Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA

El modelo BQART es un modelo analítico modificado con algoritmos empíricos (ecuación


(1b)) diseñados para capturar geomorfos, características geográficas, geológicas e
influencias humanas (ecuaciones (1a) Figura 1. Ubicación de la cuenca de drenaje de
Magdalena en el norte de los Andes (A), que muestra las secciones superior, media e
inferior de la cuenca (B), y los 21 tributarios analizados. cuencas y sus estaciones
hidrológicas

En este estudio, datos mensuales de carga de agua y sedimento suspendido (17–32 años de
duración) se obtuvieron para 21 sitios en todo el Cuenca Magdalena del Instituto
Hidrológico de Colombia El anual a largo plazo la carga de sedimento promedio observada
se deriva de datos mensuales para validar simulaciones BQART intracuenca para el período
1980-2010. Las estaciones de aforo en cada sistema tributario principal corresponden a el
punto más bajo en la subcuenca para el cual se descarga agua y Los datos de carga de
sedimento están disponibles, aunque esto no siempre está cerca
donde el afluente se une al plato principal del Magdalena (Fig. 1C). Las 21 cuencas
seleccionadas capturan la variabilidad de topografía, litología, cobertura del suelo y
presiones inducidas por humanos que representan los Andes (Kettner et al., 2010).
Variables morfométricas (área de la cuenca de drenaje, relieve y perfil longitudinal) de las
cuencas tributarias seleccionadas de la cuenca del Magdalena (Tabla 1) se obtuvo usando el
Radar Shuttle Datos de la misión de topografía (3 segundos de arco horizontal y vertical.

La red patrón fue explorado para evaluar los patrones de retención de sedimentos a lo largo
de la red fluvial (Fig. 1). Temperatura media de la cuenca y se evaluaron los datos de
precipitación para cada subcuenca analizada utilizando archivos climáticos del Centro de
Investigación Climática, Universidad de Delaware Un mapa geológico a escala fue
analizado para determinar la litología para cada uno de los drenajes cuencas La
clasificación litológica se convirtió en seis amplias clases de litología promediadas por
cuenca de acuerdo con la litología global Implementación del modelo BQART en términos
de eficiencia de captura de reservorios artificiales (TE) y el glaciar factor de erosión, este
último insignificante para los afluentes del Magdalena.

Se realizaron ajustes menores de entrada del modelo para establecer el factor de


deforestación antropogénica (Eh) para cada una de las subcuencas de El río emplearon una
relación basada en la densidad de población y el Bruto Producto nacional (PNB) per cápita
para determinar la variación en humanos perturbación global, lo que resulta en un flujo de
sedimento 16% más preciso estimaciones, a nivel mundial. Sin embargo, el algoritmo
nunca fue desarrollado para capturar perturbaciones humanas para simulaciones de flujo de
sedimentos nacionales o subnacionales. Para simular la influencia de actividades inducidas
por humanos en el flujo de sedimentos para el Magdalena, nosotros empleó un índice
adimensional de vegetación-erosión que es equivalente al factor antropogénico El factor
explica los cambios de efecto en la vegetación, la cobertura tiene tasas de erosión y
rendimiento de sedimentos (Tabla 3)

Las áreas erosivas durante el mismo período fueron obtenido de la Evaluación Ambiental
del Magdalena asi como Cubiertas forestales y porcentajes de se obtuvieron áreas
deforestadas durante el período 2000, Finalmente, estimamos el cambio en la cubierta
forestal 2005–2010 para cada cuenca tributaria utilizando mapas de deforestación de La
Evaluación Nacional de la Deforestación Índices de vegetación con un Resolución de 250
m. Para obtener el factor de deforestación Eh para cada cuenca tributaria,
Datos integrados del análisis de la cobertura del uso de la tierra durante el período 1980–
2010 El período anual se convirtió en tres clases, (1) cubierta de baja erosión, el área de
cada cuenca con suelos y rocas que no tienen erosión activa y bajos valores de
deforestación (<25%) durante el período 1980–2010; (2) medio erosionable cobertura, la
proporción de una cuenca con bosques secundarios, matorrales y áreas homogéneas de
suelos expuestos. El porcentaje de el área deforestada en esta clase es 25–50%; y (3)
cubierta de alta erosión, El área de cada cuenca con tierras cultivadas, pastos para ganado
ganadería, pastizales y cultivos perennes. Esta clase también consiste en Altos terrenos
empinados expuestos a deslizamientos de tierra.

RESULTADOS

4.1. Resultados del modelo BQART: la cantidad de sedimento producido por deforestación
El modelo BQART representa el 86% del entre tributarios varianza del flujo de sedimentos
Cuando el factor de deforestación antropogénica no está incluido en el modelo BQART
solo el 77% de la varianza en el sedimento se captura la carga Ochenta y seis por ciento de
la persona los afluentes se simulan en un factor de 2; afluentes restantes todos están
ubicados en la ladera este de la cuenca del río Magdalena. Tres afluentes (Sogamoso,
Bogotá y Suárez) están sobrevalorados por un factor 2. Estos bajos rendimientos de
sedimentos los afluentes contienen gradientes muy graduales en su perfiles longitudinales,
rodeados de lagos, embalses y anchos llanuras de inundación, y ofrecen áreas de alta
retención de sedimentos no parametrizado explícitamente en BQART.
Los afluentes de alto rendimiento de sedimentos como contienen pocas secciones de
pendientes de bajo gradiente en sus perfiles longitudinales, con limitaciones llanuras
aluviales y sin lagos o embalses; les falta potencial áreas de almacenamiento de sedimentos.
La sobre predicción observada para el Sumapaz está bien capturado una vez que la
deforestación antropogénica término empleado. La cobertura del suelo en la cuenca del
Magdalena ha sufrido considerables cambios.
La cobertura forestal disminuyó en un 40% durante el período de estudio, mientras que el
área bajo agricultura y pastos aumentaron en un 65% durante el mismo período de 20 años
Muchas subcuencas de Magdalena, incluida la los ríos, Opón, Suárez, Negro y Páez, fueron
testigos de un orden de magnitud de tasas de deforestación más altas en comparación con
otros afluentes durante 2005–2010 . La tala total de bosques en la cuenca del Magdalena de
5,106 km2 entre 2005 y 2010 representa el 24% del total de deforestación en Colombia.+

También podría gustarte