
n
( x n−x́)2
 σ =2

n−1
3. RAZONES DE CAMBIO
 1Kn/m²  0.145037 P.S.II
 1Kn/m²0.010197162 Kg/cm²

a. CALCULO DE FUERZAS

 Grupo1
Fc 179.3 Kn
R c= 2 = =10146.30 Kn/m²
π r π (0.075 m)²

Kn 0.145037 P . S . I
Rc ( P . S . I ) =10146.30
m2

( 1 Kn
m2
)
=1471.58 P . S . I

Kn 0.010197162 Kg/cm ²
Rc ( Kg/cm ² )=10146.30
m2

( 1 Kn
m 2
=¿
)
103.4 Kg/cm²

14 dias
R14=103.4 Kg/cm² ( )=206.8 Kg/cm ²
7 dias
28 dias
R28=206.8 Kg/cm ²( )=413.6 Kg/cm ²
14 dias

 Grupo 2

Fc 293.7 Kn
R c= 2
= =16620.02 Kn/m²
π r π (0.075 m)²

Kn 0.145037 P. S . I
Rc ( P . S . I ) =16620.02
m2

(1 Kn
m2
)
=2410.51 P . S . I

Kn 0.010197162 Kg/cm ²
Rc ( Kg/cm ² )=16620.02
m2

(
1 Kn
m 2
=¿
)
169.47 Kg/cm²

14 dias
R14=169.47 Kg/cm ²( )=338.94 Kg/cm ²
7 dias

28 dias
R28=338.94 Kg / cm²( )=677.88 Kg/cm ²
14 dias

 Grupo 3
Fc 114.5 Kn
R c= 2 = =6479.37 Kn/m ²
π r π (0.075 m)²

Kn 0.145037 P . S . I
Rc ( P . S . I ) =6479.37
m2

( 1 Kn
m2
)
=939.74 P . S . I
Kn 0.010197162 Kg /cm ²
Rc ( Kg/cm ² )=6479.37
m2

( 1 Kn
m 2
=¿
)
66.071 Kg/cm²

14 dias
R14=66.071 Kg/cm ²( )=132. 1 4 Kg/cm ²
7 dias

28 dias
R28=132.14 Kg /cm ²( )=264.28 Kg/cm²
14 dias

 Grupo 4

Fc 200.7 Kn
R c= 2
= =11357.29 Kn/m ²
π r π (0.075 m)²

Kn 0.145037 P . S . I
Rc ( P . S . I ) =11357.29
m2

( 1 Kn
m2
)=1647.22 P. S . I

Kn 0.010197162 Kg /cm²
Rc ( Kg/cm ² )=11357.29
m2

( 1 Kn
m 2
=¿
)
115.81 Kg/cm²

14 dias
R14=115.81 Kg/cm ²( )=231.62 Kg /cm²
7 dias

28 dias
R28=231.62 Kg/cm ²( )=463.24 Kg/cm ²
14 dias
 Grupo 5

Fc 85.9 Kn
R c= 2
= =4860.94 Kn/m²
π r π (0.075 m) ²

Kn 0.145037 P . S . I
Rc ( P . S . I ) =4860.94
m2

( 1 Kn
m2
)
=705.01 P . S . I

Kn 0.010197162 Kg/cm ²
Rc ( Kg/cm ² )=4860.94
m2

( 1 Kn
m 2
=¿
)
49.56 Kg/cm²

14 dias
R14=49.56 Kg/cm ²( )=99.12 Kg/cm ²
7 dias

28 dias
R28=99.12 Kg/cm ²( )=198.24 Kg/cm²
14 dias
GRAFICO CANTIDAD DE MATERIALES
Grupo1 Grupo2 Grupo3 Grupo4 Grupo5
7
6.12 6.12
6

4.92 5.05
5

4
CANTIDAD

3.5 3.61 3.6


3 2.97 3.09
3
2.5
1.97
2 1.7
1.17 1.17 1.17
1

0
Cemento(Kg) Arena(Kg) Grava(Kg) Agua(Kg)

a. Gráfico y tabla de cantidades de materiales por grupo

RESISTENCIA
FUERZACOMPRESION ( KN/m²)
DE COMPRESION (kN)
18000
350
16620.02
16000 293.7
300
14000
250 11357.29
12000
10146.3 200.7 Rc ( KN/m²)
MAGNITUD

