Está en la página 1de 13

AP010- “PARALELO ENTRE COORDINACIÓN FINA Y GRUESA”

PRESENTADO POR:

BRENDA YULITZA VANEGAS LEÓN

INSTRUCTOR:

TECNOLOGIA EN GESTION DE MERCADOS

2020
INTRODUCCION

Es una de las características que define a la especie humana en su proceso de


adaptación es el desarrollo del individuo como tal, resulta de un proceso biológico,
ligado a factores sociales, ambientales, familiares que determinan directa e
indirectamente una integración con los elementos del entorno una de esas
características es la motricidad es una capacidad que trata sobre el desarrollo de
diversos movimientos y gestos.

La motricidad son las acciones que implican los movimientos de músculos en el


cuerpo. Se dividen en dos grupos motricidad gruesa y motricidad fina.

La motricidad gruesa incluye cualquier gran movimiento que se realice con los
brazos, piernas, pies e incluso con todo el cuerpo. Mientras que la motricidad fina
es la facultad de hacer movimientos que requieren precisión. La motricidad fina
involucra el desarrollo muscular y del sistema nervioso central.

Usualmente los dos tipos de motricidad se desarrollan simultáneamente, dado que


muchas acciones requieren el esfuerzo combinado de los grupos musculares
grandes y pequeños.
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo tiene como propósito dar a conocer la coordinación fina y la


coordinación gruesa para poder estar conscientes que tener una mala posición al
momento de trabajar o estudiar es perjudicial para la salud con daños que podrían
ser irreparables, además se implementara un modelo donde se investiga cómo
deben ser las medidas para un buen lugar de trabajo para evitar las diferentes
incomodidades y/o enfermedades, pero tener una buena postura no solo ayuda a
evitar enfermedades sino que también ayuda a mejorar la capacidad de
aprendizaje y a economizar tiempo. Los problemas por malas posturas son más
comunes en la mayoría de las personas, porque sus trabajos crean ciertas
posturas que a futuro pueden perjudicar el cuerpo de la persona ya sea en la
columna, cuello, manos, piernas, brazos o mala circulación. Este problema se ha
venido agudizando porque ahora no solo las personas de avanzada edad lo
sufren; si no también jóvenes y niños, esto se debe a áreas mal adecuadas y poco
espaciosas o al poco incentivo de jefes y profesores para realizar pausas activas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio de las actividades que desarrollo en mi área de trabajo


donde requiero coordinación fina y coordinación gruesa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Implementar rutinas diarias para cada actividad de coordinación gruesa y


coordinación fina.
 Establecer las posturas adecuadas que se deben realizar durante el día.
 Identificar las formas correctas para sentarse y levantar objetos.
COORDINACION FINA COORDINACION GRUESA

Tacto de objetos Escribir

Observar archivos manipular objetos

Cortar con tijeras Caminar

Calculo de distancias Mover la cabeza

Manipulación de hojas Estar de pie

Coordinación de mano y ojos Correr

Hacer gestos y sonreír Subir escaleras


5. REALIZA EL PARALELO DONDE RELACIONE ACTIVIDADES QUE
DESARROLLA A DIARIO EN SU TRABAJO QUE REQUIERAN
COORDINACIÓN FINA Y COORDINACIÓN GRUESA.

6 PLANTEA DOS RUTINAS DIARIAS PARA CADA ACTIVIDAD DE


COORDINACIÓN GRUESA Y COORDINACIÓN FINA QUE FUE DETECTADA
(PUEDE GRAFICAR LAS RUTINAS)

COORDINACION FINA RUTINA

Tocar elementos naturales (piedras, arena, pasto,


Tacto de objetos etc.) manipular granos (arroz, lentejas, frijoles, etc.)

Cerrar los ojos fuertemente durante 3 o 5 segundos.


Abrirlos durante otros 3 o 5 segundos. Repetir el ejercicio
Observar archivos 7 veces.
Recortar en líneas rectas por ejemplo recortar en
Cortar con tijeras triángulos.
Realizar saltos calculando la distancia con una pierna
hacia delante; Correr con las rodillas estiradas mientras
Calculo de distancias hacemos
Apoyos muy rápidos del pie contra el suelo.
Tocar elementos solidos; tocar elementos de contextura
rustica.
Manipulación de hojas
Tomar una pelota suave o una pelota grande con agujeros
y escribir letras en ella; Jugar a arrojar la pelota y grita la
Coordinación de mano y ojo última letra que se ve antes de atajar la pelota.

