Está en la página 1de 7

Jorge Luis Rea Betancourt

29.650.983

Ing. Mantenimiento Mecánico

Trabajo de investigación:

1)Introducción a los sistemas de potencia:


A partir del descubrimiento de la energía eléctrica y su posible utilización comercial
por parte del hombre, su posible utilización comercial por parte del hombre ésta ha
jugado un papel importante en el desarrollo de la humanidad

El desarrollo de grandes fuentes de energía para ejecutar trabajos útiles ha


sido la clave del dilatado progreso industrial y parte primordial en la mejora de
calidad de vida del hombre, en la sociedad moderna.

Ciclos del sistema de potencia:

a)Ciclo abierto: Este fue el primer ciclo de vapor a utilizarse en forma amplia.
Corresponde a las típicas máquinas de vapor de ciclo abierto (locomotoras,
locomóviles y muchas máquinas estacionarias en los inicios de la revolución
industrial).

b)Ciclo de rankine: El ciclo de Rankine es conceptualmente muy parecido al


anterior. La gran diferencia es que se introduce el condensador. Este tiene
por efecto bajar la temperatura de la fuente fría y mejorar la eficiencia del
ciclo. El efecto es doble:

-Desde el punto de vista netamente Termodinámico, bajémosla temperatura de la


fuente fría, mejorando por lo tanto la eficiencia del ciclo.

-Desde el punto de vista mecánico, la presión en el condensador es muy


inferior a la atmosférica, lo que hace que la máquina opere con un salto de
presiones mayor, lo que aumenta la cantidad de trabajo recuperable por unidad
de masa de vapor.

c)Ciclo de Hirn: El ciclo de Hirn es básicamente un ciclo de Rankine al que se le


agrega un sobrecalentamiento, este sistema conjunto de caldera y sobre
calentador se conoce como generador de vapor. Por lo tanto el vapor se calienta
(aumentando su temperatura) hasta salir como vapor sobrecalentado en el
estado
d)El ciclo de potencia regenerativo: Regenerativo Otro método comúnmente usado
para aumentar la eficiencia de plantas de potencia con vapor, es el calentamiento
regenerativo del agua de alimentación o simplemente regeneración.

Funcionamiento:

El manejo de la energía eléctrica en los sistemas de potencia se hace


principalmente en la forma conocida como corriente alterna. En la entrada del
sistema, la energía que se encuentra disponible en la naturaleza es transformada
de diversas formas (hidráulica, eólica, por combustión de fósiles, nuclear, solar,
geotérmica) en energía eléctrica. La última etapa en este proceso de generación lo
representa el generador eléctrico. En la siguiente ilustración muestra la
representación esquemática de una gran turbina eólica comercial (1) que impulsa
un generador de inducción de jaula de ardilla (4) por medio de una caja de
velocidades (3). El estator del generador está conectado a la red de energía
eléctrica (7) por medio de un transformador (6):

.
Ventajas:

-Incrementan la capacidad de transferencia de potencia en los sistemas de


transmisión

-Mantienen el flujo en las trayectorias de la red para que se establezcan de


acuerdo a las distintas condiciones operativas.

-Operan con niveles de carga seguros (sin sobrecarga), y cercano a los límites
térmicos de las líneas de transmisión.
-Permiten mayor capacidad de transferencia de potencia entre áreas controladas
con lo que el margen de reserva en generación puede reducirse
considerablemente.

-Previenen salidas de servicio en cascada, limitando el efecto de fallas en el


sistema y equipos.

Desventajas:

-Costos aún elevados comparados con la compensación reactiva tradicional.

-Generación e introducción de armónicos a la red.

-No están estandarizados, es decir, son muy ajustados a los sistemas donde se
colocan.

Esquematización del proceso:

2)Introducción a los sistemas de refrigeración:


La utilización del frío es un proceso conocido ya desde muy antiguo; en el siglo XII
los chinos utilizaban mezclas de salitre con el fin de enfriar agua; los árabes en el
siglo XIII utilizaban métodos químicos de producción de frío mediante mezclas; en
los siglos XVI y XVII, investigadores y autores como Boyle, Faraday (con sus
experimentos sobre la vaporización del amoníaco) etc., hacen los primeros
intentos prácticos de producción de frío.
Ciclos del sistema de refrigeración:

Expansión: El refrigerante en estado líquido, a alta temperatura y alta presión,


fluye a través del regulador hacia el evaporador. La presión del líquido se reduce a
la presión del evaporador cuando el líquido pasa por el regulador, de tal forma que
la temperatura de saturación del refrigerante entra en el evaporador y será en este
lugar donde disminuirá su temperatura para enfriarse. Una parte del líquido se
evapora al pasar por el regulador con el fin de reducir la temperatura del
refrigerante líquido hasta la temperatura de evaporización.

Evaporación: En el evaporador el líquido se evapora a una temperatura y presión


constante gracias al calor latente suministrado por el refrigerante. La presión se
mantiene constante a pesar de que la temperatura del vapor aumenta debido al
sobrecalentamiento. El refrigerante se evapora completamente en el evaporador.

Compresión: Por la acción del compresor, el vapor resultante de la evaporación es


aspirado por el evaporador hasta la entrada del compresor. La temperatura y la
presión del vapor en el compresor aumentará debido a la propia compresión. El
vapor de alta temperatura y alta presión se descarga del compresor en la línea de
descarga.

