Está en la página 1de 12

PRINCIPIOS BASICOS DEL

APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
Y ASOCIATIVO

1era PARTE

PSICOBIOLOGIA EXPERIMENTAL 2020


FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
No somos realidades indeterminadas,
sólo moldeadas por lo social, existe un
patrimonio hereditario que otorga al ser
humano una particular morfología y
dinamismo; particularmente en lo que
concierne al cerebro. Sin embargo el
bagaje genético como concepto y esencia
no deja de lado una de las mayores
adquisiciones filogenéticas, la capacidad
plástica que moldea el comportamiento,
su expresión y la incidencia de ellos sobre
otros individuos (Cati, 2008).
PRINCIPIOS BASICOS DEL
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
Definiciones de Aprendizaje

El aprendizaje es cualquier cambio consistente en la conducta que no se debe


exclusivamente a la maduración. Rachlin, 1977.

Capacidad de cambio del cerebro en respuesta a la experiencia. Pinel, 2007

El aprendizaje es un cambio que perdura en relación a los mecanismos del


comportamiento; cambio que resulta de la experiencia con eventos ambientales.
Domjan y Burkhard, 1982.

Un cambio relativamente permanente en el comportamiento o en la capacidad de


comportarse debido a la experiencia. Freberg, 2006.

Un cambio relativamente permanente en el comportamiento y en los mecanismos que lo


regulan debido a la experiencia y no a procesos tales como la maduración, la fatiga etc.
Este cambio refleja la capacidad plástica de distintos sistemas funcionales en relación a
la generación de nuevas respuestas o modificación de las respuestas preexistentes
frente a la experiencia ambiental y/o interoceptiva.
APRENDIZAJES NO ASOCIATIVOS
La experiencia en determinadas situaciones, implica la exposición a estímulos repetidos. Dicha
exposición puede promover aprendizajes no asociativos conocidos como habituación o
sensibilización. La habituación implica la reducción progresiva de respuestas frente a un
estímulo o situación. Por el contrario, la sensibilización implica un aumento gradual en la
reactividad conductual a medida que el estímulo se repite. Ambos procesos son fundamentales
en la organizacíón de la efectividad comportamental frente a estímulos que son relevantes o
irrelevantes para el organismo.

En la Fig. 2.5. se presentan los resultados de


un estudio realizado por Lipsitt & Kaye (1965).

Investigaron los patrones de succión en bebés


frente a la estimulación intrabucal generada
por un dispositivo con forma de pezón
(Nipple) o un dispositivo de igual material pero
con forma cilíndrica (Tube). Los estímulos
fueron presentados en forma intercalada.

Obsérvese que la tasa de succión es mayor


frente al estímulo con forma de pezón (Nipple).
Asimismo, la reactividad frente a dicho pezón
aumenta en cada ensayo en el que fue
presentado (sensibilización). En el caso del
estímulo tubular (Tube), los bebés disminuyen
gradualmente la tasa de succión en los
distintos ensayos y entre ensayos
(habituación).
APRENDIZAJES ASOCIATIVOS

Aprender a predecir eventos del ambiente extero o interoceptivo y aprender


a responder en base a dichas predicciones, constituye un aspecto
fundamental del ajuste comportamental frente a dichos ambientes.

En el caso del condicionamiento clásico (pavloviano, de estímulos o Tipo I)


aprendemos a predecir la presencia o ausencia de estímulos relevantes
(incondicionados) en función de estímulos (condicionados) originalmente
asociados a los mismos. Establecida la asociación entre los estímulos,
focalizamos nuestra atención sobre la reactividad frente al estímulo
predictor o condicionado (respuesta condicionada).

