Está en la página 1de 4

Migración venezolana y Trata de personas

Espacios de Mujer, Colombia

El presente artículo utiliza la información contenida en el informe Migración Venezolana y la Trata


de Personas de 2018 del Ministerio del Interior

La crisis económica por la que viene atravesando Venezuela desde hace un par de años, está obligando
a muchas personas a tomar la decisión de abandonar el país en busca de mejores oportunidades en
el extranjero, dejando atrás propiedades, familiares, amistades y profesiones, con la esperanza de
conseguir una vida mejor.
Según el Informe de Tendencias Migratorias Nacionales en América del Sur, publicado en septiembre
de 2018 por la Organización Internacional para las Migraciones, Colombia ha sido el destino por
excelencia para personas migrantes venezolanas en los últimos dos años, bien sea para quedarse o
como país de tránsito.
COLOMBIA
2015 2018
48.714 935.593

Los medios de comunicación han denunciado situaciones de explotación de personas venezolanas en


Colombia, específicamente mujeres explotadas en el comercio sexual. También han visibilizado cómo
la imposibilidad de legalizar su situación migratoria les ha empujado a severos casos de explotación
laboral.

A pesar de que los registros con los que cuenta el Ministerio del Interior no evidencian un gran
incremento de víctimas de Trata de nacionalidad venezolana, hay una gran preocupación tanto de
las autoridades como de los medios de comunicación, sobre todo si se tiene en cuenta la tendencia
al crecimiento registrado durante los últimos años.

VULNERABILIDAD A LA TRATA DE PERSONAS


El día 13 de julio de 2018 el Ministerio del Interior encuestó a 278 personas migrantes venezolanas,
quienes se encontraban en territorio colombiano (específicamente, en las instalaciones del Terminal
de Transporte de Bogotá), con el objetivo de establecer si se encontraban en una situación de mayor
vulnerabilidad frente a la Trata de personas por las condiciones que las obligaron a salir de su país.

La población caracterizada corresponde mayoritariamente a hombres (159/278), jóvenes entre los 18


y 30 años, heterosexuales, solteros, cabezas de hogar, provenientes de zonas urbanas y viajando
acompañados. La mayoría de ellos manifestaron estar transitoriamente en Colombia (hasta 1 año).
En Venezuela percibían ingresos iguales o menores al salario mínimo; en Colombia se mantienen
también con ingresos menores al salario mínimo, en su mayoría provenientes de actividades como
mendicidad en los semáforos, servicios en restaurantes, supermercados, construcción, salones de
belleza y casa particulares y otros, que destinan al sustento propio y de sus familias. No se encuentran
conformes con su actual situación ya que no es acorde a sus expectativas.

Podemos decir que la muestra es muy poco representativa puesto que solo considera aquellas
personas que transitaban por el Terminal de Transporte de una sola ciudad de Colombia (la cual,
además, no registra la mayor concentración de población migrante venezolana) en un día cualquiera
del año.

Según datos de Migración Colombia, el 2018 se cerró con más de 1.174.000 personas venezolanas en
Colombia. Sin embargo, la presente investigación solo recoge información sobre 278. Podemos
concluir por tanto que los datos recabados (muy parciales, amplios y generales) no reflejan todas las
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que podrían poner a la población venezolana
en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la Trata en Colombia.

Las siguientes preguntas forman parte de la investigación referida.

Condiciones laborales
¿Aceptaría un trabajo sabiendo que la remuneración económica no es acorde a sus capacidades o en
el cual no se dé cumplimiento a garantías laborales?

Teniendo en cuenta las necesidades económicas a enfrentar, al momento de aceptar un trabajo no


es determinante la remuneración y las garantías laborales.

Remuneración
¿Aceptaría un trabajo que le ofrezca ganar una gran cantidad de dinero en poco tiempo, sin tener
garantía de que sea un buen empleo?

188 personas (68%) no aceptarían un trabajo sin tener la garantía de que sea lo que se les ofrece. Sin
embargo, 74 (26%) lo harían si eso supusiera ganar buen dinero.

Denuncia
¿Estaría dispuesto a denunciar un caso de explotación?

229 personas (82%) estarían dispuestas a denunciar en caso de experimentar algún tipo de
explotación, mientras que 36 (13%) no lo harían por temor a represalias.

Oferta de servicios
¿Conoce la oferta de servicios institucionales para población migrante?

A pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional por dar a conocer la oferta institucional, 252 migrantes
(91%) no conocen dichos servicios y sólo 23 (8%) conocen al menos uno de los planes de atención.

Víctima
¿Se siente víctima de algún delito?

Dónde y cómo denunciar


¿Sabe dónde y cómo hacer la denuncia?

49 personas encuestadas (18%) han estado víctimas de explotación laboral, discriminación, atropello
y estafa en la venta de tiquetes falsos en la ciudad fronteriza de Cúcuta. Y el 50% del total no conoce
el mecanismo para denunciar.

CONCLUSIONES de ESPACIOS DE MUJER


De acuerdo a la información proporcionada, no es posible caracterizar los escenarios que ponen a las
personas venezolanas en Colombia en una situación de mayor vulnerabilidad a la Trata de Personas.
Los datos recabados nos permiten comprobar que la migración precaria y la falta de protecciones
sociales y laborales ponen a las personas venezolanas en una situación altamente riesgosa para casos
de explotación laboral. Sin embargo, no nos permiten identificar un perfil más vulnerable a la Trata
(cualquier persona podría serlo, siempre y cuando se encuentre en una situación de precariedad
social y laboral), ni los territorios en los cuales se presentan más situaciones de riesgo para las
personas migrantes. La realización de la encuesta únicamente en Bogotá y la utilización de preguntas
muy amplias y generales limita enormemente esta información.

Desde Espacios de Mujer reconocemos que el número de víctimas de Trata de personas de


nacionalidad venezolana es muy bajo: de aproximadamente un millón de personas migrantes
venezolanas en Colombia al 2018, se registraron “solo” 23 víctimas de Trata desde el 2015, un 0,002%
de la población total migrante. Sin embargo, debido también al creciente número de personas que
llegan diariamente a Colombia, han ido aumentando las alarmas de las autoridades nacionales.

En octubre de 2018, Migración Colombia anunció que junto con los gobiernos de Ecuador y Perú se
creará una estrategia para evitar que esta población sea víctima de trata de personas: un Permiso
Regional – creado ad hoc - permitiría a las personas venezolanas circular en los 3 países, trabajar y
afiliarse a un sistema de seguridad social. Esta sería indudablemente una medida muy importante,
puesto que aborda el permiso de residencia, movimiento y trabajo: garantizar los derechos
migratorios y laborales es una forma para prevenir la trata.

Para las organizaciones de la sociedad civil, la relación entre trata de personas y migración
venezolana es muy estrecha, puesto que el ingreso a Colombia se da en situación jurídica de
irregularidad, lo que pone a las personas en una situación grave de riesgo. Sobre esto, se ha
pronunciado el Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, señalando que es
frecuente que las personas inmigrantes puedan ser víctimas de trata e invitando a los Estados para
que distingan entre las conductas de los tratantes y las que puedan cometer las víctimas, quienes
podrán infringir normas administrativas como los reglamentos de inmigración.

A pesar de que Colombia ha firmado tratados internacionales en materia de derechos de las personas
inmigrantes, sus políticas migratorias son más basadas en la seguridad nacional y económica que en
la promoción de derechos. Es necesario respetar los derechos humanos de las personas migrantes,
porque cuando hay mucha rigidez en las fronteras hay también más riesgos de Trata de personas.

También podría gustarte