Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #7-8:

PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Sociología
FACILITADORA:
Luz Celeste Peralta
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Febrero, 2021.
Establece la concepción sociológica de Tylor sobre la cultura.
La definición clásica dada por el antropólogo ingles Tylor en 1871 sobre la cultura:
“Aquel todo complejo que incluye saber, creencias, arte, moral, derecho, costumbre,
y todas las demás capacidades adquiridas por el hombre como miembro de una
sociedad”.
Tylor aportó una elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. Este
autor eliminó del concepto de cultura, su parte más humanista al convertir la cultura
en objeto de ciencia. Si nos fijamos en su descripción, podremos ver como Tylor
simplificaba la cultura como una mera recopilación de los “detalles” (herencia del
darwinismo social).
Debido a la equiparación de la cultura como una ciencia, se puede concluir que
según Tylor, la cultura se puede investigar a partir de unos principios generales
(leyes del pensamiento y la acción del hombre).
Para Tylor, dentro del concepto de cultura se incluyen las capacidades y hábitos,
como elementos imprescindibles, los cuales son adquiridos en relación a una
sociedad determinada. Dichos elementos nos convierten en miembros del grupo.
Capacidad, según Tylor, es la aptitud para hacer alguna cosa, por ejemplo, en
nuestra cultura, no nos hemos capacitado para vivir en el desierto. No tenemos
dicha capacidad. El hábito es descrito como la predisposición a actuar de una
determinada manera.
Finalmente, añadiríamos que según Tylor la cultura restringe y con ello se auto
justifican muchos de los errores de aquellos que se salen del modo de actuar
propuesto

Plantea tu opinión personal sobre el concepto que tiene Maurice


Duverger sobre la cultura.
Duverger comienza su teoría de los partidos políticos abordando su génesis. Los
verdaderos partidos políticos emergieron allá por el 1850, un siglo antes de la
aparición de “Los partidos políticos”. En aquel entonces, salvo Estados Unidos,
ningún país del mundo albergaba partidos políticos según el significado moderno de
la expresión. Ello no significa que no hubiera actividad política, opiniones políticas,
clubes populares, asociaciones de intelectuales, grupos parlamentarios; lo que no
había eran partidos políticos.
Maurice Duverger se enfocó en el ámbito político de la cultura, el consideraba que la
policía debía de tener un mayor peso en la sociedad y que fuera bien regulada o
manipulada. Fue uno de los que más aporto a la política.
Describe los conceptos de los diferentes tipos de cultura 
Cultura Histórica
Es la cultura que tiene que ver con la historia y con la herencia de nuestros
antepasados. Es una cultura estrechamente vinculada a la herencia social y destaca
la relación que una sociedad tiene con su historia y su pasado.
Cultura mental
Es el tipo de cultura relativa a los hábitos o acciones a las que está acostumbrada
una persona y que la diferencian del resto. Es decir, es el conocimiento que
adquiere cada persona ligado a sus capacidades y conocimientos y que tiene que
ver con actitudes como la higiene, el orden, el cuidado del medio ambiente o el
respeto hacia la sociedad.
Cultura tópica
En la cultura tópica se engloban todos los tópicos relativos a las creencias,
tradiciones, rituales, costumbres, fiestas, o comportamientos y convencionalismos
sociales. Se distingue de la cultura histórica porque mientras que en la tópica se
pueden dividir los diferentes tipos de cultura de forma individualizada en sus
diferentes ámbitos, como por ejemplo la economía, la religión o el comportamiento
social, la cultura histórica está fundamentada en el recuento de los diferentes
sucesos y costumbres que ha tenido la sociedad.
Cultura simbólica
La cultura simbólica es aquella que se refiere a todo lo relativo a manifestaciones
simbólicas o simbolismo, como puede ser lo poético o metafísico. El simbolismo
puede verse desde la perspectiva de movimiento cultural, como, por ejemplo, el
caso del romanticismo.
Cultura estructural
La cultura estructural se entiende como un mensaje formado por el conjunto de
signos y símbolos, así como de reglas estructuradas, creencias y contenido e ideas
que se relacionan entre sí. Este mensaje dice mucho del grupo humano o social que
lo creas y habla tanto de sus relaciones internas como externas.