10000
200 Fc ( KN)
MAGNITUD

179.3
8000
150 6479.37
6000 114.5
4860.94
100 85.9
4000
2000
50
0
0 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

b. Gráficos y tablas de fuerza de compresión y resistencia a la


compresión en diferentes medidas.
RESISTENCIA DE COMPRESION (P.S.I)
3000

2500 2410.51

2000

1647.22
Rc (P.S.I)
MAGNITUD

1471.85
1500

1000 939.74
705.01

500

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

RESISTENCIA COMPRESION ( Kg/cm²)


180
160
140
120
Rc ( Kg/cm²)
MAGNITUD

100
80
60
40
20
0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
GRAFICA COMPARACION DE FUERZAS
18000

16000

14000

12000
Fc ( KN)
Rc ( KN/m²)
10000
MAGNITUD

Rc (P.S.I)
Rc ( Kg/cm²)
8000

6000

4000

2000

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

c. Gráficas y tablas de la resistencia a compresión proyectándola a 7, 14


y 28 días

 Grupo #1
RESISTENCIA A LA COMPRESION Kg/m²
450
413.6
400
350
300
Grupo 1
MAGNITUD

250
206.8
200
150
103.46
100
50
0
7 Dias 14 Dias 28 Dias

 Grupo #2
RESISTENCIA A LA COMPRESION Kg/m²
800

700 677.88

600

500
Grupo 2
MAGNITUD

400 338.94
300

200 169.47

100

0
7 Dias 14 Dias 28 Dias

 Grupo #3

RESISTENCIA A LA COMPRESION Kg/m²

300
264.28
250

200
Grupo 3
MAGNITUD

150 132.14

100
66.07
50

0
7 Dias 14 Dias 28 Dias
 Grupo#4

RESISTENCIA A LA COMPRESION Kg/m²


500
450
400
350
300 Grupo 4
MAGNITUD

250
200
150
100
50
0
7 Dias 14 Dias 28 Dias

 Grupo #5

Grupo 5
250

200

150 Grupo 5
MAGNITUD

100

50

0
7 Dias 14 Dias 28 Dias
PROYECCION RESISTENCIA DE COMPRESION EN Kg/m²
800

700

600

500 7 Dias
14 Dias
400 28 Dias

300

200

100

0
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

 Comparación de la proyección de la resistencia a la compresión

b. CALCULOS ESTADISTICOS

Xn Rc 7
X1 103.46 Kg/cm²
X2 169.47 Kg/cm²
X3 66.07 Kg/cm²
X4 115.81 Kg/cm²
X5 49.56 Kg/cm²

Kg Kg Kg Kg Kg

x́=
x +x +x +x + x
1 2
=
(3
103.46
4 cm
5
+169. 47
cm
+66. 07
2
cm
+ 115. 81
2
cm
+49. 56
2
cm ) 2
=100.87 Kg/cm²
2

n 5

( x n−x́) ²
σ=

2

n−1
Kg Kg 2 Kg Kg 2 Kg Kg 2 Kg K

¿

2
( 103.46

¿ 46.84 Kg /cm²
cm 2
−100.8
cm2) (
+ 169.47
cm 2
−100.8
cm)(
2
+ 66.07
cm
5−1
2
−100.8
cm)(
2
+ 115.81
cm2
−100.8
c

V. ANALISIS DE RESULTADOS
VI. CONCLUCIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Seely B. Fred, 1963, Resistencia de Materiales, México, editorial UTHEA,


Segunda edición

• Instituto del Concreto Asocreto, 1997, Concreto y Mortero, Bogotá D.C.


editorial B-USTA.

• Escuela Mexicana de Arquitectura Universidad la Salle, 1969, Materiales y


Procedimientos de Construcción, México, editorial Diana México.

• Arthur H. Nilson & Darwin David, 1999, Diseño de Estructuras de concreto,


Bogotá D.C. editorial Mc Graw Hill, Duodécima edición.

• Saliger Rudolf, 1957, El Hormigon Armado, España, editorial LABOR,


segunda edición.

• Instituto de Ingeniera UNAM, 1994, Manual de Tecnología del Concreto,


México, editorial Limusa, sección tres.

• Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, 1978, practica


recomendable para la evaluación de los resultados de las pruebas de resistencia
del concreto, México, editorial Limusa.

• Instituto del Concreto, 2000, colección básica del concreto Tecnología y


Propiedades, Bogotá D.C. editorial B-USTA. Número 1.

• M. C. Harry Parker, 1989, Mecánica y Resistencia de Materiales, México,


editorial Limusa, novena reimpresión.
• Escuela Mexicana de Arquitectura Universidad la Salle, 1969, Materiales y
Procedimientos de Construcción, México, editorial Diana México, Tomo II.

También podría gustarte