Está en la página 1de 22

Marco Teórico

Creada el 8 de septiembre de 1992 bajo el Acuerdo Ministerial 0415, localizada en la

provincia del Carchi, con una superficie compartida por las parroquias La Libertad y El

Ángel del cantón Espejo; y las parroquias Maldonado y Tufiño, en el cantón Tulcán; y

La Concepción, en el cantón Mira [ CITATION MAE15 \l 3082 ]. La Reserva Ecológica El

Ángel posee alrededor de 16.541 ha. y un sitio Ramsar de 17.002,70 ha., con un rango

altitudinal que de 3.400 - 4.200 metros, formando parte de los Andes Tropicales

[ CITATION MAE15 \l 3082 ]. Las diferencias altitudinales y latitudinales, evidenciadas en

su accidentada topografía, han dado lugar a la conformación de hábitats únicos y

barreras al movimiento de especies. El paisaje está representado por la presencia de

pajonal, almohadillas y frailejones que contrasta con acequias, lagunas, vertientes,

quebradas y ríos que nacen de la reserva, como: Ángel, Bobo, Grande, Chiquito entre

otros que forman la cuenca del río Mira y río el Ángel [ CITATION MAE15 \l 3082 ].

Características climáticas

Para establecer el centro de interpretación tomaremos en cuenta el clima de la reserva,

ya que este puede afectar la infraestructura o a los materiales que se usarán en su

construcción. El clima de la REEA es frío, con temperaturas que varían de 10° a 15° en

el Ángel y La Libertad, y de 26° como promedio en San Isidro y en el Goaltal. La

precipitación oscila entre 1000 a 2000 mm anuales. Llueve en cualquier época del año a

excepción del Julio y agosto. Existen las lluvias denominadas “Páramos” durante todo

el año. En los meses de julio a septiembre, se registra fuertes vientos debido a las

corrientes de aire de la Región Amazónica y de la Sierra Ecuatorial afectando los

cultivos y viviendas (Ibarra, 2005).


Con respecto a la geomorfología del área, esta se presenta como una meseta alta y

húmeda, recubierta por material volcánico, y modelada por la glaciación, cuya acción

puede ser evidenciada por la existencia de circos glaciares en la zona (Ministerio del

Ambiente, 2015).

Respecto al relieve, es de tipo colinado y se caracteriza por ser más suave hacia el

Sureste mientras que, en la parte Oeste, se presentan pendientes más pronunciadas, con

cortes profundos en las quebradas y ríos. Son numerosas las depresiones con humedales

(lagunas, pantanos) localizados en casi toda la reserva y en gran parte de sus alrededores

(Vallejo, 1997).

Riesgos naturales

A nivel del cantón Espejo, se identifican algunos riesgos naturales como:

 Alta ocurrencia de eventos de movimientos en masa, particularmente

deslizamientos y caídas

 Se ha podido identificar que, con las lluvias intensas, se producen eventualmente

deslaves o aluviones, en ciertos sectores de la parroquia La Libertad (MAE,

2015)

Para el sector de la REEA, los riesgos están más asociados con los movimientos en

masa, influenciados por las lluvias intensas y, posiblemente por un manejo inadecuado

de las pendientes del terreno, en lo que tiene que ver con asentamientos humanos, vías

de acceso y actividad agropecuaria (MAE, 2015).

Vegetación

La REEA, según el Mapa de Vegetación del Ecuador Continental (MAE, 2013), se

encuentra cubierta, casi en un 90% de su superficie total, por el ecosistema Rosetal

caulescente y herbazal montano alto y montano alto superior de páramo, lo que


anteriormente se conocía como páramo de frailejones. Lo que significa que la

vegetación predominante de la REEA son los frailejones, que crecen entre los pajonales,

en la parte baja también hay arbustos como senecios, ashpachocho, gencianas,

chuquiraguas, mortiños y zapatitos (MAE, 2015).

En cualquier área protegida es importante crear y tener un proceso de ordenamiento

territorial, y eso se puede conseguir con una buena zonificación para definir zonas con

un manejo o destino homogéneo que en el futuro serán sometidas a normas de uso a fin

de cumplir los objetivos para el área. En el Plan de Manejo de La REEA nombra a

cinco zonas que son: zona de protección absoluta, zona de manejo especial, zona de uso

público y turismo y zona de amortiguamiento.

