Está en la página 1de 3

Taller de Historia 8

La Revolución Industrial

A finales del siglo XVIII comenzó en Gran Bretaña la Revolución industrial. La introducción de
nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo dio lugar a un enorme
crecimiento de la producción de bienes.
A esta época se la conoce como la “era del maquinismo” o la “era del vapor” debido a innovaciones
tecnológicas tales como la máquina de vapor. Su invención posibilitó el uso de una nueva fuente
de energía, el carbón. Aunque fue en la industria textil donde alcanzó su máxima utilidad
-especialmente en la industria algodonera- su aplicación a los transportes hizo posible la
invención del ferrocarril, uno de los factores clave para explicar la expansión del proceso de
industrialización más allá de las fronteras inglesas a lo largo de las décadas siguientes. En el siglo
XIX, la industrialización se extendió desde Gran Bretaña a zonas muy concretas de Alemania,
Bélgica, Francia, Estados Unidos y Japón. A partir de 1870 se produjo una segunda revolución
industrial: se comenzaron a aplicar nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo,
aparecieron las cadenas de montaje, las empresas se agruparon en trust y se desarrollaron nuevas
técnicas de venta como los grandes almacenes y la publicidad.

1. ¿Qué beneficios crees que introdujo la máquina de vapor en la agricultura, el transporte y


la producción de manufacturas?

...............................................................................................................
...............................................................................................................
.............................. .................................................................................
...............................................................................................................
............................................................ ...................................................
...............................................................................................................
.......................................................................................... .....................
...............................................................................................................
...............................................................................................................

23
2. Teniendo en cuenta lo estudiado en el tema, explica este cuadro con tus propias palabras:

...............................................................................................................
...............................................................................................................
.............................. .................................................................................
...............................................................................................................
............................................................ ...................................................

3. Imagina que alguien te ofrece la posibilidad de transformar el mundo. Responde a las


siguientes cuestiones tomando como punto de partida un mapa actual:

■ ¿Qué zonas del mundo no han entrado todavía en el proceso de industrialización? Sitúalas
en el mapa.
■ ¿Qué aspectos del mundo actual cambiarías para que estas zonas se desarrollaran?
■ ¿Qué progresos te han parecido los más importantes hasta hoy?
■ ¿Crees que el desarrollo conlleva necesariamente desigualdad e injusticia?

24
4. Analiza el siguiente texto y contesta a las preguntas:

Los primeros centros industriales

Las ciudades que hay alrededor de Manchester difieren poco. Aunque son ciudades de
35.000, 50.000, 70.000 y hasta 90.000 habitantes, son casi enteramente barrios obreros
interrumpidos sólo por fábricas y por algunas calles distinguidas, cuyas partes principales
están formadas por comercios y por algunas vías donde están construidos, a modo de villa,
los jardines y casas de los fabricantes. Las mismas ciudades están construidas mal e
irregularmente, con corrales, calles y callejones sucios y llenos de humo, y, especialmente
por su aspecto, parecen inhabitables, construidas como están con ladrillos originariamente
rojos, con el tiempo ennegrecidos por el humo. En general, los sótanos están habitados;
estos subterráneos se construyen en todas partes, donde es posible, y en ellos habita una
parte muy notable de la población.
F. ENGELS, La clase trabajadora en Inglaterra. Adaptado

■ ¿Sobre qué ciudades nos informa el texto? Localiza esta zona en un mapa.
■ Explica cuáles eran las diferencias entre los empresarios y los obreros dentro de
la estructura urbana.
■ Enumera otras ciudades industriales de ese período en Gran Bretaña.

También podría gustarte