Está en la página 1de 95

Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

MANUAL LABORATORIO

UNIDAD # 1

Introducción: Seguridad, Equipos e


Instrumentos.

CIRCUITOS ELECTRICOS
INE – 354L

PRACTICAS DE LABORATORIO

Giuseppe Sbriz Zeitun


SEPTIEMBRE 2019

1
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Práctica 1
Introducción al laboratorio de Circuitos Eléctricos:
Seguridad en Laboratorio
Instrumentos y Equipos

Introducción
El tema de seguridad y prevención de accidentes eléctricos en la utilización de equipos de este
laboratorio servirá para que, tanto en el laboratorio como en cualquier taller de trabajo, no
ocurran accidentes eléctricos por conexiones eléctricas y/o uso de instrumentos de medición.

Los instrumentos y equipos a utilizar en las prácticas serán el multímetro, fuente de voltaje,
interruptores, elementos electromagnéticos, elementos electrónicos, y otros componentes que
intervienen en un circuito eléctrico y electrónico. El manejo de todos estos elementos se
explicará en este primer capítulo y durante las subsiguientes prácticas se irá afianzando el uso
de los mismos.

Objetivos
Conocer el protocolo de seguridad, tanto para el equipo como el personal, para el uso de un
multímetro, de una fuente de voltaje, el de la realización de conexiones y mediciones en un
circuito eléctrico, el tipo de vestimenta y accesorios personales.

Conocer los equipos e instrumentos que utilizaremos en este laboratorio. Iremos conociendo
los equipos en cada capítulo donde serán utilizados para realizar las prácticas.

Al finalizar esta práctica el estudiante deberá haber logrado conciencia de la importancia de la


seguridad en asuntos eléctricos y electrónicos.

Material y equipos a utilizar


- Multímetro - Módulo de relé - Módulo de Circuitos
- Fuente de Voltaje - Semiconductores - Módulo de Fallas
- Generador de Señal - Cables - Módulo de sensores y
- Osciloscopio - Herramientas actuadores
- Projectboard - Fuente de voltaje AC

2
Marco Teórico
Seguridad
Con las fuentes de voltaje, las conexiones eléctricas y uso de equipos de medición hay que
tomar en cuenta una serie de pasos que evitarán daños tanto a la persona como a los equipos.
En este capítulo explicaremos de manera general medidas de seguridad que deben tomarse en
cuenta; durante el transcurso de este laboratorio se estará verificando que estas medidas se
lleven a cabo.

Tipo de vestimenta a usar:


 Zapatos con suela de goma (aislante).
 No uso de cadenas, pulseras u otros aditamentos (principalmente metálicos) que
queden suspendidos en el aire y puedan hacer contacto con los equipos y circuitos
eléctricos.

Uso de equipos e instrumentos de medición:


 Antes de realizar una medida eléctrica asegurarse que el medidor esté conectado
correctamente.
 No debe ponerle la mano a la parte metálica de las sondas del equipo de medición, a
menos que el tipo de medición lo permita.
 Antes de manipular un equipo asegurarse de su protocolo de uso.
 Cualquier duda preguntar al profesor.

Instrumentos y Equipos.
1. Multímetros.
Es un instrumento de medida que nos permite obtener valores de voltaje, corriente,
resistencia, continuidad, capacitancia, entre otras medidas. Cada multímetro, llamado
comúnmente tester (palabra anglosajona) tiene mediciones diversas, las mencionadas
anteriormente son las más comunes.

Fig. 1.1(a). Tester análogo Fig. 1.1(b). Tester Digital. Fig.1.1(c). Tipo gancho (clamp).
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Regla de Seguridad:
Generales:
- No podemos variar los selectores del tester estando las sondas conectadas en lo que
estamos midiendo.
- Antes de medir debe asegurarse de haber colocado correctamente las sondas en el
tester y sobre lo que se va a medir, verificar el selector de funciones (voltaje, corriente, etc), el
rango a utilizar y si se conecta en paralelo o serie. Debemos identificar si es voltaje directo o
alterno.
- El tester debe estar dentro del área de visión del usuario: con esto evitamos hacer
falsos contactos con las sondas, hacer contacto de nuestro cuerpo con lo que medimos y si
cometemos alguna falla en la graduación del tester lo visualizamos rápidamente y esto nos
permite desconectarlo de manera inmediata.
- Las sondas deben siempre estar bajo dominio del usuario, nunca dejarlas sueltas sobre
lo que se esté midiendo; exceptuando cuando se usan sondas con puntas del tipo caimán.
- No debe haber contacto de nuestros dedos con las puntas de las sondas del tester.
- La lectura y manipulación del tester debe realizarlo la misma persona, es decir, no
puede una persona estar midiendo y la otra manipulándolo.
- El color negro es la salida común, en esta se conecta la sonda negra y es inamovible
para cualquier medición. El equipo tiene cuatro terminales (fig.1.2), uno color negro y tres de
color rojo:
Las salidas rojas son dos: una salida para medir la corriente (una escala de
miliamperios y otra con escala de amperes) y la otra salida roja (que está colocada en
posición opuesta a las anteriores) es para realizar cualquier medición que no sea
corriente. En la actualidad existen tester que solo usan dos salidas sin necesidad de
discriminar la de corriente con las otras mediciones.

Selector
Terminal corriente (escalas A)

Terminal corriente (escalas mA)

Terminal Común

Terminal V, Ω, F, oC,

Fig. 1.2 Descripción tester

3
Uso del Voltímetro:
 Poner las sondas en terminal común (negro) y el terminal de voltaje (rojo) del tester.
 La medición se realiza en paralelo sobre los puntos a medir.
 Debemos conocer si el voltaje es alterno (AC) o directo (DC).
 Los dedos nunca deben tocar la parte metálica de las sondas.

Fig. 1.3 Midiendo Voltaje

Uso del óhmetro:


 Poner las sondas en terminal común (negra) y el terminal rojo del tester, el mismo
que el de voltaje.
 Las resistencias se miden sin estar energizadas y estar aisladas del circuito. Por
seguridad estas deben medirse estando la fuente de alimentación desconectada de la
toma de corriente.
 La medición se realiza en paralelo sobre la resistencia.
 Otro paso a tomar en cuenta es que no se debe medir un resistor con el tester
agarrando con la mano los terminales del tester con los del resistor (la parte
metálica), esto debido a que el valor podría diferir del real debido a que la resistencia
de nuestro cuerpo entraría dentro de la medición (estarían en paralelo).

Fig. 1.4 Midiendo Resistencia


Uso del amperímetro:
 Al igual que el voltaje, debemos identificar si la corriente es alterna o directa.
 Decidimos en cual terminal de corriente colocaremos la sonda; si no estamos seguros
del valor que vamos a medir debe entonces colocarse en el terminal y escala de mayor
amperaje. En el caso que sepamos que son valores de miliamperes entonces se coloca
en el terminal de miliamperes y en el rango que consideremos.
Hay que tomar en cuenta que el auto rango funciona en el terminal de corriente que se
coloque, esto es, si se coloca en el de miliamperes el auto rango funciona para todas
las escalas de miliamperes, no en la de amperes.
 Determinado esto, abrimos la línea a la cual se va medir la corriente, y colocamos las
sondas del tester en serie, cerrando el circuito a través de las sondas del tester. Figura
1.5(a).
 Si el amperímetro es del tipo clamp, el gancho se abre y se coloca en un solo conductor
(sin necesidad de abrirlo). Figura 1.5 (b).

(a) (b)

Fig. 1.5 Midiendo Corriente

2. Fuente de Voltaje

Una fuente de voltaje es un equipo que controla el voltaje de salida y la corriente que entrega
es la demandada por la carga. Estas puedan ser de corriente directa o alterna y con valores de
salida graduables o fijos.

Como ejemplos de fuentes de voltajes mencionamos una batería, una pila, los llamados
adaptadores, etc. En los talleres de estas prácticas trabajaremos con fuentes de voltajes dc
regulables, los cuales podremos variar y obtener el voltaje deseado.
Reglas de seguridad en el uso de la fuente:
 Conectar los cables a la salida de la fuente solo si están ya conectados a la carga
eléctrica; nunca debe haber cables sueltos conectados a la fuente, aunque la misma
esté apagada.
 Si tenemos la necesidad de variar el voltaje de la fuente, la misma debe apagarse,
luego desconectarse del circuito y entonces se procede a variar el voltaje.
 Nunca conectar la carga eléctrica con la fuente encendida.
 Identificar si la carga es AC o DC, para así seleccionar la fuente de voltaje
 Valor de voltaje de salida.
 La potencia del equipo para así saber si es compatible con la potencia de la carga.
 Nunca tener una sonda (conductor) conectado a la salida de la fuente sin que estos
estén conectados primero al circuito eléctrico; la carga eléctrica es que se conecta a la
fuente.
 Antes de conectar la carga debemos graduar el voltaje deseado; no debe graduarse
voltaje con las cargas eléctricas conectadas.
 Asegurarse que la conexión del circuito eléctrico sea la correcta; evitar los
cortocircuitos.
 Cuando se realice algún cambio en el circuito debe la fuente estar apagada y tener la
carga desconectada de la fuente.
 Apagar la fuente entre prácticas.

Fig. 1.6 Fuente de Voltaje DC y AC

Podemos distinguir que una fuente es de corriente directa por varias razones: los terminales
están identificados con los colores rojo y negro, tienen símbolos de positivo y negativo, y/o el
equipo está identificado como DC.