De las zonas mencionadas anteriormente, la zona de uso público y turismo es donde

se va a trabajar con el diseño de sitio, que será antes de ingresar al Sendero El Voladero,

donde se implementará un centro de interpretación turística para el recibimiento de

visitantes y su respectivo registro donde se dará información del área y explicaciones de

las actividades que se pueden realizar dentro de la misma. El Centro interpretativo se

encontrará en la parte baja de la reserva, específicamente en el parqueadero para evitar

mayor impacto en el área; antes de ingresar por el sendero se agregarán contenedores

ecológicos para que el visitante pueda deshacerse de la basura.

El término interpretación abarca diferentes definiciones y puntos de vista según los

diversos autores que han contribuido a definir y desarrollar el término, entre ellos

Freeman Tilden, que lo define como una actividad educativa que pretende revelar el

significado y las relaciones a través del contacto directo con un objeto o lugar mediante

el empleo de medios ilustrativos. La interpretación ambiental tiene algunos principios

entre los cuales destaca según Beck y Cable (1998), que “La información, como tal, no
es interpretación. La interpretación es revelación basada en información. Ambas son dos

cosas distintas. Sin embargo, toda interpretación incluye información”.

Los centros de interpretación son espacios relativamente nuevos, en donde se exhibe

con una intencionalidad pedagógica los rasgos más representativos de un lugar o sitio

para que éste sea conocido, valorado y protegido, generalmente promoviendo la

participación de los visitantes. Se diferencian de los museos ya que no necesitan contar

con piezas o bienes originales, debido a que su objetivo no es el de estudiar el objeto

como tal, sino el comunicar la importancia que representa y el cuidado que se debe

mantener inculcando la conservación y la reflexión de la herencia patrimonial (Arcila y

López, 2015; Bertonatti, Iriani y Catelli, 2010).

Existencia y requerimientos de servicios básicos

El cantón Espejo, donde se encuentra la parte del área en la que se va a implementar el

centro de interpretación turística cuenta con los servicios básicos en las siguientes

condiciones:

 La cabecera cantonal y sus parroquias poseen, un regular sistema de agua

clorada y alcantarillado

 El sistema de electrificación cubre todas las zonas urbanas y rurales del cantón.

El porcentaje es del 100%.

 El cantón posee con la infraestructura necesaria (hospitales, farmacias,

consultorios médicos, clínicas, etc.) para cualquier emergencia médica con la

población y los turistas

 La mayor parte del cantón Espejo cuenta con todos los productos de la

Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Además, posee señal celular de


las dos empresas sobresalientes de nuestro país en telecomunicación

inalámbrica. 50% señal de Claro y un 50% de Movistar.

 Cuenta con un sistema de viabilidad de primer orden, por tal razón el ingreso a

la cabecera cantonal y a los distintos cantones de la provincia se puede realizar

de una manera rápida y eficaz (Chiliquinga y López, 2010).

 La accesibilidad a la reserva cuenta con carreteras de tercer orden, las cuales se

encuentran en mal estado, por lo que resulta difícil el ingreso a la misma si no se

tienen los vehículos adecuados.

Para la implementación de proyectos ecoturísticos se debe tomar en cuenta los

siguientes aspectos a resolver:

• Suministro de energía.

• Suministro de agua potable.

• Tratamiento de aguas negras.

• Tratamiento de la basura.

Eventualmente, la climatización llegará a ser uno de los principales retos a vencer por el

proyectista.

SUMINISTRO DE ENERGÍA:

• Energía solar.

• Energía eólica.

• Energía hidráulica.

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE:

• Captación pluvial.
• Uso óptimo del agua.

• Tratamiento del agua.

TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS:

• Uso de sanitarios secos.

• Uso de plantas de tratamiento.

TRATAMIENTO DE LA BASURA:

• Basura orgánica.

• Basura inorgánica.

