Está en la página 1de 7

TEORIA DEL APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN DE TEORÍA DEL APRENDIZAJE


Una teoría puede ser el grupo de leyes y preceptos que posibilitan el
establecimiento de vínculos entre sucesos o fenómenos. El concepto también puede
referirse a la hipótesis cuyo resultado se puede aplicar a una ciencia o al
conocimiento que aún no pudo ser demostrado. Aprendizaje, por otra parte, es el
proceso que permite adquirir una destreza o asimilar ciertos conocimientos.

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso


que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías
pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias
que faciliten el acceso al conocimiento.

2. IVÁN PÁVLOV (1849-1936)


Fue un fisiólogo ruso muy conocido por sus experimentos con perros, que dieron
lugar a lo que hoy en día se conoce como condicionamiento clásico. El
condicionamiento clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más
básico, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente
neutro, con una respuesta automática o refleja.

Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de psicología


y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más introductorios de ambas
carreras, y es uno de los principios básicos del aprendizaje. En este artículo podrás
encontrar la biografía de esta célebre figura histórica y la explicación de por qué es
considerado uno investigadores más importantes de todos los tiempos. Ganó el
Premio Nobel 1904 de Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros.
Aportaciones para el conductismo

Lógicamente, no hay que menospreciar el trabajo de Watson, que fue importante


porque desarrolló las ideas iniciales de Pávlov y las aplicó a los seres humanos. De
entre las implicaciones más importantes del condicionamiento clásico es posible
destacar:

 Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias,


ansiedad, etc.
 Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.

 Gran influencia en el método científico en Psicología.

 Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar


el condicionamiento instrumental.

 Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

2. B.F. SKINER (1904-1990)


Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros
intelectuales de la época fundó la revista «Journal of the Experimental Analysis of
Behavior«. Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el
programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el
descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una de las figuras más
importantes del conductismo.
En el año 1939 desarrolló el Proyecto Pigeon que era un sistema de misiles guiados
mediante palomas. En aquella época no se conocía el radar y diseñó este proyecto
para poder guiarlos hasta el objetivo.
Skinner también es conocido por su proyecto la Caja de Skinner (Baby box), que
construyó al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando tuvo a su segunda hija, en
la cual puso a prueba su experimento. Consistía en ponerla a dormir o descansar en
una caja especial diseñada por él, y en vez de abrigar a la niña con ropa y ponerla en
una cuna, en esta caja la temperatura estaba regulada por aire caliente movido por
convección. Así estuvo Julie durante los dos y medio primeros años de su vida.

El Condicionamiento Operante de Skinner


En el proceso de condicionamiento operante de Skinner, un operante se refiere a
cualquier comportamiento que actúa sobre el medio ambiente y tiene consecuencias.
Comparó los comportamientos operantes (las acciones bajo nuestro control) con los
comportamientos de los encuestados, que describió como cualquier cosa que ocurra
de manera reflexiva o automática, como mover el dedo hacia atrás cuando toca
accidentalmente una sartén caliente.

Skinner identificó el refuerzo como cualquier evento que fortalece el


comportamiento que sigue. Los dos tipos de refuerzo que identificó fueron
el refuerzo positivo (resultados favorables como recompensa o elogio) y el refuerzo
negativo (la eliminación de resultados desfavorables).

3. DAVID PERKINS (1942)


David Perkins es profesor de educación de Harvard Graduate School of Education e
inició lo que se conoce como Proyecto Zero, que surgió en el año 1967, siendo co-
director junto a Howard Gardner, quien es el creador de la Teoría sobre las
Inteligencias Múltiples.

El Proyecto Zero se basa en la investigación y propuestas sobre aprendizaje,


razonamiento e inteligencia. Uno de los programas de investigación propuestos por
el Proyecto Zero, es el de la Enseñanza para la Comprensión, que se hizo con el fin
de implementar estrategias áulicas para lograr ese tipo de aprendizaje significativo
con la participación de docentes primarios y secundarios, en un plazo de cinco años,
utilizando la interdisciplinariedad sobre asignaturas básicas: Lengua, Matemática,
Historia y Ciencia.
Una escuela que desarrolle la inteligencia de los niños, debe transmitir contenidos
que muevan a los educandos a la reflexión y con ello se produzcan descubrimientos
que lleven al progreso cultural.

Elegir los mejores contenidos a enseñar, mostrarlos de modo claro, motivar al


alumno y aplicar un método eficaz son las garantías del éxito. Reflexionar sobre el
contenido y la existencia de una retroalimentación alumno-docente es esencial. Se
retoma la idea socrática de la mayéutica, la ironía y la refutación, dejando al alumno
expresarse, cuestionándolo y exigiendo que argumente, que haga autocrítica, que
corrija, que investigue, especialmente en colaboración con sus compañeros.

4. DAVID AUSUBEL (1918-2008)


Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, David Ausubel
estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante
labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo
más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del
aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo (1968). Junto con los modelos de aprendizaje de Jerome Bruner y la
teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, la teoría del aprendizaje
significativo de David Ausubel es una de las más sólidas aportaciones de la
pedagogía moderna.

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la
actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y
sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la
necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir
desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en


interacción, va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente
memorístico, en el que los conocimientos llegan a ser memorizados pero no a
articularse en una estructura cognoscitiva que a su vez permita la recepción de otros
nuevos; en el aprendizaje memorístico, la incorporación de conocimientos es
arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

En este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la


estructura cognitiva del alumno y que sirven para almacenar lógica y
sistemáticamente los conocimientos, que son así mejor asimilados. Los materiales
educativos y los profesores han de partir de lo que el alumno ya sabe, fomentando el
crecimiento de sus estructuras cognitivas con nuevas aportaciones graduales que
encajen progresivamente y den a la vez respuesta a la necesidad del individuo de
conocer y dar sentido a su entorno.

Las ideas de Ausubel, lejos de quedar en meras propuestas pedagógicas, han tenido
cumplida aplicación en los sistemas educativos recientes, siendo referencia habitual
en la elaboración de materiales, programaciones educativas y diseños curriculares.

5. JEAN PIAGET (1896-1980)

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un reconocido psicólogo, biólogo y epistemólogo de


origen suizo.

Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la


teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que
conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

La Teoría del Aprendizaje de Piaget


Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una
corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev
Vygotsky o David Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como
el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en


cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros
conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de
información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por una dinámica en la
que existe un encaje entre las informaciones nuevas y nuestras viejas estructuras de
ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido permanentemente.

6. LEV VYGOTSKY (1896-1934)

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de


los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de
un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo
de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños


interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que
les rodea, apropiándose de ellas.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje
del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas,
habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad
exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños
para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender
como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden
conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de
lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave
de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son
capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la
supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa
adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y
aprendizajes.

También podría gustarte