Que acción plantearías de índole común para que cambie la cultura


de tu comunidad.
Pues sería bueno que se hicieran actos teatrales (obras escénicas) en algún lugar
público o quizás privado, que el precio no sea muy alto, y que se presenten las
historias más populares de la comunidad o los mitos, leyendas, e incluso historias
reales que sucedieron con nuestros antepasados o con los fundadores de la
comunidad.
Pienso que esto serviría de mucho aprendizaje a los ciudadanos más jóvenes que
no conocen la historia de su pueblo como también para las personas que estén de
visita, así no se perdería la cultura que llevamos desde hace mucho tiempo y se
mantendría la alegría en la comunidad.

Identifica los distintos tipos de familia, distinguiendo a la familia


tradicional de la familia moderna.
Familia nuclear (biparental)
La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia
formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente,
impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.
Familia monoparental
La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la
unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda
con los niños, aunque también existen casos en que los niños se quedan con el
padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una
carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos,
como los abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias
pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.
Familia adoptiva
Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan a
un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol
como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
Familia sin hijos
Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener
descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a
éstos a adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una
unidad familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o podido tener
hijos. No hay que olvidar que lo que define a una familia no es la presencia o
ausencia de hijos.
Familia de padres separados
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se
nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A
diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la
carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten
funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.
Familia compuesta
Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias
familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras
la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también
tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros. Se
trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos,
especialmente en contextos en los que hay pobreza.
Familia homoparental
Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres
(o madres) homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber familias
homoparentales formadas por dos madres, obviamente.
Familia extensa
Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de los hijos
está a cargo de distintos familiares o viven varios miembros de la familia (padres,
primos, abuelos, etc.) en la misma casa.

Investiga sobre la importancia de las organizaciones, grupos y


movimientos sociales, así como los símbolos culturales.
La importancia que ejercen los movimientos sociales dentro del Estado y sus
relaciones de causal y efectos como fenómenos sociales de gran complejidad por lo
que adquiere la necesidad de encontrar puntos de equilibrio dentro de un mundo
globalizado y competitivo, quedan más expuestas las prioridades y exigencias del
ser humano dentro de su entorno, su desarrollo y desenvolvimiento cotidiano en
búsqueda de satisfacer sus necesidades y a la vez necesidades de un
conglomerado social, dando a conocer y entender que el surgimiento y el
fortalecimiento de los movimientos sociales tienen que ser entendidos como
consecuencias de un cambio de la base funcional a una base territorial y cultural de
la acción colectiva y la dinámica societal asociada dentro de un determinado
contexto histórico, social y cultural, además de la reflexión sistemática o sociológica
de las características de estos actores políticos, hoy, claves para la estabilidad y la
transformación social, en búsqueda de las características internas, las bases socio-
territoriales, las tácticas de resistencia, la lucha, y las alianzas forjadas de los
movimientos sociales orientadas en el vivir bien de todos los miembros de la
sociedad.
Los símbolos culturales cumplen una función muy importante. Como símbolos, son
signos concretos, arbitrariamente seleccionados por un grupo social con el fin de
transmitir determinadas ideas. Por ejemplo, el concepto de “patria” se expresa
indefectiblemente por medio de una bandera. ¿Cuál es, entonces, la función de los
símbolos culturales? Vincular ideas o significados. Mediante los símbolos, nuestras
creencias e ideas se hacen tangibles y se expresan de manera concreta con lo que
adquieran una cierta resistencia y resultan más fáciles de comunicar. Los símbolos
son fuentes de información externa (extra personal) que los individuos emplean para
organizar su experiencia y sus relaciones sociales.
Opinión personal.
Educarnos a tener valores como el respeto a los demás y el amor propio para así
puedan a ver cambios en la cultura que nos ayudaría a dar el valor real a las demás
personas y cuidado nuestro ambiente, también al tener esos valores hubiera menos
temor al qué dirán o salir adelante ya que en nuestra cultura no es un secreto que
se difama a las personas sin conocerlas, implementando estos dos valores sería
una cultura distinta donde reinaría la paz y la harmonía

Bibliografías.
http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html

https://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml

https://www.importancia.org/instituciones-sociales.php

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800

También podría gustarte