Diseño de sitio

El diseño de sitio es un proceso de intervención que tiene como objetivo determinar

propuestas de circulación, estructuras y usos para un fin determinado (habitacional,

recreativo, administrativo, etc.). En el caso del diseño de sitio sustentable, tales

propuestas deben implicar un compromiso serio de integración y respeto con el

ambiente natural y cultural (Báez, 2003). El diseño sustentable requiere plantear

estrategias sobre una base holística y ecológica para crear proyectos que no alteren o

perjudiquen los sistemas existentes en el sitio, sino más bien que ayuden a repararlos y

restaurarlos (Báez, 2003).

La Reserva Ecológica El Ángel, en su zona de uso público y turismo en general

cumple con los servicios necesarios para poder recibir a los visitantes y junto con el

trabajo de los administradores del área permiten que se desarrolle de mejor manera la

actividad turística, sin embargo, este podría mejorar en algunos aspectos que están

escasos y brindar así una mejor calidad de servicios turísticos a sus visitantes como en
este caso la implementación de un centro de interpretación turística y ambiental para el

recibimiento de visitantes, poniendo énfasis en que su ejecución no afecte

paisajísticamente a la reserva ni a los recursos naturales de este lugar, el cual, además

servirá como promotor turístico mediante la promoción de los atractivos.

Para el diseño del centro se tomará en cuenta los siguientes criterios para la correcta

aplicación.

1. Selección de sitio

El centro de interpretación se ubicará en la parte baja de la reserva, en el sector de El

Voladero, específicamente en el área de parqueo para evitar así mayor impacto en la

reserva. Aquí se encuentra actualmente un refugio que ofrece información del área y

servicio de hospedaje, se encuentra justo antes de ingresar por el sendero natural

autoguiado El Voladero a 3.700 m.s.n.m., por lo que se procederá a ubicar el centro de

interpretación al lado izquierdo del mismo, además se agregarán contenedores

ecológicos en la entrada al sendero para que los visitantes pueda deshacerse de la

basura.

1.1. Número de visitantes

De acuerdo con el número de visitantes que lleguen al área se establecerá las

dimensiones del centro de interpretación turística para establecer el aforo máximo de

personas dentro del mismo. Según los datos del Ministerio del Ambiente y Agua en

2019 se registraron un total de 6.266 visitas tanto de turistas nacionales como

extranjeros, las cifras mensuales varían dependiendo de los meses en los que hay más

afluencia demostrados en la siguiente tabla:

Tabla N°1: Número de visitantes nacionales y extranjeros que llegaron a la REEA en

2019.
MESES NÚMERO DE
VISITANTES
NACIONALES Y
EXTRANJEROS
Enero 389
Febrero 714
Marzo 821
Abril 476
Mayo 658
Junio 376
Julio 521
Agosto 788
Septiembre 433
Octubre 135
Noviembre 608
Diciembre 347
Total 6.266
Elaborado por: Autores
Fuente: MAE (2019). Reportes históricos de visitas
Analizando la tabla anterior se deduce que los meses de mayor afluencia en 2019 fueron

marzo y agosto. Tomando la cifra más alta, la cual es de 821 visitantes en marzo,

podemos sacar un número aproximado de visitantes por día en los meses de mayor

afluencia. De esta forma partimos dividiendo el número más alto de visitas para los 31

días del mes, obteniendo un aproximado de 26 personas por día en los meses que tienen

más visitantes.

Partiendo de esta aproximación podemos establecer las dimensiones del centro de

interpretación turística, el cual puede tener un aforo de 26 personas por día el tiempo

que los visitantes permanezcan en el mismo. De esta forma evitamos la construcción de

un lugar muy grande que requiera mayor impacto en el área o un lugar muy pequeño

que después requiera aumentar sus dimensiones, lo que ocasionaría un impacto

frecuente en el lugar, además de solicitar más inversión de forma reincidente.

2. La adaptación del diseño al sito

El lugar donde se establecerá el centro de interpretación se encuentra actualmente

alterado debido a infraestructuras turísticas ya establecidas como es el parqueadero,


refugio, señalética y senderos, por lo que su construcción no dañará ninguna zona de

protección, además se utilizarán materiales que no dañen el ecosistema de forma

estructural o paisajística. Aun así, se debe tomar en cuenta las condiciones geológicas y

del suelo para la implementación del centro de interpretación.