Colocar los dedos sobre las cejas ejerciendo una leve


presión que impida fruncir el ceño aunque no debemos
lograrlo y también oponiendo subir las cejas con los
dedos, realizar una sonrisa invertida con los labios
Hacer gestos y sonreír unidos ejercitando los músculos faciales y los
Músculos del cuello evitando la papada.

Dar saltos consecutivos con una pierna;


Subir escaleras
COORDINACION GRUESA subir los escalones con RUTINA
una sola pierna
Dibujar; colorear.
Escribir
Dar pasos de forma relajada, uno tras otro,
permitiendo un movimiento natural y flexible de
los pies; mantener una Buena postura, permite
Caminar respirar bien y mantener la línea corporal.

Hacer movimientos laterales; Giro de


Mover la cabeza cuello hacia un lado
Elevar el talón Y hacer estiramiento de
Pecho.
Estar de pie

Elevar los gemelos; saltar


Correr horizontalmente

Subir escaleras Dar saltos consecutivos con una pierna;


subir los escalones con una sola pierna
7. QUÉ POSTURAS SE DEBEN REALIZAR DURANTE EL DÍA

EN ESTE VIDEO ENCONTRAMOS COMO Y CUALES SON LAS PAUSAS


ACTIVAS QUE DEBEMOS https://www.youtube.com/watch?v=jaP5YOLXiuk

A continuación algunos que aconsejo y que encontré en internet

 Mantente lo más activo posible en el trabajo. Si trabajas en una oficina, es


muy importante pararse y moverse periódicamente para evitar el dolor por
estrés y un daño a largo plazo a los brazos, cuello, hombros y espalda.
Revisa estos artículos donde encontrarás más consejos y trucos para
mantenerte activo en el trabajo:

Realiza saltos de tijera. Siéntate con la espalda recta. Dobla las rodillas y
mantenlas juntas. Los dedos del pie deben tocar apenas el suelo. Abre las
piernas y extiende los brazos por encima de la cabeza de manera
simultánea. Continúa haciendo este movimiento rápidamente durante 30
repeticiones. Este ejercicio puede desarrollar tu resistencia y hacer que
fluya la sangre, lo cual puede ayudarte a pensar mejor

Entra en carrera. Extiende las piernas y estira los dedos del pie. Dobla los
brazos hacia los lados o mantenlos en el teclado. Haz trabajar los músculos
de la zona media e inclínate ligeramente hacia atrás hasta que los
omóplatos apenas rocen la parte posterior de la silla. Luego, levanta tus
piernas ligeramente delante de ti y dobla la rodilla izquierda hacia el pecho.
Apunta el hombro derecho hacia la rodilla izquierda. Cambia rápidamente al
otro lado. Haz 30 repeticiones alternas. Este tipo de carrera puede ayudar a
desarrollar tu salud cardiovascular y tu fuerza.

Nada sin agua. Involucra los músculos de la zona media y recuéstate hacia
atrás desde la cintura. Las piernas deben reposar del lado de la silla.
Patalea en movimiento fluido hasta hacer entre 30 y 50 repeticiones. Esto
puede aumentar tu resistencia y fortalecer los músculos de las piernas y los
abdominales. También puedes tratar de aletear con los brazos, ya sea al
mismo tiempo con las piernas o por separado. Hazlo por encima de la
cabeza o delante del cuerpo.

Toca la silla con los dedos del pie. Párate frente a la parte delantera de la
silla. Levanta el brazo derecho y toca la silla con los dedos del pie derecho
al mismo tiempo. Alterna los lados rápidamente durante 45 a 60 segundos.
Esto tiene como objetivo ejercitar el sistema cardiovascular y puede
fortalecer las piernas, los abdominales y los brazos

Ejercita los brazos con flexiones de brazos. Siéntate en el borde de la


silla y dobla las rodillas mientras las mantienes juntas. Mantén los brazos a
los lados de tal manera que las manos estén en el asiento de la silla.
También puedes agarrar los reposabrazos. Luego, haz presión a través de
las manos para levantarte ligeramente. Incluso puedes levantarte más.
Regresa a la posición inicial y repite esta flexión de brazos.

