Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
PROCESO DE NIVELACIÓN - CARRERA DE DERECHO

CONTROL DE LECTURA
NOMBRE COMPLETO: Suarez Erazo Carlos Alberto
PARALELO: 003
FECHA: 24 / 07 / 2020

1. Sintetice en ideas principales del autor (mínimo 10 líneas).

La historia es un elemento primordial para el ser humano, en Ecuador el origen de misma es un hito
social ya que narra eventos primordiales para el individuo de nuestro país. Su inicio toma referencia en
el estrecho de Bering entre cuarenta y cincuenta mil años antes de cristo, en el espacio llamado Área
Septentrional Andina, registrando evidencia de poblamiento de hace doce mil años en un sitio llamado
valles alto andinos.
Los primeros habitantes fueron cazadores especializados con herramientas de tipo piedra y madera,
recolectores, pescadores, agrupados y con accionar nómada, con el tiempo el poblamiento logro
extender su cobertura hacia la costa, en un lugar llamado Las Vegas, donde actualmente se conoce como
Península de Santa Elena. Al Pasar de varios milenios en Andino América se registró el aparecimiento de
sistemas de riego con manejo de lluvia, domesticación de animales, domesticación de plantas,
agricultura con redes de recolección de alimentos de producción básica como maíz y papa en su mayoría.
Al poseer estos métodos de subsistencia las comunidades se convirtieron en formas desarrollas de aldeas
agrícolas, donde se evidencio una variedad social con distintos niveles de trabajo. Este avance modifico
el manejo de instrumentos como la cerámica y metales rústicos, formando las primeras culturas
agroalfareras, entre las más antiguas tenemos a la cultura Valdivia localizada en la provincia del Guayas
hace tres mil quinientos años antes de Cristo, posterior a ello nacieron otras culturas de la misma índole
como: Valdivia y Machalilla.
Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo se consiguió un avance transcendental para estas sociedades,
el cual consistía en el excedente de producción, suscitando la primera redistribución incipiente de
recursos, entre los pueblos de la Costa y Sierra. El trueque era su mecanismo para el intercambio. Este
momento histórico fue vital para sociedades agrícolas supra comunales tales como Jambeli, Guangala,
Bahía, La tolita en la región costa, en la región sierra tenemos Piartral y Tuncahuán, y en la región
amazónica la cultura Casanga. Integrando de manera sistemática un progreso regional donde los
cacicazgos o señoríos toman un rol permanente en el impulso de estas comunidades tanto en política,
economía, religión, organización social y alianzas guerreras de pertenencia étnica. La organización
fomento sectores sociales diferenciados por gobernantes, estos gobernantes provenientes de los
señoríos se dividieron en caciques mayores (Autoridad Regional de tipo militar) y Caciques menores
(autoridad de los Llajtacuna y jefes de Ayllu), logrando una unidad que cubría casi todo el Ecuador.
A finales del Siglo XV se libró una conquista en Ecuador por parte de los guerreros Incas de Perú, la
estrategia de la invasión fue acción militar contra la resistencia, alianza y transacción. De esta forma
Huayna Cápac logro conquistar el norte de Ecuador exceptuando la Amazonía, esta conquista trajo
consigo una nueva forma de organización nacional llamado “modo de producción andino”. Sin
desintegrar organizaciones sociales, rasgos culturales y religiosos prexistentes, al contrario, los incluyo
en el Tahuantinsuyo formando parte de la burocracia imperial.
Sistemas nuevos nacían tras la conquista, movimiento de recursos a conquistadores centralistas,
adquisición de mano de obra para construcción de caminos, sistemas de regadío para aumentar la
producción agrícola, logrando organización, eficiencia y asentamiento de relaciones comunitarias con
rasgos autoritarios en un proyecto de desarrollo de 80 años ya que la muerte de Huayna Cápac genero
la toma de poder de sus hijos Huáscar en la región sur del Tahuantinsuyo y Atahualpa la región norte,
en esta división se forjó una guerra por la toma de poder absoluta de la región en la cual Huáscar fue
encarcelado y asesinado por Atahualpa, momentos posteriores en la toma de poder general de
Tahuantinsuyo grupos Españoles llegaron a colonizar toda el territorio.

Docente: Dra. Ximena Baño Narváez


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
PROCESO DE NIVELACIÓN - CARRERA DE DERECHO

2. Señale las palabras nuevas que investigó para conocer su significado.

• Agroalfarería
• Incipiente
• Supra comunal
• Cacicazgos
• Regadío

3. Señale las conclusiones de la lectura.

• La historia del Ecuador contiene una serie de manifestaciones culturales y sociales, muy
importantes para su desarrollo, desde un grupo de ínvidos nómadas hasta un organismo social
bien comprendido llamada país.

• Se puede analizar como la interacción de otras civilizaciones, cambian la dirección del desarrollo
de un grupo social, en el caso de las comunidades étnicas de Ecuador esto genero una
integración a una cultura más grande y desarrolla llamada Tahuantinsuyo.

• La evolución en la agricultura concedió el desarrollo y expansión de cada grupo social que la


adquirió como mecanismo de supervivencia, creando excedentes y así naciendo la
administración de recursos.

• El desarrollo regional demuestra que un grupo social se establece con medios de supervivencia
sustentables, su asociación de intercambio es un proceso inevitable ya que al tener excedentes
da origen al comercio regional instaurando el comercio.

• Ecuador en sus primeros registros históricos nos enseña la aplicación y evolución de los medios
de producción en cada región étnica estudiada.

4. Escriba una reflexión personal sobre el contenido de la lectura (mínimo 3 líneas).

• La lectura demostró como la especie humana tiende al desarrollo e integración, desde un


elemento individual a un elemento colectivo un ejemplo de ellos es nuestro país consagrado
como región autónoma en América Latina, esta característica es un claro ejemplo de la realidad
actual en nuestro país, una serie de grupos de regiones cumpliendo funciones en común, para
la subsistencia y como resultado de ello un desarrollo personal como social, además puedo
destacar que el conflicto se presenta en cada civilización, en cualquier parte de su historia.
Registros históricos demuestran que Ecuador frente a la invasión Inca como conflictos bélicos
actuales, fueron un hito para un cambio en la concepción de nuestro rol elemental y
fundamental para la construcción de un país a través de un grupo social e individual.
La historia pasada de Ecuador interactúa actualmente en la precepción actual tanto individual
y colectiva de quienes somos y a donde vamos como sociedad.

Nota: Guárdelo en PDF, súbalo a OneDrive y envíe el enlace en la tarea.


Bibliografía:
Ayala Mora, E. (2008). Resumen de la Historia del Ecuador (Corporación Editora Nacional, 3ª
ed.).

Docente: Dra. Ximena Baño Narváez

También podría gustarte