Condensación: El vapor fluye por la línea de descarga hacia el condensador


donde libera el calor hacia el exterior. Cuando el vapor libera su calor hacia el aire
más frío, su temperatura se reduce a la nueva temperatura de saturación
correspondiente a la nueva presión y el vapor se condensa, volviendo al estado
líquido. Antes de que el refrigerante alcance el fondo del condensador se
condensa todo el vapor y se enfría. El líquido enfriado llega al regulador y está
listo para comenzar un nuevo ciclo de refrigeración.

Funcionamiento:

La función del sistema de refrigeración de un auto es eliminar el calor y conseguir


que el motor tenga una temperatura adecuada para su buen funcionamiento.

En el caso que dejara de funcionar correctamente, el motor tendría un


sobrecalentamiento, provocaría que las piezas se solidificaran y podría provocar
una avería importante en el motor.

Por ejemplo, unas de las piezas más afectadas por un fallo en el sistema de
refrigeración es la junta de culata. Si esta falla, esta pieza (que no es nada barata
de reponer) acabará por dañarse en poco tiempo.
Ventajas:

-Es importante controlar y mantener los niveles del líquido refrigerante, para evitar
que se agote.

-Los refrigerantes al pasar mucho tiempo pueden ir perdiendo sus propiedades,


por lo que se sugiere hacer una revisión cada dos años, para verificar su estado.

-Es importante respetar los tiempos que establece el fabricante y no cambiar el


tipo de refrigerante que este indica y, en caso de hacerlo, consultar antes con un
experto.

Desventajas:

-No es recomendable utilizar agua en lugar de refrigerantes, ya que esta causa


oxidación y corrosión en las partes mecánicas del motor.

-No mezclar el refrigerante con agua o cualquier otro componente, ya que esto
podría provocar una alteración en sus propiedades.

Esquematización del proceso:

3)Entropía:

Es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse


como “vuelta” o “transformación”.
Entropía es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse
como “vuelta” o “transformación” (utilizado en sentí)

En el siglo XIX Clausius acuñó el concepto en el ámbito de la Física para referirse


a una medida del desorden que puede verse en las moléculas de un gas. A partir
de entonces este concepto se utilizaría con diversos significados en múltiples
ciencias, tales como la física, la química, la informática, la matemática y
la lingüística.

La entropía puede ser la magnitud física termodinámica que permite medir la parte


no utilizable de la energía contenida en un sistema. Esto quiere decir que dicha
parte de la energía no puede usarse para producir un trabajo.

Se entiende por entropía también a la medida del desorden de un sistema. En este


sentido, está asociada a un grado de homogeneidad.

La entropía de formación de un compuesto químico se establece midiendo la que


conforma a cada uno de sus elementos constituyentes. A mayor entropía de
formación, más favorable será su formación.

En la teoría de la información, la entropía es la medida de la incertidumbre que


existe ante un conjunto de mensajes (de los cuales sólo se recibirá uno solo). Se
trata de una medida de la información que es necesaria para reducir o eliminar la
incertidumbre.

4)Las Relaciones de Maxwell en Termodinámica:

Importancia:

Las relaciones de Maxwell son útiles para expresar las propiedades


termodinámicas en función de variables medibles macroscópicamente y
controlables. Es decir, por ejemplo una de las variables naturales de U y H es la
entropía, la cual no sabemos cómo medirla experimentalmente, ni como
mantenerla constante mientras se estudia el efecto de las otras variables sobre la
propiedad termodinámica. Por esta razón, es conveniente expresar la U y H en
función de variables fácilmente medibles como lo son, por ejemplo, P y T.

Desarrollo:

Las cuatro relaciones de Maxwell más comunes son las igualdades de las
segundas derivadas, de cada uno de los cuatro potenciales termodinámicos, con
respecto a sus variables naturales térmicas (temperatura T; o entropía S) y sus
variables naturales mecánicas (presión P; o volumen V):
Donde los potenciales como funciones de sus variables naturales térmicas y
mecánicas son la energía interna U(S, V), entalpía H(S, P), energía de
Helmholtz F(T, V) y energía de Gibbs G(T, P). Como auxiliar, podemos recurrir
al cuadro termodinámico o rueda termodinámica, que es el diagrama de Max Born,
que se utiliza para ayudar a determinar las relaciones termodinámicas. La utilidad
de estas relaciones se encuentra en cuantificar los cambios de entropía, que no
son medibles directamente, en términos de cantidades medibles como la
temperatura, el volumen y la presión.

Lo anterior expuesto no son las únicas relaciones de Maxwell. Cuando se


consideran otros términos de trabajo que implican otras variables naturales,
además del trabajo de volumen o cuando el número de partículas se incluye como
una variable natural, otras relaciones de Maxwell se hacen evidentes. 
Por ejemplo, si tenemos un gas de un solo componente, entonces el número de
partículas N es también una variable natural de los cuatro anteriores potenciales
termodinámicos. La relación de Maxwell para la entalpía con respecto a la presión
y al número de partículas sería entonces:

Donde μ es el potencial químico. Además, hay otros potenciales termodinámicos


además de los cuatro que se utilizan comúnmente, y cada uno de estos
potenciales rendirán un conjunto de relaciones de Maxwell.
Cada ecuación se puede volver a expresar utilizando la relación:

Los cuales son a veces también conocidos como relaciones de Maxwell.

También podría gustarte