Está en la página 1de 20

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS I
INGENIERÍA MECATRÓNICA
Informe del Laboratorio

TEMA:

“GENERADOR SINCRÓNICO”

AUTORES:

Catagua Josseph

Estrella Ruth

Jaramillo Dennis

Tercero Juan

FECHA: 27/06/2019
DOCENTE: ING. HALLO VICENTE

LATACUNGA
MARZO - JULIO 2019
1

Índice

1. Tema:.......................................................................................................................................- 3 -
2. Objetivos.................................................................................................................................- 3 -
a. General:...................................................................................................................................- 3 -
b. Objetivos específicos...........................................................................................................- 3 -
3. Introducción.............................................................................................................................- 3 -
4. Marco Teórico.........................................................................................................................- 3 -
5. Materiales................................................................................................................................- 4 -
6. Procedimiento..........................................................................................................................- 6 -
7. Resultados...............................................................................................................................- 6 -
a. Esquemas.................................................................................................................................- 6 -
b. Presentación de resultados...................................................................................................- 7 -
c. Análisis de resultados:.............................................................................................................- 7 -
8. Conclusiones...........................................................................................................................- 8 -
9. Recomendaciones....................................................................................................................- 8 -
10. Bibliografía..............................................................................................................................- 8 -
11. Anexos.....................................................................................................................................- 9 -

Tablas
Tabla 1. Materiales....................................................................................................................................................- 9 -
Tabla 2. Frenado en vacío.......................................................................................................................................- 16 -
Tabla 3. Datos medidos de la curva en V de un motor sincrónico..........................................................................- 17 -
2

Ilustraciones
Ilustración 1. Esquema conexión simplificada............................................................................................................- 4 -
Ilustración 2. Esquema de conexión ampliado...........................................................................................................- 5 -
Ilustración 3. Electrodinamómetro.............................................................................................................................- 5 -
Ilustración 4. Motor Sincrónico..................................................................................................................................- 6 -
Ilustración 5. Curvas características en “V” de un motor sincrónico.........................................................................- 8 -
Ilustración 6 Diagrama de conexión Frenado..........................................................................................................- 11 -
Ilustración 7 Diagrama de conexión Frenado..........................................................................................................- 13 -
Ilustración 8 Inyección de voltaje DC........................................................................................................................- 14 -
Ilustración 9 Diagrama de conexión Curvas en V.....................................................................................................- 16 -

Ane

Anexo 1 Equipos.......................................................................................................................................................- 21 -
Anexo 2 Variación de corriente de excitación..........................................................................................................- 21 -
Anexo 3 Conexión.....................................................................................................................................................- 22 -
3

1. Tema:

Generador sincrónico.

2. Objetivos

a. General:

- Analizar el funcionamiento de un motor sincrónico para utilizarlo como

generador.

b. Objetivos específicos

- Identificar las magnitudes nominales del generador, en velocidad,

corriente y voltaje.

- Realizar la gráfica de tendencia de cambio entre la corriente y voltaje

generados a diferentes frecuencias.

- Realizar la gráfica de tendencia de cambio entre la resistencia de carga

aplicada y el voltaje necesario a diferentes frecuencias.

3. Introducción

4. Marco Teórico

Motor Sincrónico

Los motores síncronos son llamados así, porque la velocidad del rotor y la velocidad del

campo magnético del estator son iguales. Los motores síncronos se han usado en máquinas

grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante. Su arranque ha sido

siempre complicado, por lo que su uso ha estado muy limitado. Actualmente se han encontrado
4

nuevos sistemas de arranque de los motores síncronos y nuevos diseños, por lo que el motor

síncrono comienza a tener un nuevo auge [4].

Ilustración 1. Motor Sincrónico.

Características constructivas

Carcasa

Su función principal es la de apoyar y proteger el motor, alojando también el paquete de chapas y

devanados del estator. Pueden ser construidas en los tipos horizontal y vertical y con grado de

protección de acuerdo con las necesidades del ambiente. La carcasa está construida en chapas y

perfiles de acero soldado, formando un conjunto sólido y robusto que es la base estructura de la

máquina, como se puede observar en la ilustración 2. Este tipo de construcción proporciona

excelente rigidez estructural, de manera de soportar esfuerzos mecánicos provenientes de

eventuales cortocircuitos y vibración, capacitando el motor para satisfacer las más severas

solicitudes. [1]
5

Ilustración 2. Carcasa.

Estator

Constituido por un paquete laminado de chapas de acero silicio de alta calidad, con ranuras para

alojar el devanado del estator, como se puede observar en la ilustración 3, que opera con

alimentación de potencia en corriente alterna para generar el campo magnético giratorio. [1]

Ilustración 3. Estator.