Las fuentes de voltaje pueden ser de salidas de voltajes fijas o regulables, tener más de una
salida, controlar la corriente, poner conectar las fuentes en paralelo, etc.
3. ProjectBoard

También llamado protoboard ó breadboard; en una


placa que sirve para realizar conexiones
provisionales en las cuales no se necesitan
soldaduras ni empalmes, esto se hace a través de
unos orificios existentes en el mismo. Las
conexiones del mismo se realizan en un orden,
horizontal o vertical, que se identificará en cada
projectboard.

4. Osciloscopio

El osciloscopio es un instrumento de medición donde la señal (de corriente o voltaje) es


mostrada en una pantalla cuadriculada, donde la amplitud de la señal se muestra en el eje Y y
el tiempo en el eje de las X. En este instrumento, que existen análogos y digitales,
manipularemos el cursor de la amplitud y el del
tiempo. En los osciloscopios digitales tenemos la
ventaja que no es necesario leer las cuadriculas de
la pantalla para definir los valores de la señal, ya
estos vienen indicados en la misma pantalla.

5. Generador de Señal.

Otro instrumento que se utilizará es el Generador de Señal, el cual nos permite obtener una
señal alterna del tipo senoidal, cuadrada o diente de
sierra. Con el generador de señal podemos variar el
valor de la amplitud (voltaje) y de la frecuencia. Este
instrumento tiene otras funciones, que no serán
utilizadas en este laboratorio. El valor del voltaje de
este tipo de generador lo presenta en su valor RMS o
de Pico.

Regla de seguridad:
- Asegurarse de que la sonda no esté conectada al circuito antes de encender el generador.
- Evitar que haya contacto de los terminales de la sonda, entre sí.
6. Módulo de Circuitos

En el desarrollo de algunas prácticas se utilizará un


módulo de circuitos el cual consta de resistores,
interruptores, salidas de luces, reóstatos, etc. Este se
alimenta a través de una fuente de voltaje.

7. Módulo de Fallas

Este módulo simula fallas en un circuito eléctrico;


sirve para que el estudiante identifique una falla en
un circuito eléctrico.

8. Módulo de Relé

En el desarrollo de algunas prácticas se utilizará un módulo de circuitos el cual consta de


resistores, interruptores, salidas de luces, reóstatos, etc. Este se alimenta a través de una fuente
de voltaje.
PRACTICAS.
Práctica 1
Conociendo Tester, Fuente de Voltaje, Generador de Señal y Osciloscopio.

1.1 Tester:
Realizar lo que se indica a continuación, y para cada caso el profesor revisará si está
correcto:
a. Poner tester en Voltaje AC
b. Ajustar el tester para medir una corriente que no sobrepasará los 20mA.
c. Seleccionar en el tester si queremos medir continuidad.
d. Seleccionar en el tester para medir una resistencia de 10kΩ.

1.2 Fuente de voltaje:


El profesor le indicará los parámetros a ajustar en la fuente de voltaje.

1.3 Generador de señal:


Ajuste el generador a los siguientes valores: 1.5kHz y 6Vrms. Compruebe el valor del voltaje
con el tester.

1.4 Osciloscopio:
Con el osciloscopio compruebe las medidas ajustadas, anteriormente, en el generador de señal
(frecuencia y del voltaje).
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

MANUAL LABORATORIO

UNIDAD # 2

CIRCUITO SERIE - PARALELO - MIXTO

CIRCUITOS ELECTRICOS
INE – 354L

PRACTICAS DE LABORATORIO

Giuseppe Sbriz Zeitun


SEPTIEMBRE 2019

Práctica 2

1
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Resistores
Introducción
Conexiones serie, paralelo y mixtas
Leyes de Kirchhoff (de Voltaje y Corriente)
Circuito Abierto y Corto Circuito

Definimos la resistencia eléctrica como la oposición al flujo de los electrones. Los factores
que afectan y/o intervienen en la resistencia eléctrica de un material son cuatro: el material,
área transversal, longitud y temperatura. La unidad de la resistencia es el ohm (Ω) y la
representaremos con la letra R. Los Resistores son elementos creados para obtener una
resistencia deseada, sus valores nominales son el Ohm y los Watts. Existen resistores fijos y
variables.

Existe una relación entre la tensión, corriente y resistencia, es la llamada Ley de Ohm;
decimos que si por una resistencia circula una corriente eléctrica entonces se producirá una
caída de voltaje en dicha resistencia.

En un circuito donde actúan más de un resistor existirán voltajes y corrientes que dependerán
del valor de la resistencia y de las conexiones existentes entre ellas; las leyes de Kirchhoff son
las que nos determinan esto.

Siempre existirá la posibilidad de que en un circuito eléctrico se produzca un cortocircuito o


la apertura del mismo. Con pruebas en el laboratorio veremos cómo se comporta el circuito al
producirse cualquiera de estas acciones.

Objetivos
Identificar resistores fijos y variables.
Realizar conexiones serie, paralelo y mixtas.
Comprobar la ley de Ohm.
Comprobar las leyes de Kirchhoff en un circuito eléctrico.
Analizar los efectos de un cortocircuito y de un circuito abierto.

2
Material a Utilizar
 Multímetro
 Módulo de circuitos
 Fuente de Voltaje DC
 Módulo de fallas

Marco Teórico
Resistores.

Se utilizan para regular la corriente eléctrica o para variar la resistencia a un circuito eléctrico.
Las características de los resistores son dos: su valor óhmico (Ω) y su potencia (W), cuyos
valores están escritos en el cuerpo del resistor (numérico o con código de colores).

Su valor óhmico indica la resistencia del elemento y su valor en potencia la cantidad de


energía disipada que puede emitir sin ser afectada.

Las resistencias se clasifican en fijas y variables:

Resistencias fijas: son aquellas en que su valor permanece fijo


dentro de una tolerancia propia de cada resistor. Sus valores están
escritos en su cuerpo, a excepción de las
que tienen un código de colores; de estas
es que nos vamos a ocupar en el
desarrollo de esta práctica.

Fig. 2.1. Ejemplo de resistores por código de colores y datos marcados en el resistor

Resistencias variables: son aquellas que su valor es modificado dentro de un rango propio de
cada resistor; trabajaremos con los reóstatos y los potenciómetros. Ejemplos de estos son el
control de volumen, el atenuador de luces, control de velocidad de un motor, etc. Los valores
característicos están escritos en el mismo resistor (Ω y W).

Código de color de resistores. Este tipo de resistor tiene varias barras de colores. Los más
comunes tiene cuatro (4) barras y se interpretan de la siguiente manera: las dos primeras
barras representan los dos primeros dígitos del valor del resistor. La tercera barra es el
multiplicador
de los primeros dígitos y la cuarta barra la tolerancia. El valor de la potencia (W) está dado
por el tamaño físico de la resistencia.
Estos colores de las barras están representados en una tabla llamada Código de Colores, donde
se define el valor correspondiente a cada color.

Figura 2.2. Código de colores


*http://educypedia.karadimov.info/electronics/electroniccalculat
orsresistor.htm

Conexiones de Resistores.
Resistores en Serie:
Estos se colocan uno a continuación de otro, es decir, el extremo de un resistor se conecta al
extremo de otro resistor quedando dos extremos libres; piense en vagones de un tren, estos
están conectados en serie. Figura 2.3. El valor total de la resistencia (R T) es la suma aritmética
del valor de cada resistor.

R1 R2 R3

Figura 2.3. Resistencias conectadas en serie

Resistores Paralelos:
Estos se conectan de tal manera que no queda libre ningún terminal de los resistores, figura 2.4.

R1 R2 R3

Fig. 2.4. Resistores conectados en paralelos


El valor total siempre será menor que el valor de menor resistencia y se obtiene de calcular el
inverso de la suma de los inversos de cada resistencia.

Resistores Serie- Paralelo (mixtos):


Para su conexión puede realizarse de maneras distintas, una forma sería conectando por
grupos de serie o paralelo y luego interconectándose estos grupos. Otra manera es comenzar a
conectar por el resistor que está en el extremo contrario a la fuente y seguir las conexiones
hasta el resistor más cercano a la fuente. Para realizar el cálculo de la resistencia total (RT) del
sistema, debe aplicarse este último método.

Las Leyes Kirchhoff son las de Voltaje (LKV) y de la Corriente (LKI).


Ley de Kirchhoff de Voltaje: dice que la suma aritmética de las caídas de voltaje en una malla
(un solo camino) será igual al voltaje aplicado a dicha malla. Esta ley es aplicable a los
circuitos serie:

VT = VR1 + VR2 + …. + VRN

La ley de Kirchhoff de Corriente: dice que, en un nodo, la corriente que entra será igual a la
suma de las corrientes que salen y viceversa. Esta ley se aplica en circuitos paralelos:

IT = IR1 + IR2 + ….. + IRN

Circuitos Abiertos.
Se dice que un circuito está abierto cuando se interrumpe el paso de la corriente por apertura
de una sección.
Si un circuito serie se abre en cualquier punto, no hay paso de corriente en todo el circuito.
Esto se debe a que sólo hay una trayectoria (rama) para el paso de la corriente. Deducimos
que entonces no existirá caída de voltaje en ningún de las resistencias del circuito.

