Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN ESTUDIOS SOCIALES Y POLITICOS

Código-Materia: Epistemología y ética de las ciencias sociales


Programa: Maestría ESTUDIOS SOCIALES Y POLITICOS
Periodo Académico: 2020-1
Intensidad por sesión: 2 horas

Descripción general del curso:

El nombre de este curso remite a una época, pero sobre todo a una polémica, quizá
distante de la actualidad de las ciencias sociales. Los diferentes deconstruccionismos,
la llamada decolonialidad del saber, las reivindicaciones de todo tipo en contra no sólo
del método científico, sino contra las formas de producción del conocimiento
occidental, y otro numeroso grupo de iniciativas, parece que se instalan más allá de
una discusión sobre la epistemología. De hecho hace un par de décadas el filósofo
Charles Taylor, luego de revisar el modo como ha cambiado nuestra idea de qué es la
realidad, afirmó que habíamos llegado al final de la epistemología, ante la disolución
de las ideas de realidad y conocimiento que dieron le dieron origen.

Sin embargo, la palabra se resiste a desaparecer del vocabulario de las ciencias


sociales. El sociólogo del derecho Boaventura de Sousa Santos ha popularizado
recientemente la idea de epistemologías del sur, junto con el antropólogo Arturo
Escobar, creando incluso un curso de formación académica al respecto. La misma
denominación de ciencias sociales se mantiene, en buena parte por comodidad, en
buena parte porque corrientes dominantes de disciplinas como la economía o la
ciencia política siguen aspirando a un estatuto científico tradicional, y aunque en
antropología o sociología dicha pretensión es menor, no por ello ocupa un lugar
marginal en la disciplina.

Aunque la palabra no desaparece, los efectos producidos por el abandono del


significado inicial que tuvieron han sido poderosos. De signo positivo quizá sean todos
aquellos efectos que han permitido descentrar la producción de conocimiento de los
espacios tradicionales en donde este se hacía; las que han permitido ver el carácter
inherentemente político de la actividad académica, científica o no; la emergencia de
nuevos objetos de estudio; el reconocimiento del carácter narrativo de la
comunicación académica; sus conflictos normativos, entre otros. Pero los de signo
negativo no han sido menores, empezando por la generalización de la condena a los
procedimientos empíricos de carácter cuantitativo o formalizable; la también errónea
difusión generalizada de que lo cualitativo es por definición no positivista; los
empirismos más abstrusos y la sobredimensión de los aspectos inevitablemente
políticos de las prácticas académicas, entre otras.
Ante este panorama, este curso dista mucho de ser un llamado al orden y carece de
pretensión organizativa alguna a cerca de las situaciones anteriormente descritas. Se
propone presentar a los estudiantes una serie planteamientos y problemas sobre el
papel de la epistemología, hechos principalmente durante el siglo XX, acerca de cómo
conocen las ciencias sociales y cómo ese conocimiento ha tenido pretensiones de
verdad en algunos casos, de validez en otros o de ser “sencillamente” significativo. La
presentación tiene por objeto que los estudiantes puedan reflexionar sobre el
quehacer académico, tengan un conocimiento acerca de cómo algunas de esas ideas
perviven y hacen parte de las prácticas académicas regulares actuales, como otras
desaparecen o sobreviven transformadas en el tiempo, y en especial que puedan
considerar las implicaciones éticas que traen estas discusiones, sobre la vida social, las
prácticas académicas y los propios investigadores.

El resultado esperado no es más que esa reflexión. Para ello adoptará una metodología
de lectura y discusión de los distintos contenidos propuestos.

Objetivos:
General:
Desarrollar conjuntamente con los estudiantes la capacidad de reflexionar y analizar
las implicaciones que tienen algunas de las principales discusiones epistemológicas y
sus consecuencias éticas en ciencias sociales.

Objetivos terminales:
 Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de identificar los
principales debates epistemológicos en ciencias sociales.
 Con base los materiales del curso y sus propias indagaciones, el estudiante
podrá reflexionar acerca de las implicaciones éticas y sociales que presupone
todo proyecto de indagación académica.