Diseño arquitectónico
Dentro de los aspectos principales a considerar para el diseño arquitectónico de una

instalación ecoturística, se encuentra el integrar el diseño del proyecto al contexto

arquitectónico de la comunidad, clima, flora, fauna, topografía y otros rasgos naturales y

bellezas inertes del ambiente para conservar la ecología local. Como segundo asunto

está el hacer uso eficiente de los recursos, sean estos la energía solar, energía, el agua, el

suelo, los materiales de construcción y el uso de los recursos durante el proceso de

construcción. Para la construcción del centro de interpretación turística en la Reserva

Ecológica El Ángel se han establecido principios básicos que se consideraran.

1. Será un desarrollo sostenible porque permite el uso responsable de áreas naturales

para alojar instalaciones turísticas conservando y restaurando el medio ambiente natural

impactado, el paisaje y los ecosistemas.

2. Tendrá un alto grado de autosuficiencia. Por ello está proyectado para producir parte

o toda su energía, agua y alimentos dentro de sus propios terrenos.

3. Recuperará y exaltará los valores de la cultura e historia de las comunidades que se

encuentran dentro y a los alrededores de la reserva (comunidad La Libertad), porque se

pretende no perder la identidad.

4. Será congruente con el clima y la topografía de la reserva.


5. La comunidad La Libertad será la anfitriona y beneficiaria, los miembros de la

comunidad deberán participar de la organización, edificación y operación del centro de

interpretación turística y ambiental.

6. Se respetará la naturaleza. Cada una de las actividades y elementos del centro de

interpretación se localizarán en la zona de uso público y turístico de manera que no

altere en forma permanente la integridad ecológica del área.

7. Se incorporará a la economía local para generar un beneficio social real.

8. Utilizará fuentes alternas renovables de energía no dañinas al ambiente tal como

paneles solares. Así el centro de interpretación podrá tener el potencial de generar su

propia energía.

9. Utilizará prácticas sostenibles en la captación y manejo de las aguas. Se instalarán

filtros para purificar y luego almacenar las aguas.

10. Tratará biológicamente los residuos. La basura orgánica se descompondrá para

producir composta y fertilizar la tierra, la inorgánica se separará y clasificará para

reutilizarla y para venderla a industrias que la reciclarán como materia prima.

12. Los drenajes no contaminarán. Las aguas grises se utilizarán para riego subterráneo

de plantas ornamentales, árboles de sombra y otra vegetación no comestible. Las aguas

servidas, cuando se generen, se conducirán a tanques de tratamiento biológico para

utilizar los líquidos ya tratados para riego subterráneo y los lodos sedimentados como

fertilizantes.

13. El Proyecto será de bajo impacto ambiental y requerirá un mínimo de

infraestructura.
La construcción de estructuras será el último recurso para resolver las necesidades del

proyecto. Si un lugar cuenta con bellezas naturales, la prioridad será cómo disfrutar de

ellas sin afectarla adversamente. Esta óptica del turismo permite que con intervenciones

mínimas al lugar y con inversiones limitadas pero inteligentes de capital se pueda

desarrollar una industria que no dañe el carácter natural de un lugar CITA.

Para la implementación del centro de interpretación turística y ambiental en la REEA, se

tomó en cuenta criterios ambientales los cuales nos permitirá garantizar el bienestar

ecosistémico del área.

La edificación del centro de interpretación estará conformado por dos salas que estarán

adecuadas con elementos y actividades lúdicas que mostrarán la información más

relevante y precisa de lo que es la REEA, por las condiciones y características

climáticas presentes en el área estará diseñada con materiales resistentes y duraderos a

las constantes lluvias y fuertes vientos como lo es la madera y otros materiales

obtenidos de la naturaleza para tener armonía con el entorno y no causar mayor impacto

en la zona, en la infraestructura de servicios, se propone alternativas ecológicas para el

abastecimiento de agua y energía eléctrica a base de paneles solares, planta de

tratamientos para desechos sólidos así como también una planta de tratamiento para

aguas negras. El espacio interior del centro de interpretación será abierto y fluido,

permitiendo tener cerramientos sólo en lugares necesarios como por ejemplo en las

instalaciones sanitarias.