Esculpe tus pectorales con apretones de pecho. Haz una forma de


poste de portería con los brazos al mantenerlos paralelos al piso y los pies
perpendiculares a ellos. Involucra el pecho y los músculos del brazo y
aprieta los antebrazos. Luego, levanta los brazos alrededor de 2,5 cm (1
pulgada). Regresa al punto de partida y haz tantas repeticiones como
puedas mientras mantienes la postura adecuada.
8. CUÁLES SON LAS FORMAS CORRECTAS DE SENTARSE

 Cuando te sientes, coloca tu cadera lo más al fondo posible de la silla. En


las sillas de la oficina, la mejor forma de sentarse es dejando que la parte
trasera soporte la espalda y los hombros colocando la cadera al fondo de la
silla, luego ajustando los demás componentes de la silla de forma
adecuada para que ofrezcan soporte.

 Si estás sentado en una silla recta y de espaldar dura, coloca tu parte


trasera hasta el borde de la silla y siéntate sin encorvarte hacia el respaldar.
Siéntate con tu espalda y hombros lo más rectos posibles si están
apoyados en el respaldar de la silla. Con el tiempo, esta será una posición
más cómoda para tu espalda, cuello y hombros.

 Si estás sentado en una silla tipo lounge o en un sillón, es importante


mantener los pies plantados sobre el suelo y la espalda recta. Tus hombros
deben estar hacia atrás y debes estar sentado hasta el fondo del sillón.
.
 Mantén tus hombros hacia atrás y tu espalda derecha. Cuando sea y como
sea te estés sentando, es importante mantener los hombros hacia atrás y
evitar andar desgarbado o encorvando la espalda. Con el tiempo, esto
puede tensar el cuello y los hombros, generando dolor crónico y dolores de
cabeza.

 No inclines la silla hacia atrás ni te encorves en la silla cuando estés


sentado, sino puedes tensar el nervio ciático y los músculos del hombro.
Esto sirve para mantenerte fuera de equilibrio.

 Es bueno balancearse con sutileza, en lo que sea posible, si vas a estar


sentado por un periodo largo. Esto permite mantener el cuerpo activo y en
equilibrio.

 Ajusta la altura del asiento para que se adecue a tu cuerpo. El asiento de tu


silla debe ser lo suficientemente alto para que tus pies toquen el suelo y tus
rodillas
Estén a la misma altura de tu cadera, o un poco más bajo. Si tu asiento está muy
bajo, puedes terminar con el cuello tenso, y si te está muy arriba, tus hombros se
cansarán con el tiempo.

 Ajusta la parte trasera de tu silla a un ángulo de 100° a 110°. Lo ideal es


que la

 Parte posterior de una silla reclinable de sesión pasiva no esté recta, sino a
un ángulo ligeramente mayor a los 90 grados. Esto es mucho más cómodo
para la espalda en lugar de sentarse en un ángulo recto.

 Asegúrate de que la parte superior e inferior de tu espalda tenga soporte.


Las sillas de sesión pasiva de calidad de la oficina deben ofrecer soporte
lumbar y sobresalir ligeramente en la parte baja de la espalda para brindarle
soporte en ambos lados de tu columna, lo cual te mantendrá cómodo y
erguido. Sin embargo, si no tienes este tipo de soporte, tienes que hacerlo
tú mismo.

 Si es necesario, usa cojines inflables o pequeñas almohadas, justo encima


de tu cadera, en medio de la parte trasera de la silla y tu columna. Esto
debe ser mucho más cómodo.

 Cuando tu silla tenga un mecanismo en la parte posterior úsalo para


cambiar frecuentemente la posición, ajustando ligeramente y balanceando
hacia adelante y atrás cuando te sientas y trabajes, y así evitarás que tu
espalda permanezca sedentaria.

 Ajusta los apoyabrazos. Lo ideal es que los apoyabrazos estén ajustados


de tal manera que tus hombros estén relajados y tus muñecas estén
niveladas con el teclado, si vas a escribir en el teclado. Lee la siguiente
sección donde encontrarás más sugerencias sobre cómo sentarse en una
computadora.
 Otra opción es quitar los apoyabrazos por completo si te das cuenta de que
se atraviesan en tu camino. Los apoyabrazos no sirven necesariamente de
soporte.