Unidades:

Sesión 1
Presentación del curso
Sesión 2
El punto de llegada: algunas consecuencias de lo posmoderno en ciencias
sociales.
Sesión 3
El problema de la definición de hecho y valor.
Sesión 4
El debate entre marxistas y positivistas ¿un debate entre empiristas?
Sesión 5
¿Existen leyes en las ciencias sociales?
Sesión 6
La explicación racional y la ciencia normal.
Sesión 7
Problemas de medición: ventajas y limitaciones del análisis cuantitativo.
Sesión 8
La construcción social de la realidad o la construcción de la realidad social.
Sesión 9
Verdad y regímenes discursivos
Sesión 10
El sentido práctico
Sesión 11
Postcolonial, decolonial y la epistemología del sur.
Sesión 12
Relativismos en ética y ciencias sociales (I).
Sesión 13
Relativismos en ética y ciencias sociales (II).
Sesión 14
Epistemología y ética al final.

Metodología:
El curso se desarrollará a partir de la reflexión y análisis permanente sobre los tópicos
descritos, entre estudiantes y docente sobre la base de un programa y un conjunto de
documentos claves relacionados con el tema. En tal sentido, uno de los elementos
centrales para el buen desarrollo del curso pasa por el trabajo previo, durante y
posterior de los documentos de clase. Cada clase se inicia con un tema que abre la
sesión y a partir del cual se desarrolla la reflexión y análisis para su discusión en forma
de seminario. Por lo tanto, se establecerán una serie de actividades que permitan la
construcción de respuestas elaboradas colectivamente sobre la cuestión planteada.
Así, las reflexiones de los estudiantes y los docentes, las lecturas, los debates, las
presentaciones, las relatorías de clase, los trabajos e informes parciales a partir de
temáticas relacionadas con la clase. Para el logro de estos propósitos se establecen las
siguientes actividades y protocolos por parte del docente y los estudiantes:

Del profesor:
 Selecciona, propone y presenta las lecturas apropiadas a los objetivos del
curso.
 Coordina la discusión que se presente en cada una de las sesiones.
 Evalúa los objetivos de aprendizaje propuestos.
 Asesora la realización de los proyectos de investigación.

Del estudiante:
Antes de clase
 Se espera que antes de llegar a clase el estudiante haya trabajado el
documento base de la sesión, y el trabajo del documento implica: documento
subrayado en las partes relevantes relacionadas con la cuestión planteada;
realice una breve sinopsis argumental del texto base; elabore preguntas con
posibles respuestas.
 El estudiante prepare una exposición sobre el tema de la sesión sobre la base
de una pregunta orientadora del tema.
 El estudiante debe realizar al menos una vez una relatoría en una sesión del
tema central discutido, la que debe ser presentada y entregada al colectivo (en
la sesión siguiente) previa revisión y ajustes como insumo para el trabajo
posterior.

Durante la clase
 Participar activamente en las reflexiones y análisis con miras a construir
colectivamente la cuestión o preguntas planteadas.
 Algunos deben ofrecer al grupo algunas de las preguntas formuladas al
documento.
 Según lo acordado en un cronograma previamente establecido con el profesor
y los estudiantes, realiza una presentación de los puntos básicos del tema
planteado para cada sesión.

Después de la clase
 Preparación de las relatorías.
 Ajuste de las respuestas a las preguntas centrales planteadas previamente a la
clase.
 Documentar los aspectos más importantes y que sirven de apoyo para la
presentación del trabajo de investigación final.

Sistema de evaluación
La calificación final del curso dependerá de los siguientes factores:

Concepto Ponderación
Primer trabajo escrito 33.3%
Segundo trabajo escrito 33.3%
Trabajo final 33.3%

Bibliografía

Adorno, Theodor W. (1973) La disputa del positivismo en la sociología alemana. Madrid.