En cambio, en un circuito paralelo hay más de una trayectoria por donde circula la corriente
eléctrica, por tanto, solo dejará de circular en la trayectoria o rama que quede abierta y seguirá
fluyendo en todas las demás trayectorias cerradas. La corriente total del circuito se hará menor
y la caída de voltaje en los resistores remanentes quedarán igual. En el circuito de la figura 2.5
la resistencia R3 está abierta y la corriente ahora circulará solo por R1 y R2 dando como
resultado que la corriente total disminuya, debido a que hay menos cargas eléctricas
conectadas a la fuente.
Un ejemplo que podemos mencionar y conocido por las mayorías es una extensión de luces
navideñas, las cuales tienen una combinación de serie-paralelo: cuando se quema un bombillo
notamos que solo se apaga una sección de la extensión, esta es la que está conectada en serie y
las otras que quedan encendidas están conectadas en paralelo (directamente a la fuente de
alimentación). Circuito
Abierto
+

Fig. 2.5 Circuito Abierto

Cortos Circuitos.
Ocurre por contacto de dos elementos distintos o por contacto directo de los dos electrodos de
un mismo elemento. La resistencia se hace cero. Veremos que ocurre en circuitos series y
paralelos.

Circuitos en paralelo: cada carga en paralelo está conectada directamente a la fuente de


alimentación, lo que conlleva que, si una carga sufre un corto, su resistencia entre los
terminales de la fuente se reduce hasta cero, lo que provoca un alza que tiende a lo infinito de
circulación de corriente. Recuerde que la corriente circula por donde haya menos resistencia.

En la figura 2.6 existe un corto en la R 2 y la corriente solo circulará por este corto, esto
debido a que su resistencia es cero, contrario a las resistencias R1 y R3; lo que determina un
corto en
la fuente. La protección del circuito se accionará. Corto
Circuito
+
R1 R2 R3

Fig. 2.6 Corto-Circuito en R2

Circuito serie: un corto circuito en una o más resistencias, resultará que la resistencia total se
hace menor, por consiguiente, la corriente aumenta y las caídas de voltaje en los resistores (no
cortocircuitados) se hacen mayor.
PRACTICAS
Práctica 2.1
Medir resistores con multímetro

Mediremos las resistencias del módulo de circuitos y los anotaremos en la tabla


correspondiente.

Recordar lo siguiente:
 Los resistores deben estar des-energizados.
 Deben medirse aislados del circuito.
 No deben medirse con las sondas agarradas de nuestra mano.

Procedimiento:
Complete la tabla 2.1:

Valor Medido
Resistencias
(c/el tester)
R1
R2
R3
R4
Tabla 2.1. Valor en ohm de resistores

*El tamaño físico de los resistores nos indica su valor de potencia


(W). El profesor deberá indicarles cuál es su valor

Práctica 2.2
Resistores en serie.

2.2.1 Comprobar y poner en práctica los fundamentos teóricos de resistores conectados en


serie:
Procedimiento:
- Conecte las resistencias en serie sugeridas en la tabla 2.2 y mida con el tester su valor
total (se mide en los extremos libres de los resistores conectados en serie). Fig. 2.7.
- En la tabla 2.2 anote el valor resultante medido con el tester.
- En la columna del valor calculado realice la suma de los resistores conectados en
serie (tome los valores de la tabla 2.1 de la columna valor medido, esto con la finalidad que el
valor sea lo más preciso cuando comparemos resultados).
- Compare resultados de valor medido y valor calculado, comprobando que en
circuito serie la resultante es la sumatoria aritmética.
R1R2R4

Fig. 2.7. Midiendo resistores en serie

Resistencias Valor Medido Valor Calculado

R1-R2

R1-R3-R4

Tabla 2.2. Resistencias series

Práctica 2.3
Resistores en Paralelo.

2.3.1 Poner en práctica los conocimientos teóricos de resistencias conectadas en paralelo.

Procedimiento:
- Conecte las resistencias R1 y R3 en paralelo y mida su valor (figura 2.8).
- Las sondas del tester se colocan como se muestra a continuación.

R1

R3

Fig. 2.8. Midiendo resistores en paralelo

En la tabla 2.3 anote el valor medido (primera columna).


- En la segunda columna de esta tabla (valor calculado) realice el cálculo de
estos resistores conectados en paralelo (tome los valores obtenidos de los resistores de la tabla
2.1 de la columna valor medido).
- Compare valor medido y valor calculado.
- Compruebe que la resistencia total es menor al valor de la resistencia de menor
valor del circuito.

Resistencias Valor Medido Valor Calculado

R1-R2

R1-R2-R4

Tabla 2.3 Resistencias paralelas

Práctica 2.4
Resistencias Serie-Paralelo

2.4.1 Realizar los siguientes circuitos mixtos.

Procedimiento:
- Realice el circuito de la figura 2.9
- Conecte primero las resistencias en paralelo (R23) y luego la resistencia R1 en serie
con R23.
- Identifique el nodo de R123 y el punto de unión de R23.
- Mida la resistencia total: coloque las sondas en el terminal de R1 (libre) y en el
punto de unión de R23.
- Compruebe este valor medido por medio de cálculos; complete en tabla 2.4.

R1

R2 R3

Fig. 2.9 Circuito mixto

Valor Medido Valor Calculado

Tabla 2.4 Resultado circuito 2.9


Práctica 2.5
Leyes de Kirchhoff

Trabajemos ahora y comprobemos las leyes de Kirchhoff, tanto de la corriente (LKI) como del
voltaje (LKV). Conocidos ya sus conceptos los aplicaremos en un circuito eléctrico resistivo.

2.5.1 Ley de Kirchhoff de Voltaje (LKV)

Prepare el circuito serie de la figura 2.11 y anote en la tabla 2.6 los datos que se obtengan en el
desarrollo de esta práctica.

Procedimiento:
- Mida el voltaje de la fuente.
- Arme el circuito figura 2.11.
- Mida los voltajes en cada resistencia.
- Sume el voltaje de cada resistor.
- Compare valor de sumatoria y valor medido de la fuente.
- Estos dos resultados deben ser iguales.

R1 R2
12 Vdc
R3

Fig. 2.11 LKV aplicado en circuito serie.

Voltaje Fuente
VR1 VR2 VR3 Σ VR
(medido) =

Caídas de voltaje

Tabla 2.6 Tabla comprobación LKV.


2.5.2 Ley de Kirchhoff de Corriente (LKI)

Compruebe la ley de corriente del circuito paralelo mostrado en la figura 2.12. Mida las
corrientes que circulan en las resistencias R 1, en la R2 y en la R3. Mida la corriente total del
circuito. Anote las mediciones en la tabla 2.7.

Procedimiento:
- Arme el circuito
- Mida la corriente total (esta es la que sale de la fuente)
- Mida la corriente de cada resistencia (en cada rama).
- Sume la corriente de cada resistor.
- Compare valor de sumatoria y valor medido de la corriente total.
- Estos dos resultados deben ser iguales.

IT

I1 I2 I3
12 VDC
R1 R2 R3

Fig. 2.12 Circuito Paralelo. LKI

IR1 IR2 IR3 ΣI


Corriente medida en
cada resistencia (mA)
Corriente Total Medida IT (mA)

Tabla 2.7 Tabla comprobación LKI


Práctica 2.6
Cortocircuito

Realice el circuito de la figura 2.13 (ver que es el mismo circuito de la figura 2.11) y
cortocircuitemos la R2; esto con la finalidad de comprobar los efectos de un cortocircuito en
un circuito serie.

R1

12 Vdc R2

R3
Fig. 2.13 Circuito Serie en Cortocircuito

Procedimiento:
- Arme el circuito, incluyendo el cortocircuito.
- En la tabla 2.8 copie los resultados de las mediciones de las caídas de voltaje de la
tabla 2.5.
- Mida la corriente total.
- Mida el voltaje en cada resistencia.
- Complete la tabla 2.8.
- Compare y analice resultados del circuito antes y después del cortocircuito.

VR1 VR2 VR3


Figura 2.13
(V) (V) (V)
Voltajes medidos (tabla 2.6)
(voltajes sin el corto)
Voltajes medidos en circuito
fig. 2.13 con el cortocircuito.
Corriente medida (tabla 2.5)
(corriente sin el corto)
Corriente medida en circuito
fig. 2.13 con cortocircuito.

Tabla 2.8 Mediciones con R2 en corto


Práctica 4.4
Circuito abierto

Prepare el circuito paralelo (figura 2.14) para analizar y comprobar los efectos de la apertura
de un circuito paralelo.

R1 R2 R3
10 VDC

Figura 2.14 Circuito paralelo. Circuito abierto en R2.

Procedimiento:
- Arme el circuito, sin abrir el circuito en la R2.
- Realice las mediciones necesarias para llenar la tabla 2.9 con los datos solicitados del
circuito sin apertura.
- Abra el circuito en la R2.
- Realice las mediciones necesarias para llenar la tabla 2.9 con los datos solicitados del
circuito abierto en la R2.
- Compare y analice resultados del circuito antes y después del circuito abierto.

Corriente Corriente en Corriente en Corriente en


Figura 2.14 Total (IT) R1 (IR1) R2 (IR2) R3 (IR3)
(mA) (mA) (mA) (mA)
Corriente en circuito
paralelo sin apertura.
Corriente en circuito
paralelo con apertura 0 mA
en R2.

Tabla 2.9 Datos circuito abierto


Preguntas.

(1) Cuáles son los valores nominales de un resistor? y


.

(2) En caso que necesite un resistor de 100Ω 1/2W y se le presenta un listado de


resistores, cual seleccionaría usted?