Rotor

El rotor puede ser construido con polos lisos, salientes laminados o sólidos, dependiendo de las

características constructivas del motor, así como de su aplicación. El rotor completo está

formado por la estructura que compone o suporta los polos, los devanados de campo y la jaula de
6

arranque para polos lisos y salientes laminados, que son las partes activas girantes del motor

sincrónico, como se puede observar en la ilustración 4. [1]

Los polos del campo son magnetizados a través de la corriente CC proveniente del rotor de la

excitatriz o directamente por anillos colectores y escobillas. En funcionamiento, los polos se

alinean magnéticamente por el entrehierro y giran en sincronismo con el campo giratorio del

estator. Los ejes son fabricados en acero forjado y mecanizados según las especificaciones. La

punta de eje normalmente es cilíndrica o bridada. [1].

Ilustración 4. Rotor.

Cojinetes

En función de la aplicación, los motores sincrónicos pueden ser suministrados con cojinetes de

rodamiento o cojinetes de deslizamiento. [1]

Cojinetes de Rodamiento

Estos cojinetes están normalmente constituidos por rodamiento de esferas o de rodillos

cilíndricos, dependiendo de la rotación y de los esfuerzos axiales y radiales a los que son

sometidos, en algunas aplicaciones pueden ser utilizados rodamientos especiales. Los cojinetes

de rodamientos pueden ser lubricados con aceite o grasa. [1]


7

Cojinetes de Deslizamiento

Los cojinetes de deslizamiento pueden tener lubricación natural (autolubricables) o lubricación

forzada (lubricación externa). [1]

Características

Corrección del Factor de Potencia

El motor sincrónico puede ayudar a reducir los costos de energía eléctrica y mejorar el

rendimiento del sistema de energía, corrigiendo el factor de potencia en la red eléctrica donde

está instalado. En pocos años, el ahorro de energía eléctrica puede igualarse al valor invertido en

el motor. [1]

Alto Rendimiento

Son más eficientes en la conversión de energía eléctrica en mecánica, generando mayor ahorro

de energía. El motor sincrónico es proyectado para operar con alto rendimiento y suministrar un

mejor aprovechamiento de energía para una gran variedad de carga. [1]

Velocidad Constante

El motor sincrónico mantiene la velocidad constante tanto en las situaciones de sobrecarga como

durante momentos de oscilaciones de tensión, respetándose los límites del conjugado máximo

(pull-out). [1]

Mayor Estabilidad en la Utilización con Convertidores de Frecuencia

Puede actuar en un amplio rango de velocidad, manteniendo la estabilidad independiente de la

variación de carga (ej.: laminadora, extrusora de plástico, entre otras). [1]


8

Alta Capacidad de Torque

El motor sincrónico es proyectado con alta capacidad de sobrecarga, manteniendo la velocidad

constante incluso en aplicaciones con grandes variaciones de carga. [1]

Dispositivos auxiliares para el arranque del motor

Interruptor y resistencia de descarga: Son elementos utilizados para proteger el devanado

polar contra las altas tensiones inducidas (Por transformación) por el devanado principal o de

estator durante el arranque, así como de las autoinducidas en el devanado de campo cuando se

desconecta la fuente de excitación. [5]

Reóstato de campo: Este dispositivo se utiliza para variar la corriente del circuito de campo.

Los cambios de corriente de campo afectan la fuerza del campo magnético establecido por el

rotor giratorio de campo. La variación de la fuerza del campo del motor no afecta la velocidad

del motor, puesto que este último seguirá funcionando a velocidad constante: Sin embargo, los

cambios en la excitación del campo de c-c cambiarán el factor de potencia del motor sincrónico

[5].

Tipos de Excitación

Los motores sincrónicos necesitan de una fuente de corriente continua para alimentar el

devanado de campo (devanado del rotor), que usualmente es abastecido a través de una excitatriz

giratoria sin escobillas (brushless) o a través de anillos recolectores y escobillas (excitatriz

estática).

Excitatriz Brushless (Sin Escobillas)


9

Los motores sincrónicos con sistema de excitación brushless poseen una excitatriz girante,

normalmente localizada en un compartimento en la parte posterior del motor. Dependiendo de la

operación del motor, la excitatriz está constituida por:

 Excitatriz con alimentación de corriente continua en el estator

 Excitatriz con alimentación de corriente alterna en el estator

El rotor de la excitatriz alimenta el devanado de la excitación del motor, a través de un puente

rectificador trifásico giratorio, como se puede observar en la ilustración 5.

Ilustración 5. Excitatriz Brushless (Sin Escobillas).

