Está en la página 1de 4

Informe práctica 6 – APLICACIÓN INDUSTRIAL

Universidad Tecnológica de Pereira - Programa de Ingeniería Eléctrica


Laboratorio de Relevación Industrial - Primer Semestre de 2020
Diego Alejandro Gómez Gaviria - 1088025154
Grupo 03
Subgrupo 05
20/04/2020

Para realizar el diseño solicitado por la guía de la práctica 6 se


RESUMEN: En el siguiente informe se muestra el
realizaron los siguientes cambios adicionales:
funcionamiento de un circuito de control para la solución de
un problema de aplicación, el cual fue diseñado en lenguaje
 Se agregaron temporizadores en los cilindros C1 y C2, para
ladder en el software Twido suite.
que luego de un tiempo regresaran a su posición inicial, ya
que en la guía no se especificaba cuando debían subir las
PALABRAS CLAVE: PLC, Ladder, Temporizador, flanco de
guillotinas después de cortar el papel correspondiente.
subida, flanco de bajada, pulsadores.
 Se agregó un temporizador al cilindro C3 para dar tiempo al
ABSTRACT: The following report shows the operation of a proceso de envolver las chocolatinas, ya que en la guía no
control circuit to solve an application problem, which was se especificaba cual era el criterio de parada de este
designed in ladder language in the Twido suite software. cilindro.

KEY WORDS: PLC, Ladder, Timer, rising edge, falling Para simular el diseño se utilizó el software Twido Suite, en las
edge, push buttons. siguientes imágenes se muestra el diseño del proceso:

1. INTRODUCCIÓN

Un PLC (controlador lógico programable) también conocido


como autómata programable es básicamente una
computadora industrial la cual procesa todos los datos de
una máquina como pueden ser sensores, botones,
temporizadores y cualquier señal de entrada. Para
posteriormente controlarlos Actuadores como pistones,
motores, válvulas, etc. Y así poder controlar cualquier
proceso industrial de manera automática. También, se
entiende por controlador lógico programable (PLC) a toda
máquina electrónica diseñada para controlar en tiempo real
y en medio industrial procesos secuenciales. Sin embargo,
esta definición está quedando obsoleta ya que han
aparecido los micro-PLCs, destinados a pequeñas
necesidades y al alcance de cualquier persona.

2. DISEÑO

Figura 2

Figura 1
1
Figura 5
Figura 3

3. DISCUCIÓN

Para incluir en el diseño el modo mantenimiento o depuración es


necesario agregar una perilla de selección de modo, un pulsador
normalmente abierto conectado a una bobina, luego se deben
agregar contactos asociados a esta bobina en cada una de las
transiciones utilizando operaciones lógicas de tal forma que al
presionar el pulsador de mantenimiento se avance a la siguiente
etapa correspondiente.

4. CONCLUSIONES
 Establecer sistemas de temporización para realizar procesos
de semaforización es importante para obtener tiempos
adecuados de funcionamiento de estos, y además de que,
ayudan también para reiniciar los sistemas de conteo lo cual
es útil se quiere que los procesos funcionen cíclicamente.
 El espacio de trabajo y los elementos utilizados se reducen
gracias al PLC.

5. REFERENCIAS
[1] E. Pérez E., “los sistemas scada en automatización industrial.”,
disponible enfile:///C:USERS/C/Daniel/dowloand. [Accedió: 20-
octubre-2017].
[2] M. Holguín L., A. A. Orozco G., C. Guarnizo L., “Automatismos
Industriales.”, Taller de Publicaciones - Universidad Tecnológica de
Pereira., pag 9-11., 2008.
[3] J. Gómez., “Automatización Industrial.”, disponible en:
Figura 4 http://trabajosplcpozos.blogspot.com.co/ [accedió: 20-octubre-2017].

2
Figura 6: Circuito de control

Funcionamiento:

Cuando uno de los pulsadores se activa el motor se energiza, pero si


los dos pulsadores son activados al mismo tiempo el motor se des-
energiza el cual está representado por la luminaria L2.
La luminario L1 se activa para indicar que el motor esta
desactivado y que los dos pulsadores están activados al
mismo tiempo.

6. Materiales a utilizar:
 Contactores.
 Elementos de protección.
 Cable.
 Circuito RL.
 Luminaria.

3
7. Referencias

[1] Victor P. Nelson, H. Troy Nagle, Bill D. Carroll, J.


David Irwin, Digital Logic Circuit Analysis and
Design. 1St Edition, Pearson Prentice Hall, 1995.
[2] Mauricio Holguín Londoño. Automatismos In-
dustriales. Et al. Universidad Tecnológica de Pe-
reira, 2008. ISBN: 978-958-8272-99- 3
[3] Emilio García Moreno. Automatización de pro-
cesos industriales. Alfaomega, 2001.ISBN:970-
15- 0658-8
[4] Ramón Pallás Areny. Sensores y
acondicionado- res de señal. Alfaomega, 2001.
ISBN: 970-15-0577- 8

También podría gustarte