 Coloca el teclado de forma correcta. Ajusta la altura del teclado para que
tus hombros estén relajados, tus codos en una posición ligeramente abierta
sobresaliendo un poco de tu cuerpo y tus muñecas y manos derechas.

 Usa el mecanismo de bandeja del teclado, o los parantes del teclado, para
ajustar la inclinación para que así el teclado esté en una posición cómoda.
Si te sientas hacia adelante en una posición erguida, intenta inclinar tu
teclado lejos de ti, pero si estás ligeramente inclinado, entonces coloca el
teclado hacia a ti para así mantener una posición erguida en las muñecas.

 Los teclados ergonómicos se pueden doblar por la mitad para permitir una
alineación más natural de las muñecas y permitir que tu tecleo se realice
con los pulgares apuntando hacia el techo en lugar de que tus palmas
apunten al piso. Considera invertir en uno si tienes dolor de muñecas.

 Ajusta el monitor y los documentos originales de forma apropiada. Lo ideal


es tener el cuello en una posición neutral y relajada para que no tengas que
girar para ver en qué estás trabajando. Centra el monitor directamente
delante de ti, sobre el teclado.

 Coloca la parte superior del monitor a aproximadamente 5 o 7 cm (2 o 3


Pulgadas) sobre el nivel de tu vista cuando estés sentado.

 .Si usas lentes bifocales, disminuye el nivel del monitor a un nivel de lectura
cómodo.

 Considera usar un mouse ergonómico. El mouse ergonómico permite que la


muñeca permanezca paralela al cuerpo, en un estado de descanso natural,
en lugar de estar paralela al suelo, que puede generar síndrome carpiano
que se puede repetir muchas veces.
 El panel táctil en la mayoría de las laptops y el tradicional mouse realizan lo
mismo que los teclados tradicionales: forzar que las muñecas estén en una
posición poco natural. Con el tiempo, esto puede producir el síndrome
carpiano y dolores crónicos.

 Haz una pausa cada cierto tiempo. Cada 30 a 60 minutos, debes hacer un
pequeña pausa y caminar alrededor de la oficina. Incluso hacer una pausa
para ir al baño o ir a tomar agua puede ayudarte a romper la monotonía y
aliviar el dolor. Si bien te puedes sentir como un tonto, cierra la puerta de tu
oficina y intenta los siguientes ejercicios breves para hacer que tu sangre
circule:
 Levanta y encoge los hombros de 5 a 10 veces.

 Haz 20 levantamientos de pantorrillas.

 Haz de 5 a 10 estocadas.

 Toca tus dedos 20 veces

9. CUÁLES SON LAS POSTURAS ADECUADAS PARA LEVANTAR OBJETOS

 Acércate a la carga
 Busca el equilibrio separándolos pies poniendo uno ligeramente adelantado
al otro.
 Asegura un buen agarre en las manos con la palma de la mano y la base
de los dedos (y no con la punta de los dedos).
 Mantén la columna vertebral recta y alineada. Dobla las rodillas, mete los
riñones y Baja ligeramente la cabeza.

 Con la carga en las manos no gires la espalda…. es mejor que gires todo el
cuerpo moviendo los pies, y aún mejor que te orientes correctamente antes
de levantar la carga si puedes.

 para levantar los objetos y no Utiliza la fuerza de las piernas la de los


brazos.

 Intenta mantener los brazos estirados.


10. CONCLUSIONES

 La motricidad se relaciona con todos los movimientos que de manera


coordinada y voluntaria realiza todos los seres humanos y grandes grupos
de músculos.
 La motricidad fina es muy importante para poder experimentar con el
entorno que nos rodea y para ir adquiriendo una mayor capacidad
intelectual.
 La motricidad gruesa es vital para el desarrollo integral, incluyendo los
movimientos de brazos, piernas, espalda, abdomen, etc.
 Una buena postura en el trabajo ayuda a evitar muchas enfermedades al
futuro.
 Es de vital importancia tener los conocimientos bases del tema tan amplio
para Poder desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras cuando
identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo en el trabajo, sino incluso
dentro de nuestra vida cotidiana.
 La ergonomía hace parte hoy en día de la prevención de accidentes y se
tiende a integrar dentro de la gestión de las empresas, interconectando los
aspectos de la calidad de los servicios, la eficiencia de las tareas y las
propias condiciones de trabajo.

También podría gustarte