( ) 100Ω 0.25 W
( ) 80Ω 0.50 W
( ) 100Ω 1.00 W

(3) Necesitamos un resistor de 1k Ω; los resistores con que contamos son: 2 de 100 Ω, 3
de 1.5 k Ω, 2 de 2k Ω y 1 de 2.5k Ω. Como puede usted resolver el caso.
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

MANUAL LABORATORIO

UNIDAD # 3

CONEXIONES ELECTRICAS

CIRCUITOS ELECTRICOS
INE – 354L

PRACTICAS DE LABORATORIO

Giuseppe Sbriz Zeitun


SEPTIEMBRE 2019

Práctica 3
Circuito Eléctrico
1
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Int uptores
err Pulsadores
Uso de Reóstatos y Potenciómetros

Introducción
Un circuito eléctrico se compone de cuatro componentes: fuente de alimentación, dispositivo
de protección y/o de interrupción, conductores y cargas eléctricas. En esta práctica trataremos
de uno de estos componentes, de los interruptores, de uso cotidiano por todos.

A la vez se aprenderá a conectar y utilizar los resistores variables y de manera particular con
los reóstatos y potenciómetros. Con el uso de estos elementos pondremos en práctica el
divisor de voltaje.

Objetivos
Adquirir los conocimientos para poder realizar conexiones de interruptores, reóstatos y
potenciómetros.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Módulo de circuitos
 Fuente de Voltaje DC

Marco Teórico
Estandarización de colores en conductores.
Los sistemas eléctricos deben mantener en los conductores un código de colores que
identifican el potencial de cada uno, tanto para el caso de corriente directa (DC) como el de la
corriente alterna (AC).
En el caso de DC: el color rojo representa el positivo (+) y color negro el negativo (-). En
corriente alterna (AC): el color blanco ó gris es el neutro el verde o verde-amarrillo la tierra y
los demás colores representan el potencial o línea.

2
Circuito Eléctrico.
Un circuito eléctrico consta de cuatro elementos: fuente de energía, conductores de conexión,
dispositivo de protección o interrupción y de una carga eléctrica. Ver figura 3.1.

La fuente de energía es la que aporta la alimentación eléctrica, los conductores eléctricos son
los cables por donde circula la corriente eléctrica, el dispositivo de protección o interruptor
sirve para la apertura-cierre y/o protección de un circuito eléctrico y la carga eléctrica es el
elemento que toma la energía eléctrica de la fuente y la aprovecha para efectuar alguna
función.

Interruptor

Cargas
eléctrica

Fuente de Voltaje
Conductores

Fig. 3.1. Representación de Circuito Eléctrico

Interruptores.
Son dispositivos ó accesorios eléctricos usados para la conmutación de cargas eléctricas y los
hay de diferentes usos y formas. Se debe tener presente que se interrumpe el cable positivo (si
es DC) y se interrumpe el potencial o línea (si es AC). Trataremos los de uso residencial,
como lo son los interruptores sencillos, los de tres vías, interruptores dobles, lo de luz piloto,
entre otros.

Los interruptores los clasificamos por la cantidad de polos y de contactos que contengan;
veamos algunos:

El interruptor sencillo es de un polo y un contacto (spst), por sus siglas en


inglés (single pole single-throw).

El interruptor de tres vías (three way) es de un polo y dos contactos (spdt).

El interruptor de cuatro vías (four way) es de dos polos y dos contactos


(dpdt).
Pulsadores.
Son dispositivos ó accesorios eléctricos usados para la conmutación de cargas eléctricas no
conmutan de manera permanente; el sistema queda conmutado mientras esté oprimido el
pulsador.

Reóstatos.
Es un resistor variable que se conecta en serie en el circuito y uno de sus contactos es el
mismo cursor que varía la resistencia del resistor; sirve para regular la intensidad de la
corriente a través de la carga. Sus valores nominales son la potencia (watts) y su valor óhmico
(ohm). En figura
3.2 se muestran esquemas de reóstatos.

Uso de estos: para controlar la velocidad de los motores, controlar la luminosidad de un


bombillo, etc.

Figura 3.2. Reóstato

Potenciómetros.
Es un resistor variable que se conecta en paralelo y se comporta como un divisor de voltaje
(controla el voltaje). Consta de tres terminales y uno de ellos es el deslizante, con el cual se
crea el divisor de voltaje. En figura 3.3 se presentan varios esquemas de potenciómetros.

Su uso, del potenciómetro, es con baja corriente, contrario al reóstato.

En el caso que se una el terminal deslizante con uno de los otros extremos convertimos el
potenciómetro en un reóstato.

Como ejemplo de potenciómetros tenemos el control de volumen audio, control de brillo en


una televisión, control de audio, etc.

A
A Salida
Entrad

C C
B
B RL
Figura 3.3. Potenciómetro
PRACTICAS.
Práctica 3.1
Interruptores.

Práctica 3.1.1 Conexión de un interruptor sencillo con un bombillo

En esta práctica se aprenderá a conectar un interruptor sencillo para el encendido/apagado de


un bombillo.

Procedimiento:
 La fuente de voltaje debe estar apagada durante la instalación del circuito.
 Conecte el circuito eléctrico compuesto de un interruptor sencillo, un bombillo y una
fuente de voltaje (figura 3.4). Observe que el interruptor se conecta en serie,
interrumpiendo el conductor positivo. El negativo se conecta directamente a la carga.
 Realice el encendido y apagado del bombillo.

El punto 1 (figura 3.4) representa la entrada del interruptor y el punto 2 la salida.

1 2

SPST
12 V Bombillo
12 Vdc

Figura 3.4. Circuito Interruptor Sencillo c/un


bomillo

Práctica 3.1.2 Conexión de un interruptor sencillo con dos bombillos


1 2

SPST
12 V Bombillos
12 Vdc

Figura 3.4. Circuito Interruptor Sencillo


c/dos bomillos
Práctica 3.1.3 Conexión de dos interruptores de 3 vías (three way)

Este interruptor consta de un polo (común) y dos contactos, solo se pueden conectar dos
interruptores. Un uso del mismo es la colocación de dos interruptores a ambos lados de un
pasillo, donde se puede encender y apagar indistintamente de cual interruptor accionamos
para encender o apagar la bombilla.
Procedimiento:
 Conecte el circuito mostrado en la figura 3.5 y pruebe el funcionamiento del
interruptor de 3 vías (three way).
 Realice el encendido y apagado del bombillo.

12Vdc

Figura 3.5. Conexión de dos interruptores de 3 vías.

Práctica 3.1.4 Conexión de dos interruptores de 3 vías (three way) con dos bombillos.

Realizar la conexión de un sistema de interruptores de 3 vias (3W) para el encendido de 2


bombillos.
Realice el circuito y compruebe.

Práctica 3.2
Reóstato

Realizaremos mediciones resistivas de un reóstato con la finalidad de conocer cómo funciona,


y su valor óhmico.

Práctica 3.2.1 Valor resistivo de un reóstato.

Procedimiento:
- Identifique el reóstato (Re) y anote los valores inscritos en el mismo.
- Identifique los puntos de conexión del reóstato y coloque las sondas del tester en los mismos
- Recordar que no puede haber contacto del usuario con la resistencia ya que se colocaría en
paralelo con la resistencia a medir.
- Proceda a variar el reóstato identificando su valor máximo y complete la tabla 3.1.
- Verifique si el reóstato llega a tener 0Ω. Identifique este punto.

RE
1

2
Figura 3.7. Conexión de interruptor c/luz piloto

Valor Máximo Valor Mínimo Valor Medio


(Ω) (Ω) (Ω)

Tabla 3.1. Valor Reóstato

Práctica 3.2.2 Uso de reóstato para graduar iluminación de un bombillo

La finalidad de esta práctica es poner en funcionamiento un circuito en el cual se controle el


flujo de la corriente a través de un reóstato, comprobar su funcionamiento y medir las
variaciones de valores eléctricos que se presenten en los diferentes elementos que componen
el circuito.

Procedimiento:
 Antes de conectar el circuito asegúrese que el valor del reóstato esté en su valor
mínimo resistivo.
 El circuito de la figura 3.8 representa el control de la intensidad luminosa de un
bombillo a través de un reóstato.
 Realice las pruebas cambiando el valor del reóstato y midiendo los valores de voltaje y
corriente para cada posición del mismo. Complete la tabla 3.2 con las mediciones
obtenidas.
RE

12 Vdc

Figura 3.8. Nivel de luz controlado a través de un reóstato

Corriente en
Posición Voltaje RE Voltaje RL
circuito
Reóstato (V) (V)
(A)
1
2
3

Tabla 3.2. Reóstato controlando la luminosidad de un bombillo


Preguntas.

1) Mencione dos ejemplos de circuitos eléctricos.

1. .
2. .

2) Explique por qué razón cuando interrumpimos un conductor, a través de un interruptor,


este debe ser el potencial ó el positivo?

3) Cuáles son los valores nominales que debemos conocer en un potenciómetro?

4) Diseñe las conexiones para el esquema representado a continuación, compuesto de uun


interruptor con luz piloto y un calentador de agua. El funcionamiento consiste que
cuando se active el interruptor se encienda el calentador y a la vez la luz piloto, esto
para indicar que el calentador está encendido.