En el caso del condicionamiento operante ( skinneriano, respondiente o


Tipo II) aprendemos la relación existente entre nuestro comportamiento y
las consecuencias asociadas a los mismos. En otras palabras, el objeto de
estudio en este paradigma consiste en el cambio en la probabilidad de
ejecución del comportamiento en función de las consecuencias asociadas.
Condicionamiento Pavloviano, Tipo I,
Clasico, de Estimulos

Ivan Petrovich Pavlov

Condicionamiento Skinnerriano, Tipo


II, Operante, de Respuestas

Burruhs Frederick Skinner


ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL APRENDIZAJE ASOCIATIVO CLASICO O TIPO I
Contexto: Un estimulo o un complejo de estimulos que “rodean” a la situacion de aprendizaje. Esta
presente tanto durante la presentacion del EC como durante la presentacion del EI.

Contexto

Contiguidad:
EC+: Estimulo Alude a la
Condicionado relacion
Excitatorio. Este EC+ EI temporal entre
estimulo senaliza la Contiguidad EC y EI
ocurrencia del EI o
Contingencia

EC-: Estimulo Contingencia:


Condicionado Alude a la
EC - EI
Inhibitorio. fuerza
Senaliza la predictiva del
ausencia o no EC. Es la
ocurrencia del EI correlacion
existente entre
el EC y EI
Droga PROCEDIMIENTOS ASOCIATIVOS
Estimulo
Incondicionado
EN EL CONDICIONAMIENTO CLASICO
Gusto Especifico (EI)
Estimulo
Condicionado Condicionamiento de Demora
(EC)
Cuando finaliza el EC, se presenta el EI

Condicionamiento Simultaneo
El EC y el EI coinciden en el tiempo de presentacion

Condicionamiento de Huella
El EI se presenta un tiempo despues que haya
finalizado el EC.

Condicionamiento Retrogrado o Hacia Atras


El EI se presenta en forma anterior al EC
CONTROLES APROPIADOS PARA DEMONSTRAR LA EFECTIVIDAD DEL
APRENDIZAJE ASOCIATIVO EXCITATORIO
ESTIMULO CONDICIONADO: ESTIMULO INCONDICIONADO:
OLOR ESTIMULACION MATERNA

En este experimento se observa que la cria de rata


prefiere un olor (EC) que fue originalmente
asociado con el cuidado materno (EI). La
conclusion se deriva del hecho que la preferencia
hacia el olor es mayor en el grupo apareado en
relacion a distintas condiciones controles
(Sullivan y colaboradores, 2001, 2006, 2008)

GRUPO APAREADO O
EXPERIMENTAL
El olor fue asociado
explicitamente con
CONTROL NO CONTROL ESTIMULO CONTROL ESTIMULO
el cuidado materrno APAREADO CONDICIONADO SOLO INCONDICIONADO SOLO
Posee igual exposicion al Permite controlar posibles Permtie controlar posibles
EC y el EI que el grupo efectos de habituacion o respuestas generalizadas que
experimental pero no hay sensibilizacion frente al EC emergen por la exposicion a un
contingencia entre ellos. estimulo biologicamente relevante
COMO DEMOSTRAR QUE UN ESTIMULO CONDICIONADO INHIBITORIO
PREDICE LA NO OCURRENCIA DEL ESTIMULO INCONDICIONADO

SUMACION RETRASO
PRIMERA FASE: EL ORGANISMO PRIMERA FASE: EL ORGANISMO ADQUIERE
ADQUIERE EXPERIENCIA CON UN EXPERIENCIA CON UN ESTIMULO
ESTIMULO EXCITATORIO (EC+) (INHIBITORIO, EC-) QUE NUNCA SENALIZA AL
QUE SENALIZA LA OCURRENCIA ESTIMULO INCONDICIONADO
DEL ESTIMULO INCONDICIONADO
Y OTRO QUE NUNCA LO HACE SEGUNDA FASE: SE EVALUA CUANTO TARDA
(INHIBITORIO, EC-). EL ESTIMULO INHIBITORIO ORIGINAL (EC-) EN
PODER CONVERTIRSE EN UN ESTIMULO
SEGUNDA FASE: LA EXCITATORIO (EC+). SI HUBO APRENDIZAJE
PRESENTACION SIMULTANEA DE INHIBITORIO, SE TARDARA MAS EN
AMBOS ESTIMULOS GENERA APRENDER LAS PROPIEDADES
MENOR RESPUESTA EXCITATORIAS DEL ESTIMULO
CONDICIONADA QUE LA CONDICIONADO QUE SI DESDE UN
PRESENTACION DEL ESTIMULO COMIENZO SE REALIZA CONDICIONAMIENTO
PREDICTOR SOLO. EXCITATORIO