La primera sala estará dividida en 2 temáticas centrales que son: ambiental y cultural, se

incluirá un área para la lectura y para la creatividad de los más pequeños, la segunda

será una habitación oscura la cual permitirá desarrollar los sentidos de los visitantes.
El centro de interpretación dispondrá de un área de 100 m2, que estará provista de un

espacio de descanso con 2 filas de asientos en la entrada del centro hechos de tablón

reciclado, donde se expondrá medios interpretativos, 1 mapa turístico sobre el centro y

otros atractivos que posee el área.

Los materiales seleccionados serán de madera recubiertos con hormigón en las bases o

cimientos, el techo o cubierta tendrá una estructura con vigas de madera que a cada

cierta distancia se incorporará tragaluces para que el centro de interpretación pueda

aprovechar de mejor manera la luz natural, las puertas y ventanas serán de madera.

Proceso de construcción

1) Columnas

2) Estructura de la cubierta

3) Cubierta

4) Colocación del techo

5) Paredes

6) Acabados de pisos y paredes

7) Colocación de ventanas, puertas y tragaluz

8) Instalaciones eléctricas

9) Instalaciones sanitarias

10) Instalaciones de agua

Distribución de espacios o áreas

El centro dispondrá de 2 espacios:


1) Área de bienvenida e interpretación del centro

a) Función

 Dar la bienvenida

 Facilitar información verbal a los visitantes sobre las características de centro

 Proporcionar información general sobre las alternativas turísticas del centro y de

otros atractivos turísticos.

 Presentar el guía interpretativo a los visitantes

2) Área de interpretación

a) Función

 Proveer información atractiva y entretenida, con el fin de captar la atención

creando de esta manera conciencia en los visitantes

 Relacionar a los visitantes con los componentes de la naturaleza y la cultura.

 Utilizar los medios interpretativos que permitan a los turistas recrearse y a la vez

interactuar con los recursos naturales y culturales del centro

 Motivar a la valoración y respeto de la identidad cultural de la comunidad.

Ambientación

La ambientación se refiere a los procesos de decoración, amueblamientos y

equipamiento en interiores de las instalaciones para un uso con enfoque ecoturístico. En

esta etapa del proyecto se debe aprovechar cada espacio, ocasión y fase de la operación

para demostrar y dejar enseñanzas al visitante sobre el uso sostenible de los recursos

naturales así mismo como el respeto hacia la comunidad, su cultura y el patrimonio.

Para cumplir con la correcta ambientación del lugar el diseño del interior se rige por el

diseño de sitio y el diseño arquitectónico.


Para cumplir con una correcta ambientación se debe cumplir con la siguiente

metodología:

 Planificación del tipo y cantidad de equipo y mobiliario en base a los objetivos

de funcionalidad que se tiene proyectados para el sitio, así mismo se considera la

capacidad del área y el perfil del consumidor esperado.

 Considerar los criterios técnicos sobre calidad, resistencia y durabilidad del

equipo y mobiliario, todo esto se debe basar a en las condiciones climáticas de

las diferentes áreas de estudio.

 Generar un concepto específico del tipo de diseño y decoración a implementar.

 Seleccionar los elementos decorativos que se guían por el diseño planteado y la

disponibilidad de adquisición.

Continuando con el enfoque ecoturístico para el proyecto de elaboración de un Centro

de Interpretación manejado por la comunidad La Libertad, el tipo diseño que se

manejará en el interior del sitio arquitectónico serán decoraciones que mantengan una

relación amigable con el ambiente y en ellas poder plasmar las tradiciones de la

comunidad para así preservar la cultura en conjunto con la expresión artística de la

naturaleza que es el páramo “El Ángel”. El diseño mantendrá un concepto simple y

minimalista, con un toque de innovación tecnológica y a la vez que demuestre la

aplicación sostenible de la decoración.