Excitatriz Estática (Con Escobillas)

Motores sincrónicos con excitatriz del tipo estática están constituidos por anillos recolectores y

escobillas que posibilitan la alimentación de corriente de los polos del rotor, a través de contacto

deslizante, como se puede observar en la ilustración 6. La corriente continua para alimentación

de los polos debe ser proveniente de un convertidor y de un controlador estático CA/CC externo

al motor. Los motores sincrónicos con excitatriz estática son más utilizados en aplicaciones con

variación de velocidad a través de convertidores de frecuencia, o en aplicaciones donde la

respuesta dinámica del sistema necesite ser extremadamente rápida.


10

Ilustración 6. Excitatriz Estática (Con Escobillas).

Circuito de Rectificación de la Excitatriz para Motores Brushless

El circuito de control de aplicación del campo del sistema de rectificación utiliza tecnología

microprocesada para determinar el mejor ángulo y fase donde deberá ocurrir la aplicación del

campo. El módulo de control Sync-Rite™ es un dispositivo digital de alta performance de uso

consagrado por WEG Electric Machinery. Opcionalmente, puede ser suministrado un dispositivo

portátil de prueba del circuito de rectificación, así como del Sync-Rite™ para evaluación de los

componentes electrónicos de forma simple y rápida, sin necesidad de remover estos

componentes del motor, como se puede observar en la ilustración 7.

Ilustración 7. Circuito de Rectificación de la Excitatriz para Motores Brushless.

Aplicaciones:
 Cuando se requiere un motor de velocidad constante
11

 Cuando se requiere modificar el factor de potencia

5. Materiales

EQUIPO CARACTERÍSTICA FOTO

Proporciona un valor de
Fuente de voltaje nominal o regulable
alimentación adecuado para el
funcionamiento del circuito,
conta tanto de una fuente AC
y una DC, fijas y varaibles.

Instrumento que se utiliza


Voltímetro- para medir la diferencia de
Amperímetro potencial eléctrico entre dos
CC puntos en una corriente
eléctrica.

Instrumento que se utiliza


Voltímetro para medir la diferencia de
CA potencial eléctrico entre dos
puntos, cuando el voltaje es
alterno.

Cables de Se utilizan para conectar


conexión un dispositivo electrónico
con otro.

Instrumento que se utiliza


Amperímetro para medir la intensidad de
CA corriente que está circulando
por un circuito eléctrico.
12

Motor Motor que funciona a la


Alternador velocidad de sincronismo
Sincrónico (Velocidad constante), posee
un rotor de polos salientes.

Motor generador Motor que proporciona el


CC movimiento variable al motor
alternador sincrónico.

Banda Permite transmitir el


movimiento entre las dos
máquinas a conectar

Tabla 1. Materiales

6. Procedimiento

MOTOR SINCRÓNICO COMO GENERADOR


1. Identificar el motor Sincrónico y el (Motor-Generador CC)
2. Revisar datos de placa para saber los valores a los cuales se alimentará el circuito.
3. Dibujar el diagrama de conexión, teniendo en cuenta que el motor sincrónico trabajará
como generador y el Motor-G enerador CC será la maquina impulsora.
4. Para el generador (Motor sincrónico) se conectará las líneas 7 y N de la fuente de voltaje
variable de DC, el cual posee un valor de entre 0 - 120V.
5. Del terminal 7 y N se conectará a los terminales 8 y 6 del generador y con un voltímetro
se mide el voltaje que entra.
6. Cortocircuitar los terminales 6 y 7 y los terminales 5, 1 y 8, 2 quedan en paralelo.
7. Para la excitación del motor sincrónico se utiliza las líneas 8 y N de la fuente de voltaje
fija de DC, el cual será de 120V.
8. Luego, del terminal 8 y N conectamos a los terminales 7 y 8 del motor, colocando un
Amperímetro para medir la corriente.
13

9. Cortocircuitar los terminales 4, 5, 6 del motor sincrónico para realizar el arranque con la
maquina impulsora.
10. Variar la corriente de excitación a través de la perilla en los terminales 1 y 2 el voltaje
(AC) en el motor sincrónico que está generando.
11. Tomar datos de Voltaje y corriente generada.