Editorial Grijalbo.
---------. (2001) Epistemología y ciencias sociales. Madrid. Cátedra.
Berger, Peter L. y Luckmann, Thomas. (1998) La construcción social de la realidad. Buenos
Aires. Amorrortu Editores.
Bourdieu, Pierre. (1999) Meditaciones pascalianas. Barcelona. Editorial Anagrama.
---------. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Argentina Editores.
---------. (2008). Homo academicus. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Argentina Editores.
Bourdieu, Pierre, Chamboredon, J C y Passeron, J C. El oficio de sociólogo. (1978)
Presupuestos epistemológicos. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Argentina Editores.
Castro-Gómez, Santiago. (2007) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad
epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores.
Chernilo, Daniel. (2011) La pretensión universalista de la teoría social. Santiago de Chile.
LOM Ediciones - Universidad de Chile.
Elias, Norbert. (2002) Compromiso y distanciamiento: ensayos de sociología del
conocimiento. Barcelona. Ediciones Península.
Elster, Jon. (1995) Ulises y las sirenas: estudios sobre racionalidad e irracionalidad. México.
Fondo de Cultura Económica.
---------. (2003) Tuercas y tornillos. Barcelona. Gedisa.
---------. (2007) La explicación del comportamiento social. Barcelona. Gedisa.
Foucault, Michel. (1997) Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas.
México. Siglo Veintiuno.
---------. (2011) La arqueología del saber. México. Siglo XXI.
---------. (2011) El orden del discurso. México. Tusquets.
Gómez Hernández, Esperanza., et. al. (2014) Diversidades y decolonialidad del saber en las
Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Medellín. Pulso y letra editores. Universidad de Antioquia.
Hacking, Ian (Compilador). (1985) Revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura
Económica.
---------. (1995) La domesticación del azar: la erosión del determinismo y el nacimiento de
las ciencias del caos. Barcelona. Gedisa.
---------. (1996) Representar e intervenir. México. Paidós y Universidad Nacional Autónoma
de México.
---------. (2001) ¿La construcción social de qué? Barcelona. Paidós.
---------. (2005) El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico de las ideas
tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística. Barcelona. Gedisa.
Hollis, Martin. (1998) Filosofía de las ciencias sociales: una introducción. Barcelona. Ariel.
Kuhn, Thomas S. (1996) La tensión esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio
en el ámbito de la ciencia. México. Fondo de Cultura Económica.
---------. (1998) La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura
Económica.
Lander, Edgardo (Compilador). (2003) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires. CLACSO.
Luckmann, Thomas., et. al. (2008) Conocimiento y sociedad: ensayos sobre acción, religión
y comunicación. Madrid. Editorial Trotta.
Lukes, Steven. (2011) Relativismo moral. Madrid. Paidós.
Passeron, Jean-Claude. (2011) El razonamiento sociológico: el espacio comparativo de las
pruebas históricas. Madrid. Siglo XXI Editores.
Popper, Karl. (1994) Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico.
Barcelona. Paidós Ibérica.
---------. (1995) La miseria del historicismo. Taurus.
---------. (1998) Los dos problemas fundamentales de la epistemología. Madrid. Tecnos /
Grupo Anaya.
---------. (2008) La lógica de la investigación científica. Madrid. Editorial Tecnos.
Popper, Karl., et. al. (1978) La lógica de las ciencias sociales. México. Editorial Grijalbo.
Santos, Boaventura de Sousa. (2003) La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva
teoría social y una nueva práctica política. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
---------. (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social. México. Siglo Veintiuno Editores. CLACSO.
Searle, John R. (1997) La construcción de la realidad social. Barcelona. Paidós Ibérica.
Sokal, Alan y Bricmont, Jean. (1999) Imposturas intelectuales. Barcelona. Paidós.
Wallerstein, Immanuel (2001) Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México. Siglo Veintiuno Editores.
---------. (2002) Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido, una ciencia social
para el siglo XXI. México. Siglo XXI Editores.
---------. (2004) Impensar las ciencias sociales: límites de los paradigmas decimonónicos.
Buenos Aires. Siglo XXI.

También podría gustarte