El interior del establecimiento tendría las siguientes adecuaciones:

 El sistema de iluminación en su mayor parte será obtenido mediante luz natural

al acoplar en el interior del establecimiento específicamente en la parte del techo

un sistema de aberturas en conjunto con cristales transparentes para el paso de la


luz emitida por el sol y las zonas donde no se pueda implementar este sistema se

prevé tener iluminación artificial obtenida mediante paneles solares.

 Para aportar con mayor luminosidad de la edificación se prefiere pintar las

paredes en tonos claros como blancos y verdes como se presentará en las

imágenes.

 El color del piso será de un tono sólido pardo para que se maneje en armonía con

las paredes y la iluminación natural.

 Las ventanas del lugar serán amplias y pintadas también en tonos claros para

brindar la sensación de claridad del lugar. Estas ventanas tendrán un vidrio

polarizado para evitar que las aves se estrellen en ellas.

 Los muebles que serían adaptados con figuras modernas pero elaborado con

materiales reciclables o muebles reciclados.

 Las puertas y ventanas serán elaboradas con maderas recicladas y tratadas para

que sean durables y puedan soportar el clima de la REEA. Estas tendrán un

diseño rústico y moderno.

 En el área de bienvenida donde se entrega la información general del centro de

interpretación se manejará un sistema de palets donde se distribuirán infografías

y folletos para el uso de los turistas.

En el área de interpretación se efectuará las siguientes ideas decorativas:

 En ambas salas del centro de interpretación las paredes tendrán imágenes

representativas de flora y fauna en la sala ambiental, como fotografías de los

frailejones, la chuquiragua, el pumamaqui, el pajonal del páramo, el Polylepis o

también conocido como árbol de papel, etc. Cada una de ellas tendrá una
descripción y datos interesantes por parte de la comunidad al tener el

conocimiento ancestral de las plantas. Respecto a la fauna se expondrán

imágenes de las especies más reconocidas en el área como lo son: el cóndor

andino, el musguerito, el lobo de páramo, el pecarí de collar, el perezoso

didáctilo, el venado de páramo, etc. Todos estos contarán con su debida

explicación y función que aportan para el mantenimiento de la naturaleza.

 Así mismo para involucrar de manera participativa al turista de manera

participativa en la interpretación del lugar, se instalará un sistema de audio en

cada imagen de las especies de animales ya mencionadas y que al momento de

aplastar el botón de audio y por ejemplo se podrá apreciar el canto de las aves.

 En las áreas de transición del edificio debido a que es amplio y abierto, se

instalarán maquetas interactivas del mapa del REEA para que el turista pueda

comprender su ubicación a nivel espacial. También se realizarán del mapa de

atractivos turísticos de la comunidad La Libertad, en el proceso de elaboración

se considerará realizarlos con materiales reciclados.

 En la sala cultural de la misma manera en las paredes se presentarán fotografías

de la comunidad y su historia a través de los años, como una representación

lineal con fechas importantes para la comunidad La Libertad, en estas paredes se

expondrán sus tradiciones, su cosmovisión, sus creencias y la gente del pueblo,

como un mosaico que llame la atención del visitante.

 Para preservar las tradiciones de la comunidad, se presentarán objetos

autóctonos de la comunidad, como las prendas de vestir que son tejidas

manualmente por mujeres pertenecientes a La Libertad como por ejemplo


ponchos coloridos, chalinas, bayetas y fajas, también se presentarán las

herramientas que usan para la elaboración de estas prendas, las cuáles son: el

telar, la chonta, el tramero, los inguiles y el teguacando. Todos estos elementos

serán presentados de una manera ordenada desde el comienzo del procedimiento

del tejido de prendas y explicando de manera dinámica el uso de cada una de las

herramientas en el proceso. De la misma manera se pondrán fotografías de las

señoras que se encargan de este arte ancestral, como lo son María Betancuort y

Clara Chandi dando una breve descripción de su vida y cómo se dedican a la

elaboración de estas prendas.

 En la exposición de las tradiciones culturales también se presentarán imágenes y

videos de la danza etno-contemporánea que promueve Alex Hernández

instructor de danza que formó el grupo de danza La Libertad donde se transmite

el folklor que mezcla lo ancestral y actual. En esta zona también se incluye un

sistema de audio y video mediante un proyector que brinda la sensación de

realidad para comprender de mejor manera las representaciones artísticas.