Ilustración 8. Diagrama circuito 1

MOTOR SINCRÓNICO COMO GENERADOR CON CARGA

1. Identificar el motor Sincrónico y el (Motor-Generador CC)


2. Revisar datos de placa para saber los valores a los cuales se alimentará el circuito.
3. Dibujar el diagrama de conexión, teniendo en cuenta que el motor sincrónico trabajará
como generador y el Motor-G enerador CC será la maquina impulsora.
4. En el generador (Motor sincrónico) se conectará las líneas 7 y N de la fuente de voltaje
variable de DC, el cual posee un valor de entre 0 - 120V.
5. Del terminal 7 y N se conectará a los terminales 8 y 6 del generador, se conecta un
voltímetro para medir el voltaje que entra.
6. Cortocircuitar los terminales 6 y 7 y los terminales 5, 1 y 8, 2 quedan en paralelo.
7. Para la excitación del motor sincrónico se utiliza las líneas 8 y N de la fuente de voltaje
fija de DC, el cual será de 120V.
14

8. Luego, del terminal 8 y N conectamos a los terminales 7 y 8 del motor, colocando un


Amperímetro para medir la corriente.
9. Se conecta carga en los terminales 1,2,3 en conexión ∆ con un voltímetro.
10. En el motor Sincrónico se realiza la conexión ∆ del motor para realizar el arranque con la
maquina impulsora, debido a la carga en conexión ∆ se utiliza el dato de placa de 120 V.
11. Variar el valor de las cargas.
12. Medir el voltaje y la corriente generados.

Ilustración 9. Diagrama Circuito 2

7. Resultados

a. Presentación de resultados.

Tabla 2. Datos de placa (Generador sincrónico)

GENERADOR
Voltaje AC 208
voltios
Corriente nominal 1 amperio
Voltaje de excitación 120
DC voltios
15

Velocidad angular 1800 rpm


Frecuencia 60 Hz

Tabla 3. Datos de placa (Motor “jaula de ardilla”)

MOTOR
Voltaje 208 voltios
Corriente 1.9
nominal amperios
Potencia 0.27 KW
Velocidad 1650 rpm
angular
Frecuencia 60 Hz

Tabla 4. Datos obtenidos sobre la carga resistiva alimentada por el generador sincrónico trifásico.

Datos obtenidos sobre la carga (Resistiva en Y)


Carga balanceada 1200 Ohmios
Corriente de excitación DC Voltaje inducido / aplicado sobre la Corriente inducida / medida en la
(Amperios) carga (Voltios) carga (Amperios)
0.2 130 0.1
0.25 160 0.13
0.35 175 0.145
0.4 180 0.15
0.5 210 0.175
0.6 220 0.183
Análisis: A medida que se incrementa la corriente de excitación inyectada sobre el rotor de la
maquina generadora se incrementa el voltaje inducido y la corriente medida sobre la carga
resistiva balanceada.
16

b. Análisis de resultados:

250

f(x) = 213.24 x + 97.43


200 R² = 0.95
Voltage generado (voltios)

150

100

50

0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
Corriente de exitación (amperios)

Ilustración 10 Curva “Corriente aplicada – voltaje generado R=1200 ohmios”

0.2
0.18 f(x) = 0.19 x + 0.07
R² = 0.94
0.16
Corriente de carga (Amperios)

0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65
Corriente de exitación (amperios)

Ilustración 11 Curva “Corriente de excitación – corriente de carga R=1200 Ohmios”


17

8. Conclusiones

- Las características nominales de la práctica realizada para un generador sincrónico son de

n=1800 rpm, V =208V y I =1 . 9 A.

- Existe una variación aproximadamente lineal, para la ilustración 8, entre la variación la

corriente aplicada y el voltaje generado cuyos valores están representadas por la ecuación

V =213.24 I +97.43 [V ] con un error del 5 % aproximadamente.

- Existe una variación aproximadamente lineal, para la ilustración 9, entre la variación la

corriente de excitación y la corriente de carga cuyos valores están representadas por la ecuación

I c =0.19 I +0.07 [ A ] con un error del 6 % aproximadamente.

9. Recomendaciones

- Realizar las prácticas con los debidos datos de placas presentes en cada máquina eléctrica, en

este caso los motores y generadores correspondientes.

- Conectar debidamente cada terminal correspondiente a la práctica, y medir respectivamente sus

valores de entrada y salida; como son analógicos, tratar de ser lo más exactos posibles.

- Conectar debidamente las cargas a aplicar con su respectivo neutro, para cargas

desequilibradas, y medir cada variable correspondiente a las cargas, lo más exacto posible.

10. Bibliografía
[1] Weg. (2016). Motores Sincronicos. Obtenido de
https://static.weg.net/medias/downloadcenter/h50/h6c/WEG-motores-sincronicos-50027895-
catalogo-espanol.pdf

[2] Hallo, I. V. (s.f.). Maquinas Electricas. Ecuador. Recuperado el 21 de mayo de 2019

[3] Mora, J. F. (2003). Maquinas Electricas (Quinta ed.). España: MacGraw Hill.
18

[4] Florencia, J. (2014). Motores sincronicos. Obtenido de


https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/029001.pdf

[5] Tapia, J. (2015). Maquinas Eslectricas. Obtenido de


http://maquinaselecgrupo4.blogspot.com/2015/11/maquina-sincrona.html
19

11. Anexos

También podría gustarte