PRIMERA FASE PRIMERA FASE


EC + EI
EC - AUSENCIA DE EI EC - AUSENCIA DE EI
SEGUNDA FASE
EC + RC SEGUNDA FASE
EC – y EC + RC
EC + EI: RC RC RC RC
INHIBICION LATENTE
Si un estímulo es altamente familiar no será tan fácil asociarlo con un EI como
en el caso de un estímulo novedoso. Este fenómeno se conoce como efecto
de inhibición latente o efecto de preexposición al EC (Hall, 1991; Lubow,
1989). Los experimentos sobre el efecto de inhibición latente incluyen dos
fases, en la primera se expone a los sujetos a presentaciones repetidas del EC
por sí solo. Esto se denomina fase de preexposición, pues es anterior a los
ensayos de condicionamiento pavloviano. La preexposición al EC lo vuelve
muy familiar y carente de relevancia particular ya que, hasta este punto, se ha
presentado solo y sin consecuencia. Después de la fase de pre exposición, el
EC se empareja con el EI mediante los procedimientos convencionales del
condicionamiento clásico. El resultado común es que los sujetos se muestran
lentos para adquirir la respuesta debido a la preexposición al EC. Por
consiguiente, la preexposición al EC inhibe o entorpece el aprendizaje. El
efecto se denomina inhibición latente.

En distintas neuropatologias, tal el caso de ciertas manifestaciones


esquizofrenicas y en el deficit de atencion, esta capacidad de “filtrar estimulos”
en funcion de su relevancia predictiva, acarrea serias dificultades en el plano
cognitivo-comportamental.
Bibliografía Obligatoria
Como en todos los casos, esta presentacion Power Point.

Pinel, John P.J. (2007) Biopsicologia. Editorial: Pearson Educacion. Madrid. Capítulo 11: Aprendizaje,
memoria y amnesia.
Domjan, M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial: Wadsworth Cengage Learning.
Capítulo 2: Conducta provocada, habituación y sensibilización.
Domjan, M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial: Wadsworth Cengage Learning.
Capítulo 3: Condicionamiento clásico: Fundamentos.
Domjan, M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial: Wadsworth Cengage Learning.
Capítulo 4: Condicionamiento clásico: Mecanismos.
Domjan, M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial: Wadsworth Cengage Learning.
Capítulo 5: Condicionamiento instrumental: Fundamentos.
Domjan, M. (2010) Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial: Wadsworth Cengage Learning.
Capítulo 6: Programas de refuerzo y conducta de elección.
Purves D., Augustine G., Fitzpatrick D., Hall W., Lamantia A., Macnamara J., Williams S. (2007) Neurociencia.
Editorial: Panamericana. Capítulo 23: Modificación de los circuitos neuronales como resultado de la
experiencia.
Purves D., Augustine G., Fitzpatrick D., Hall W., Lamantia A., Macnamara J., Williams S. (2007) Neurociencia.
Editorial: Panamericana. Capítulo 24: Plasticidad de las sinápsis y los circuitos maduros.
Purves D., Augustine G., Fitzpatrick D., Hall W., Lamantia A., Macnamara J., Williams S. (2007) Neurociencia.
Editorial: Panamericana. Capítulo 30: La memoria.

La bibliografia de consulta ha sido explicitada en el Programa

También podría gustarte