Línea Neutro Tierra

Leyenda:

Luz piloto (indica cuando el


calentador está encendido). Tornillo para realizar las
conexiones eléctricas.
Interruptor para encender el Conexión a tierra
calentador.
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

MANUAL LABORATORIO

UNIDAD # 4

RELES (RELAY) y TIME DELAY

CIRCUITOS ELECTRICOS
INE – 354L

PRACTICAS DE LABORATORIO

Giuseppe Sbriz Zeitun


SEPTIEMBRE 2019

1
Práctica 4
Circuitos Electromagnéticos
Relé
Temporizadores

Introducción
En instalaciones eléctricas y de circuitos electrónicos existen elementos que se accionan de
manera electromagnética, elementos que hacen la acción de interruptores, actuadores etc.
Entre estos dispositivos están los relés (relay), contactores, solenoides, temporizadores (timer
ó time delay), entre otros.

Estos se accionan con un campo magnético que generamos a través de una bobina y este
campo acciona un mecanismo mecánico donde se completa la función a lo que está diseñado
el dispositivo.

Estos elementos son muy utilizados en los sistemas de automatización donde para su diseño
aprenderemos a realizar diagramas tipo escalera.

Objetivos
Aprender a conectar los relés.
Aprender a conectar los temporizadores.
Aprender a interpretar y llevar a la práctica un diagrama escalera.

Material a Utilizar
 Multímetro.
 Módulo de relés y temporizadores.
 Módulo de luces indicadoras.
 Pulsadores Star-Stop.
 Interruptor.
Marco Teórico
Relé

Existen varios tipos de relés en cuanto a su fabricación como los son los
solid state y electromecánicos, estudiaremos los electromecánicos y de
armadura móvil. Un relé es un interruptor magnético que se acciona a
través de una señal eléctrica de poca potencia con respecto a la potencia
de la carga conectada.

La parte de accionamiento del relé está aislada de la carga eléctrica que le conectemos.

Lo podemos usar, por ejemplo, en encendido de motores, de luces, manejo de voltajes


diferentes, etc.

El relé lo vamos a dividir en dos partes, en la


electromagnética y la parte mecánica; donde la
electromagnética es donde alimentamos la bobina para crear
un campo magnético y a través de este accionar la parte
mecánica. La segunda parte, la mecánica, es donde se
encuentran los contactos donde se conecta la carga eléctrica a
accionar. Esta parte está compuesta de los polos y los
contactos (normalmente cerrados y/o abiertos).

Características a tener en cuenta: en la Bobina es el voltaje de alimentación. En la parte


Mecánica son el número de polos, contactos abiertos o cerrados y corriente de soporte de
contactos.

En la figura mostrada la derecha observamos que la


bobina esta alimentada con 12VDC y es accionada a
través de un pulsador. La carga conectada al relé es un
bombillo de 120VAC y que el neutro (azul) está
directamente conectado al bombillo y la línea (marrón)
va al polo (común) y el retorno (verde) está en el
contacto normalmente abierto (NO). El bombillo está
apagado; cuando se pulse entonces enciende el
bombillo.
Temporizadores.
Son relés que controlamos con tiempo pre-determinados.
Estos se dividen en ON_DELAY y OFF_Delay.

Los On-delay: su funcionamiento consiste que le


ponemos un tiempo deseado y cunado activamos el
temporizador comienza a contar el tiempo y llegado al
programado, el timer se activa y hace el cambio de
contacto.

EL Off-delay: consiste en colocar el tiempo deseado y


activar el temporizador. Cuando apagamos el mismo
queda activado hasta cumplir el tiempo marcado y
entonces se apaga.

PRACTICAS.
Práctica 4.1
Relé (relay)

4.1.1 Activación de bobina de un relé.


Procedimiento:
- Identifique los terminales de la bobina del relé.
- Identifique el voltaje de alimentación de la bobina.
- Conecte la alimentación de la bobina a través de un interruptor.
- Active el interruptor.

Figura 4.3. Circuito relé sin carga


4.1.2 Cargas y bobina de relé del mismo voltaje.
Activar un relé donde la bobina del mismo y la carga sean del mismo voltaje. El sistema
funcionará que cuando un bombillo esté apagado el otro esté encendido.

Procedimiento:
- Identifique los terminales de la bobina del relé y conecte a su voltaje nominal a
través de un interruptor.
- Identifique el polo y los contactos NC y NO. Conecte la carga al contacto que se
identifique en el circuito.
- Active el relé.

Figura 4.3. Circuito


relé con bobina y
cargas de igual
voltaje

4.1.3 Cargas y bobina de relé de diferentes voltajes.


Activar un relé donde la bobina y las cargas sean de diferente voltaje. El sistema funcionará
que cuando un bombillo esté apagado el otro esté encendido.

Procedimiento:
- Identifique los terminales de la bobina del relé y conecte a su voltaje nominal a
través de un interruptor.
- Identifique el polo y los contactos NC y NO. Conecte la carga con su voltaje
nominal.
- Active el relé.

Figura 4.3. Circuito relé


con bobina y cargas de
diferente voltaje
Práctica 4.2
Temporizador (timer) ON y OFF.

4.2.1 Funcionamiento de un temporizador ON (on delay)

Activar un temporizador ON a dos cargas, una carga conectada en la salida de retardo y otra a
la salida instantánea.

Procedimiento:
- Identifique los terminales de la bobina del timer y las salidas de los contactos de
retardo e instantáneos.
- Alimente a través de un interruptor el timer y conecte las cargas a cada salida de
los contactos.
- Ponga un tiempo de 5 segundos en el timer.
- Active. Observe que sucede.

Fig. 4.4. Timer ON (on delay)

4.2.2 Funcionamiento de un temporizador OFF (off delay)

Activar un temporizador OFF a dos cargas, una carga conectada en la salida de retardo y otra a
la salida instantánea.

Procedimiento:
- Identifique los terminales de la bobina del timer y las salidas de los contactos de
retardo e instantáneos.
- Alimente a través de un interruptor el timer y conecte las cargas a cada salida de
los contactos.
- Ponga un tiempo de 5 segundos en el timer.
- Active el timer. Observe que sucede.
- Apague el timer. Observe que sucede.

Fig. 4.4. Timer OFF (Off delay)


Preguntas.

1) Las partes de relé son:

2) Que información necesitamos conocer antes de seleccionar un relé:

3) Identifique en el relé (relay) cuales son los terminales de la bobina y de los contactos:

4) Explique el funcionamiento de un on-delay:

.
5) Explique el funcionamiento de un off-delay:

.
Práctica 5
Compuertas Lógicas
AND, OR, NOT

Introducción
Entre los semiconductores encontramos las compuertas lógicas, llamadas así porque
dependiendo de las entradas obtendremos una sola salida. Las compuertas lógicas que
estudiaremos son las AND, OR y NOT y relacionaremos con la lógica combinacional.

El funcionamiento de las mismas es a través de valores binarios (I y 0) y las activaremos con


voltaje DC, donde el I lógico es el positivo (+) y el cero lógico es el negativo (-).

El estudiante además de reconocer y diseñar circuitos de dichas compuertas aprenderá a


implementar dicho diseño.

El proceso comienza en entender el problema que se vaya a desarrollar, obtener una tabla de
verdad, elaborar una ecuación, reducir ecuación, realizar el diseño y por último la realización
del circuito.

Objetivos
Conocer las compuertas e identificar los pines.
Aprender a conectar las compuertas.
Aprender a realizar diseños de circuitos lógicos combinacionales y su implementación.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Project Board
 Compuertas lógicas.
 Herramientas.
 Led.
 Fuente de voltaje.
 Cables.

Marco Teórico
IC OR
Esta compuerta consiste en que tendremos una salida positiva cuando al menos una de las
entradas es positiva. IC 7432.
La ecuación de esta compuerta es A + B = X
Tabla de Verdad Símbolo compuerta

A B X
IC AND
0 0 0
Esta compuerta consiste en que tendremos una salida positiva cuando
0 1 1
todas las entradas son positivas. IC 7408.
1 0 1
La ecuación de esta 1 1 1 compuerta es A · B = X

Tabla de Verdad A B X Símbolo compuerta


0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

IC NOT
Esta compuerta tiene una entrada y una salida; también llamada NOT y consiste en que la
salida es el valor inverso a la entrada. IC 7400.
La ecuación de esta compuerta es X = S

Tabla de Verdad A A Símbolo compuerta


0 1
1 0

LED
El diodo LED, (light-emitt ing diode), es un semiconductor que
emite luz. Existen de varios colores y se utilizan como señales
visuales. Funciona cuando se polariza directamente. Donde
regularmente el terminal más grande es el positivo y en su
encapsulado tiene una parte plana que es el negativo.
Para regular la corriente y evitar que se queme el led se le
conecta un resistor en serie; el valor del mismo varía
dependiendo de la tecnología del led.

PRACTICAS.
Práctica 5.1
Conociendo las Compuertas Lógicas

5.1.1 Compuerta OR
Material:
- Project board - Resistencia 470Ω 1/4W
- IC 7432 - Fuente voltaje DC
- Diodo Led - Cables

Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta OR.
- Instale y alimente el IC OR.
- Realice el circuito de la figura.
- Compruebe la tabla de verdad de OR.

5.1.2 Compuerta AND


Material: Figura 5.1. Circuito OR

- Project board. - Resistencia 470Ω 1/4W.


- IC 7408. - Fuente voltaje DC.
- Diodo Led. - Cables.
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta AND para su alimentación y terminales
de entradas y salida.
- Instale y alimente el IC AND
- Realice el circuito de la figura.
- Compruebe la tabla de verdad de AND.

Figura 5.2. Circuito AND

5.1.2 Compuerta NOT


Material:
- Project board. - Resistencia 470Ω 1/4W.
- IC 7404. - Fuente voltaje DC.
- Diodo Led. - Cables.

Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta NOT para su alimentación y terminal de
entrada y salida.
- Instale y alimente el IC NOT
- Realice el circuito de la figura
- Compruebe la tabla de verdad la NOT.

2
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Figura 5.3. Circuito NOT

Práctica 5.2
Contador
Material:
- Project board. - Resistencia 470Ω 1/4W.
- IC 555. - Fuente voltaje DC.
- Diodo Led. - Cables.

5.2.1 IC 555
Procedimiento:
- Prepare el PB (Project Board) - Instale y alimente el IC.
- Identifique los terminales del IC - Realice el circuito de la figura.
555. - Compruebe su funcionamiento.

Figura 5.4. Circuito IC 555

Práctica 5.3
Diseño Lógica Combinacional

5.3.1 Sistema de interruptor de 3 vías


Utilizando compuertas lógicas realice un sistema encendido de luces de 3 vias (3W).

2
Procedimiento:
- Realice la tabla de verdad (identificando las entradas y salidas).
- Obtenga la ecuación.
- Reduzca la ecuación.
- Haga el diseño esquemático de la ecuación con las compuertas que considere.
- Prepare y realice el circuito en el project board.
- Compruebe el funcionamiento.
Tabla de verdad
Ecuación

Reducción Ecuación ((Karnaugh)

Ecuación Reducida

Diseño

Práctica 6

Diagrama en Escalera
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

Introducción
El diagrama en escalera o diagrama ladder, es un diseño que se utiliza en automatización y en
control digital. Es un diagrama muy usado para los sistemas de controladores lógicos
programables. (PLC)

Se adquirirán los conocimientos para la creación y entendimiento de estos diagramas en


escalera; donde se utilizarán tanto en lógica digital como en interruptores electromagnéticos.

Estos diagramas son característicos y se pondrán las entradas del lado izquierdo y las salidas
del lado derecho. Se diseña comenzando de la parte superior hacia la parte inferior.

Se presentan dos barras verticales donde estas representan la fuente de energía (tal como
existen barras de energía en un panel de breaker). Se identifica cada barra indicando cual es el
positivo o línea y el negativo o neutro. Y entre estas barras se ponen los elementos de control,
sensores y actuadores.

Objetivos
Aprender a diseñar un diagrama escalera.
Llevar a la práctica el diseño para su funcionamiento a tiempo real.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Fuente de voltaje.
 Módulo de relé.
 Módulo de luces.
 Módulo de motor DC.
 Project Board.
 Relé, temporizadores,

Marco Teórico

3
Con este tipo de diagramas se puede dibujar la operación eléctrica de sistemas eléctricos de
control y a la vez realizar programas de PLC. Utilizando una serie de símbolos, como los
indicados a continuación:

Contacto Normalmente Cerrado (NC) Contacto Normalmente Abierto (NO)

A la vez presentamos algunos de los elementos que se utilizan el funcionamiento de los


sistemas:

Botonera Star-Stop con contacto


de retención

Estos diagramas se representan con líneas verticales, donde se coloca el potencial positivo a la
izquierda y el negativo a la derecha, y su nombre es debido a que se parece a una escalera ya
que entre las dos líneas se colocan los elementos eléctricos de control y otros. Esto lo
podemos ver con estos ejemplos:

PRACTICAS.
Práctica 6.1 Diagrama escalera: Encendido Motor

La práctica consiste en encender y apagar un motor a través de una botonera on-off y que se
accione el motor a través de unos relés.

Procedimiento:
- Realice el diagrama en escalera, en el recuadro abajo.
- Llevar diagrama escalera a su instalación.
- Instale y alimente.
- Compruebe que funcione.

Recuadro 6.1. Diseño de circuito motor con


botonera star-stop.

Práctica 6.2 Diagrama escalera: Encendido Motor con Cambio de Giro


La práctica consiste en activar el motor a través de un pulsador o interruptor, este gire en
sentido horario y cuando pulse otro pulsador o interruptor gire en sentido contrario. Hay que
tener en cuenta que cuando el motor esté funcionando en un sentido de giro el pulsador de
giro contrario no se pueda activar, para así evitar un cortocircuito.
Procedimiento:
- Realice el diagrama escalera, en recuadro.
- Llevar diagrama a su instalación.
- Instale y alimente.
- Compruebe que funcione.

Recuadro 6.2. Circuito cambio de giro


Práctica 6.3 Diagrama escalera: Sistema de Interruptor de 3 vías.

La práctica consiste en realizar el diseño en escalera de un sistema de interruptor de 3 vías


utilizando interruptores sencillos y relés.

Procedimiento:
- Realice el diagrama escalera.
- Llevar diagrama a su instalación.
- Instale y alimente.
- Compruebe que funcione.

Recuadro 6.3. Circuito cambio de giro

Capítulo 7
Corriente Alterna
Polaridad en Corriente Alterna

Introducción
En este capítulo trataremos sobre la identificación de los diferentes potenciales en la corriente
alterna y como deben conectarse los mismos a los diferentes dispositivos eléctricos, sobre
todo el de uso doméstico.
En nuestro país el circuito doméstico es el circuito 120/240 Volt bifilar/trifilar mas la tierra
(uno o dos líneas, neutro y una tierra).

Objetivo
Que el estudiante de manera práctica realice las mediciones de voltajes y corrientes alterna sin
tomar ningún tipo de riesgo.

Verificar de manera práctica que las conexiones realizadas en un tomacorriente o en un


circuito de iluminación estén correctas.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Amperímetro tipo clamp.
 Accesorios y/o dispositivos eléctricos.

Marco Teórico

El suministro de energía eléctrica a las industrias y viviendas se realiza a través de la corriente


alterna, esto debido a su facilidad de generación y transportación a largas distancias.

En nuestro país el suministro se basa en dos grupos, sistema monofásico y sistema trifásico.
Sistemas monofásicos
Este sistema se compone de una sola fase. Un sistema monofásico está compuesto por dos o
tres conductores.

La corriente monofásica se utiliza donde no haya cargas eléctricas trifásicas o donde las
demandas eléctricas son de iluminación, climatización, artefactos electrodomésticos, oficina,
entre otras cargas menores. Es la de mayor uso en las viviendas y, nos centraremos en ella
para esta práctica.

El sistema monofásico es obtenido a través de un transformador (figura 7.1) cuyo secundario


tiene una derivación central y es esta la que representa el neutro.

Línea

Prima Neutro Secundario

Línea

Fig. 7.1. Representación de un Transformador

Todos los sistemas deben tener un sistema de puesta a tierra.


Esta sirve, de forma básica, para proteger vidas y equipos
eléctricos.

Los sistemas monofásicos de dos conductores:


Uno es la línea y otro el neutro. El voltaje es de 120V.

Línea
120 V
Neutro

Figura 7.2. Monofásico de dos hilos


De tres conductores:
Dos son líneas y un neutro. El voltaje será de 120V y 240V.

Línea 1
120 V
Neutro
240 V
120
V
Línea 2

Figura 7.3. Monofásico de tres hilos

Sistemas trifásicos
Los sistemas trifásicos

Este sistema se compone de tres fases, compuesto de tres fuentes de alimentación


monofásicas. En este sistema las cargas monofásicas se hacen repartiendo entre una fase y el
neutro, mientras para cargas trifásicas se emplean en las tres fases.

En los sistemas trifásicos la conexión de las fuentes se realiza con las configuraciones estrella
o delta. La configuración estrella (Y) se realiza usando un punto común a las tres fuentes, este
es el neutro. Los voltajes de cada línea a neutro se les llaman voltaje de fase.

La conexión delta (D) no tiene neutro, en caso que se seleccione un neutro es de una de las
fuentes.

Entre los voltajes empleados en sistemas trifásicos tenemos 208, 240, 480 y 600 volts.

Identificación de la línea y el neutro.

En el voltaje directo (DC), la identificación de la polaridad la podemos encontrar fácilmente


con el tester: medimos el voltaje y si este da positivo quiere decir que donde esté la sonda roja
es el terminal positivo (+) y el terminal negro es el negativo (-). Lo mismo si el voltaje da con
valor negativo, quiere decir que la sonda roja está conectada al terminal negativo.

Con el voltaje alterno (AC) es distinto: no importa como coloquemos las sondas del tester
siempre el valor nos dará positivo. ¿Entonces de qué manera podemos determinar la
polaridad?
A continuación, presentamos una forma de fácil realización y con un equipo ya conocido, el
tester.

El procedimiento es el mismo que el de medir voltaje AC, pero en vez de medir en los dos
terminales del tomacorriente lo que hacemos es conectar el común del tester (sonda negra) a
tierra y la sonda roja en cualquiera de los conductores restantes, en el conductor que mida
voltaje será el conductor de la línea y donde no mida diferencia de potencial será el neutro.

El neutro tiene el mismo potencial que la tierra (potencial cero) y por deducción podemos
determinar cuál es la línea y cuál es el neutro. Veámoslo en la figura siguiente (fig. 7.4):

Línea 1
120 V 120 V
Neutro
0 V
Tierra

Figura 7.4. Sistema con tierra

PRACTICAS.
Práctica 7.1
Medir voltaje en un tomacorriente

Esto no presenta ninguna dificultad, pero es importante tener en cuenta procedimientos que
nos dan protección personal y de equipos.

Para medir voltaje en un tomacorriente recomendamos el siguiente procedimiento para evitar


cualquier contacto no deseado:

 Primero debe identificar si el tomacorriente (t.c.) es de 120V ó 240V.