 El centro de interpretación contará con un espacio de acceso a material de

consulta, en esta zona se implementarán pantallas de Tv para reproducir videos

sobre la naturaleza de la REEA y también de las tradiciones y costumbres de la

comunidad La Libertad. Esto se presentará al final del recorrido.

 En ambas áreas tanto natural como cultural se establecerán zonas de aprendizaje

lúdico donde a través de la participación se formará una nueva experiencia para

el turista. En el área cultural se acomodarán mesas que asemejen a un mercado

de la comunidad y con materiales reciclados se presentará los principales

alimentos de la comunidad con son sus productos agrícolas y pecuarios como las
papas, habas, choclos, gallinas, chanchos, queso y a su vez la infografía de la

gastronomía tradicional. Y en el área natural se implementarán juegos

participativos donde se compruebe el aprendizaje adquirido en el centro.

Bibliografía

Arcila, M. y López, J. (2015). Los centros de Interpretación como motor de desarrollo


turístico local ¿un modelo fracasado? El caso de la provincia de Cádiz. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles N°67- págs. 143-165. Universidad de
Cádiz. Obtenido de:
http://www.agegeografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1821/1737
Báez, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas.
México: CDI, 159 p.
Beck, L. & Cable, T. (1998). Interpretation for the 21st century – fifteen guiding
principles for interpreting nature and culture. Sagamore Publishing,
Champaign, IL, USA.
Bertonatti, C. (2012). Los centros de visitantes y de interpretación. Obtenido de
Fundación Naturaleza para el fututo:
http://www.naturalezaparaelfuturo.org/new/centros/centros.asp#:~:text=Un
%20centro%20de%20interpretaci%C3%B3n%20es,disciplina%20(Interpretaci
%C3%B3n%20del%20Patrimonio).
Bertonatti, C., Iriani, O. y Catelli, L. (2010). Los Centros de Interpretación como
puntos de anclaje y manejo del flujo turístico. IV Congreso Internacional
Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Obtenido de:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTUR
A 7B.pdf
Chalcualán, D. (2015). Diseño de un centro de interpretación de la cultura Shuar.
Obtenido de Dspace:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4274/1/63T0002%20.pdf
Chiliquinga, M. y López, E. (2010). Diagnóstico de las características generales del
cantón espejo. Tesis de grado. Obtenido de
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1648/1/T-UTC-1522.pdf
Estilo Ambientación. (2016). Cómo aprovechar la luz natural. Obtenido de Estudio de
Decoración y Diseño Interior:
http://estiloambientacion.com.ar/a/iluminacionluznatural/
Gobierno Autónomo Provincial del Carchi. (Enero de 2013). La Libertad. Carchi
Periódico Parroquial, págs. 7-11.
Ibarra, L. (2005). Cantón Espejo, Carchi: PUEBLOS, HISTORIA Y CULTURA, El
Ángel Carchi, Dimedios, 2005. [342] p.
Isan, A. (27 de Noviembre de 2017). Decoración Ecológica. Obtenido de Ecología
Verde: https://www.ecologiaverde.com/decoracion-ecologica-304.html

MAE. (2015). Plan de Manejo Reserva Ecologica El Angel. Obtenido de


http://www.gruporandi.org.ec/Publicaciones/instrumentos/24%20PLAN%20DE
%20MANEJO%20EL%20ANGEL(2).pdf
Vallejo, I. (1997). Proyecto Población, Uso de la Tierra, Consumo de Agua y Medio
Ambiente. Quito: Proyecto CARCHIPOP.

Anexos

Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TgwHl8VMJcw


Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=TgwHl8VMJcw

Ilustración 1: Sistema de iluminación natural.

Ilustración 2: Idea de diseño del interior del centro de interpretación.


Ilustración 3: Clara Chandi y María Betancuort en el proceso de telar prendas.

Ilustración 4: Diseño de puertas y ventanas de madera.

Ilustración 5: Modelo del área de bienvenida con palets reciclados.


Ilustración 6: Modelo del diseño del área lúdica.

También podría gustarte