 Preparar el tester en escala de voltaje alterno y el rango dependiendo del tomacorriente


(en caso que no sea autorango).

 Cuando proceda a medir el t.c., coloque las sondas de manera diagonal en los
terminales del t.c.; ver esto en figura 7.5. La idea de esto es evitar que haya algún
contacto con los terminales de las sondas del tester. No conectar como se muestra en
la figura 7.6.
Sonda rojaSonda negra

Figura 7.5 Mida en forma diagonal

Figura 7.6 Evite conectar las sondas del


tester de esta manera

 Otro dato a tener en cuenta es el buen contacto de las sondas del tester con los
terminales del tomacorriente. Debe colocar las puntas de las sondas en el centro de
cada terminal del tomacorriente, no en los laterales. No hay necesidad de entrar toda la
punta de la sonda.

 Recordar siempre no hacer contacto corporal (los dedos) con las puntas de las sondas.

 Proceda a medir el voltaje existente.


Práctica 7.2 Polaridad en un tomacorriente.
7.2.1 Identificación de la polaridad

La identificación se hace midiendo voltaje, pero esta vez de una manera particular.

1. Primero prepare el tester: poner el selector en voltaje alterno y en la escala de 200V,


en el caso que el tester sea de escala de valores.

2. Identificar en el tomacorriente el terminal pequeño y el grande: recuerde que en el


pequeño es que se conecta la línea y en el grande el neutro.

Terminal pequeño t.c.


Línea

Figura 7.7 Identificación terminales t.c.

3. Conectamos a tierra la sonda común (la negra), esta tierra puede ser la misma del
tomacorriente o creándola uno mismo (haciendo contacto con la sonda en el piso o
pared que no esté aislada), ver figura 7.7.

4. Luego coloque la sonda roja donde supone que está conectada la línea en el
tomacorriente y mida. Figura 7.7. Nota: recordar no hacer contacto corporal con la
punta de la sonda roja.

5. En caso que mida el voltaje el tester, esto nos indica su correcta conexión. El voltaje
será parecido al medido, todo dependerá de que tan buen está hecha la tierra. En caso
contrario, si no mide voltaje, está mal conectado.
Práctica 8
DIODO RECTIFICADOR

Introducción
Entre los semiconductores encontramos los diodos, y en este capítulo trataremos los diodos
rectificadores. Estos diodos convierten la corriente alterna en directa; la configuración puede
ser de rectificación de media onda y onda completa.

La polaridad en los diodos se identifica por un ánodo, que es el terminal positivo, y un cátodo
que es el terminal negativo (identificado con una franja blanca).

Estos semiconductores funcionan como un interruptor, trabajan como circuito cerrado cuando
la corriente fluye en un sentido; cuando la entrada es por el ánodo el circuito está cerrado y
abierto cuando fluye en de cátodo a ánodo.

Objetivos
Identificar la polaridad de un diodo rectificador.
Rectificar a media onda.
Rectificar una onda completa.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Osciloscopio.
 Project Board.
 Diodo y puente de diodo.
 Fuente de voltaje AC.
 Herramientas
 Cables

Marco Teórico

Diodo Puente de diodo


A través de un tester comprobaremos la polaridad de un diodo y a la vez su estado físico; esto
se logra midiendo la continuidad o la resistencia del diodo con una polaridad y luego
invirtiendo la misma, notar que en un sentido mide resistencia y en sentido contrario mide
resistencia infinita. En caso que mida o no resistencia, en ambas polaridades, entonces nos
indica que el diodo está dañado.

Se rectificará una corriente alterna a corriente directa, a media onda, esto se realiza con un
diodo; el mismo proceso se realizará para obtener una onda completa. En ambos casos estas
ondas se visualizarán a través de un osciloscopio.

Estas ondas rectificadas tienen rizos y colocaremos un capacitor para eliminarlos;


comprobándolo esto con el osciloscopio.

PRACTICAS.
Práctica 8.1
Diodo rectificador

8.1.1 Comprobar con tester la polaridad del diodo


Procedimiento:
- Colocar el tester en resistencia (ohnmio).
- Medir el diodo en un sentido (observar si mide resistencia o no).
- Invertir la polaridad del tester y ver que mide.

Polarización indirecta

Polarización directa

Figura 8.1. Midiendo polaridad del diodo


8.1.2 Rectificación de media onda
Procedimiento:
- Preparar el circuito indicado en la figura 8.1 compuesto de: fuente de voltaje AC,
diodo rectificador (1N4004), resistencia (1k) y diodo led. Ensamblarlo en un
project board.
- Armado el circuito encender la fuente de voltaje y ver el encendido del diodo led.
- Con el tester medir el voltaje en el led y comprobar que existe polaridad de voltaje
DC, midiendo en las diferentes polaridades del tester.
- Con el osciloscopio ver la señal alterna (en la salida de la fuente de voltaje) con el
canal#1 y ver la señal de salida en el diodo led con el canal#2 del osciloscopio.
- En el canal#2 podrá ver la señal rectificada de media onda.

Figura 8.2. Rectificación de media onda.

8.1.3 Rectificación de onda completa


Procedimiento:
- Preparar elm circuito indicado en la figura 8.3, compuesto de: fuente de voltaje
AC, puente de diodo (1N4004), resistencia (1k) y diodo led.
- Armado el circuito encender la fuente de voltaje y ver el encendido del diodo led.
- Con el tester medir el voltaje en el led y comprobar que existe polaridad de voltaje
DC, midiendo en las diferentes polaridades del tester.
- Con el osciloscopio ver la señal alterna (en la salida de la fuente de voltaje) con el
canal#1 y ver la señal de salida en el diodo led con el canal#2 del osciloscopio.
- En el canal#2 podrá ver la señal rectificada de onda completa.

Figura 8.3. Rectificación de onda completa.


8.1.4 Rectificación Eliminando Rizos
Procedimiento:
- Tome el circuito anterior (rectificación onda completa) y agréguele un capacitor,
como se muestra en el circuito de la figura 8.4.
- Valor del capacitor electrolítico de 250 μF.
- Tenga en cuenta que el capacitor debe colocarse con la polaridad directa y su
voltaje debe ser mayor al rectificado.
- Medir con osciloscopio y observe como se eliminan los rizos.
- Tener cuidado de colocar el capacitor en polaridad directa.

Figura 8.4. Rectificación de onda completa


eliminando rizos.

Práctica 9
SCR
TRIAC
TRANSISTORES

Introducción
Entre los semiconductores encontramos los diodos, y entre estos están los diodos
rectificadores. Estos diodos convierten la corriente alterna en directa; la configuración puede
ser rectificación de media onda y onda completa.
Esta asi debido a que funcionan como un interruptor, donde trabajan como circuito cerrado
cuando la corriente fluye en un sentido y como abierto cuando fluye en el otro sentido.

La rectificación se realiza con un diodo y la onda alterna solo se rectifica en la alternancia


positiva. La rectificación de onda completa deja pasar tanto la alternancia positiva como la
negativa de la señal alterna, con la característica que fluye solo en la parte positiva.

Objetivos
Aprender a identificar un diodo rectificador.
Aprender a rectificar en media onda.
Aprender a rectificar una onda completa.
Material a Utilizar
 Multímetro
 Osciloscopio.
 Project Board.
 Diodo.
 Herramientas

Marco Teórico
Diodo
Existen varios tipos de relés, los que estudiaremos son los electromecánicos y de armadura
móvil. Un relé es un interruptor magnético que se acciona a través de una señal eléctrica de
poca potencia con respecto a la potencia de la carga conectada.

La parte de accionamiento del relé esta aislada de la carga eléctrica que le conectemos.
PRACTICAS.
Práctica 99.1
Compuertas Lógicas

5.1.1 Compuerta OR
Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta OR.
- Instale y alimente el IC OR
- Realice el circuito de la figura.
Compruebe la tabla de verdad la OR
Práctica 10

SENSORES Y ACTUADORES

Introducción
Entre los semiconductores encontramos los diodos, y entre estos están los diodos
rectificadores. Estos diodos convierten la corriente alterna en directa; la configuración puede
ser rectificación de media onda y onda completa.
Esta asi debido a que funcionan como un interruptor, donde trabajan como circuito cerrado
cuando la corriente fluye en un sentido y como abierto cuando fluye en el otro sentido.

La rectificación se realiza con un diodo y la onda alterna solo se rectifica en la alternancia


positiva. La rectificación de onda completa deja pasar tanto la alternancia positiva como la
negativa de la señal alterna, con la característica que fluye solo en la parte positiva.

Objetivos
Aprender a identificar un diodo rectificador.
Aprender a rectificar en media onda.
Aprender a rectificar una onda completa.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Osciloscopio.
 Project Board.
 Diodo.
 Herramientas

Marco Teórico
Diodo
Existen varios tipos de relés, los que estudiaremos son los electromecánicos y de armadura
móvil. Un relé es un interruptor magnético que se acciona a través de una señal eléctrica de
poca potencia con respecto a la potencia de la carga conectada.

La parte de accionamiento del relé esta aislada de la carga eléctrica que le conectemos.
PRACTICAS.
Práctica 5.1
Compuertas Lógicas

5.1.1 Compuerta OR
Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta OR.
- Instale y alimente el IC OR
- Realice el circuito de la figura.
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

MANUAL LABORATORIO

UNIDAD # 5

COMPUERTA LOGICAS

CIRCUITOS ELECTRICOS
INE – 354L

PRACTICAS DE LABORATORIO

Giuseppe Sbriz Zeitun


SEPTIEMBRE 2019

1
Práctica 5
Compuertas Lógicas
AND, OR, NOT

Introducción
Entre los semiconductores encontramos las compuertas lógicas, llamadas así porque
dependiendo de las entradas obtendremos una sola salida. Las compuertas lógicas que
estudiaremos son las AND, OR y NOT y relacionaremos con la lógica combinacional.

El funcionamiento de las mismas es a través de valores binarios (I y 0) y las activaremos con


voltaje DC, donde el I lógico es el positivo (+) y el cero lógico es el negativo (-).

El estudiante además de reconocer y diseñar circuitos de dichas compuertas aprenderá a


implementar dicho diseño.

El proceso comienza en entender el problema que se vaya a desarrollar, obtener una tabla de
verdad, elaborar una ecuación, reducir ecuación, realizar el diseño y por último la realización
del circuito.

Objetivos
Conocer las compuertas e identificar los pines.
Aprender a conectar las compuertas.
Aprender a realizar diseños de circuitos lógicos combinacionales y su implementación.

Material a Utilizar
 Multímetro
 Project Board
 Compuertas lógicas.
 Herramientas.
 Led.
 Fuente de voltaje.
 Cables.
Marco Teórico
IC OR
Esta compuerta consiste en que tendremos una salida positiva cuando al menos una de las
entradas es positiva. IC 7432.
La ecuación de esta compuerta es A + B = X

A B X
Tabla de Verdad Símbolo compuerta
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

IC AND
Esta compuerta consiste en que tendremos una salida positiva cuando todas las entradas son
positivas. IC 7408.
La ecuación de esta compuerta es A · B = X

Tabla de Verdad A B X Símbolo compuerta


0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

IC NOT
Esta compuerta tiene una entrada y una salida; también llamada NOT y consiste en que la
salida es el valor inverso a la entrada. IC 7400.
La ecuación de esta compuerta es X = S

Tabla de Verdad A A Símbolo compuerta


0 1
1 0
LED
El diodo LED, (light-emitt ing diode), es un semiconductor que
emite luz. Existen de varios colores y se utilizan como señales
visuales. Funciona cuando se polariza directamente. Donde
regularmente el terminal más grande es el positivo y en su
encapsulado tiene una parte plana que es el negativo.

Para regular la corriente y evitar que se queme el led se le


conecta un resistor en serie; el valor del mismo varía
dependiendo de la tecnología del led.

PRACTICAS.
Práctica 5.1
Conociendo las Compuertas Lógicas

5.1.1 Compuerta OR
Material:
- Project board - Resistencia 470Ω 1/4W
- IC 7432 - Fuente voltaje DC
- Diodo Led - Cables

Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta OR.
- Instale y alimente el IC OR.
- Realice el circuito de la figura.
- Compruebe la tabla de verdad de OR.

Figura 5.1. Circuito OR


Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

5.1.2 Compuerta AND


Material:
- Project board. - Resistencia 470Ω 1/4W.
- IC 7408. - Fuente voltaje DC.
- Diodo Led. - Cables.

Procedimiento:
- Prepare el PC (Project Board)
- Identifique los terminales de la compuerta
AND para su alimentación y terminales de
entradas y salida.
- Instale y alimente el IC AND
- Realice el circuito de la figura.
- Compruebe la tabla de verdad de AND.

Figura 5.2. Circuito AND

5.1.2 Compu o Led.


erta
NOT
Material:
- Pr
oj
ec
t
bo
ar
d.
- IC
7404.
- Di
od
2
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

cia
470Ω
1/4W.
- Res
- Fuente
is
voltaje
te
DC.
n
- Cables.

Procedimiento:
- Prepare el PC
(Project
Board)
- Identifi
que los
termin
ales de
la
compu
erta
NOT
para su
alimen
tación
y
termin
al de
entrada
y
salida.
- Instale y
alimente el IC
NOT

2
- Realice el circuito de la figura
- Compruebe la tabla de verdad la NOT.

Figura 5.3. Circuito NOT

Práctica 5.2
Compuerta NAND

La compuerta NAND es una AND negada y el integrado es el IC7400, presentamos la


composición del mismo en la figura siguiente:

La ecuación de esta compuerta es


(A · B) = X

Tabla de Verdad A B X Símbolo compuerta


0 0 1
0 1 1
1 0 1
1 1 0
Circuitos Eléctricos Prácticas de Laboratorio

En el caso que no se tenga esta compuerta realice el diseño de la misma, utilizando las
compuertas ya conocidas anteriormente, en el recuadro:

Práctica 5.3
Diseño Lógica Combinacional

5.3.1 Sistema de interruptor de 3 vías


Utilizando compuertas lógicas realice un sistema encendido de luces de 3 vías (3W).
Procedimiento:
- Realice la tabla de verdad (identificando las entradas y salidas).
- Obtenga la ecuación.
- Reduzca la ecuación.
- Haga el diseño esquemático de la ecuación con las compuertas que considere.
- Prepare y realice el circuito en el project board.
- Compruebe el funcionamiento.

3
Tabla de verdad Ecuación

Reducción Ecuación ((Karnaugh)

Ecuación Reducida

Diseño
Materiales Eléctricos
Herramientas

Conoceremos parte de los materiales eléctricos que se utilizan


en la construcción.

Veremos algunas de las herramientas mas utilizadas en una


instalación eléctrica.
Caja metá lica 2X4
Caja Octagonal metá lica

ene de dos medidas: 2x4x1/2 2x4x3/4


as llamadas tipo americanas: son de mayor grosor la tola y de 3 plg. De profundidad.
a tola es mas fina y de 2 plg. de profundidad.

Estas seusanparalainstalación de
tomacorreintes,salidad detelefono, de
cadores, etc. Todos element que no sean luminarias.
s se les denomina Knockout (esa es la medida de ½ y ¾) y es donde se inserta el tubo a las cajas.

vienen de ½ y de ¾ pulg. Tipo criolla y americana. Metálicas y plásticas.


ón de las luminarias.
Caja de Registro
Tenemos metálicas y plásticas.
Empotradas y de superficie.
Nema 1 y Nema 3; para interior y exterior.
Se pueden mandar a fabricar a una medida
deseada.
Tienen profundidades diferentes: de 2 y 3
pulgadas (las que se venden con medidas
estandares).
Los registros se usan para tener puntos de
conexiones eléctricas, como punto de
distribucón de cableados, como punto
intermedio debido a distancias largas, etc.
Conduit
(tuberia de uso
eléctrico)

En las instalaciones eléctricas se usan tanto la


PVC como las Metálicas.
Las de PVC son las qeu podemos empotrar.
Las metálicas van de superficie.

PVC:
• Tubo: ½, ¾, 1, 1½ , 2, 3, 4 plg.
• Tubo flexible: llamasdo conduflex.
• Curva pvc: de las mismas medidas que
los tubos.

Tanto el tubo como la curva tienn uno de sus


extremos una parte ensanchada llamada
Campana.
Conduit
(tuberia de uso
electrico)
Metálicas
• EMT: tubería metálica, uso interior,
no agua.
• IMC: tubería metlaica exterior,
soporta agua.
• BX: tubo flexible, interior, no agua.
• LT: tubo flexible con coverture vynil,
exterior o interior, soporta agua.
Barra Unistrut
Conduit
(tuberia de uso
electrico)
Metálicas
Curvas EMT: par atubos EMT.
Curvas IMC: para tubos IMC.
Adaptadores EMT: accesorio que une caja con
tubo.
Coupling (unión)EMT y IMC: accesorio qeu une
dos tubos.
Adaptador LT.
Abrazaderas:
Abrazadera Unistrut
Cables
• Cable UF
• Cable de Goma
• Cable THHN y THW
• Cable Triplex

Rotulación de alambres:
Las letras THHN, THWN, THW y XHHN
representan los principales tipos de
aislamiento de alambres individuales. Estas
letras representan los siguientes requisitos de
NEC: .
T – Aislamiento termoplástico
H – Resistencia al calor
HH – Alta resistencia al calor (hasta 194 ° F)
W – Adecuado para lugares húmedos
N – Recubrimiento de nylon, resistente al
daño por petróleo o gas
X – Polímero sintético que es resistente a las
llamas
Breaker
(disyuntor)

• Breaker Americano
• Breaker Europeo

 Caja de breaker Americana


 Caja de breaker europea

Barra DIN
Tape

Tape
Tape de goma Masking tape
Interruptores

Interruptor sencillo
Interruptor doble
Interruptor three-way
Interruptor Four-way
Interruptor combinado
Interruptor c/ Luz piloto
Dimmer
Tomacorrientes

Tomacorriente 120VAC,polarizado, c/tierra


Tomacoriente 220V
Tomacorirnte GFCI
Tomacorriente 20Amp
Tomacorrientes de 30A
Enchufes

Enchufe de 15A
Enchufe con tierra
Enchufe de 20A y 30A
Só calos y Rosetas

Roseta de porcelana y plásticas


Sócalos de goma
Rosetas de superficie.
Herramientas

Alicate Electrico Pinza de Corte Destornillador Plano Destorilaldor Estria Pela Cable
Llave Allen Llave española Llave Ajustable Llave Stillson
Herramientas

Maseta
Sincel
Martillo
Segueta
Serrucho
Plana
Cubo
Nivel
Herramientas

Escalera tijera
Escalera de extensión
Andamio
Cinta eléctrica
Mensajero

También podría gustarte