Está en la página 1de 14

ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

Universidad Nacional de Catamarca – Facultad de Humanidades

Alumno: ROMERO, José Luis Matricula: 1605

Curso: 2° Año Licenciatura Geografía T.P.N°: 3

Cátedra: Metodología de la Investigación y Seminario en Geografía Urbana

Prof.: Dra. Anabella Graffigna

Tema: Dinámica en las Ciudades

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Tomando como base, el texto de Mariano Zamorano (1992): Geografía Urbana


formas, funciones y dinámicas en las ciudades

1 - ¿Cuáles fueron las razones que tuvieron mayor influencia en el desarrollo de la


Geografía Urbana?
2 - ¿Cuáles fueron las etapas que dieron origen a las ciudades y cuáles fueron las
causas que generaron crecimiento en las ciudades?
3 - ¿Cómo fue el comportamiento de la urbanización en América Latina?
4 - ¿Cuáles son las problemáticas que se presentan con frecuencia en el centro de
la ciudad?
5 - Explique la teoría de los lugares centrales, ¿cuáles son sus resultados?
6 - ¿A qué espacio se denomina metrópoli regional? y ¿qué es la macrocefalia
urbana?
7 - ¿Qué diferencia existe entre sitio y posición?
8 - Elabore un cuadro con tipologías de planos y expansión.
9 - ¿Qué importancia considera que tienen los usos de suelo? Y ¿cómo se
relaciona con las redes en la ciudad?
10 - ¿Qué importancia tiene la percepción como herramienta en el estudio de las
ciudades y cuáles son los elementos básicos que se definen a través de ella?
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

DESARROLLO

1 – A principios del siglo XX, la Geografía Urbana era una cenicienta entre las ramas
de la disciplina madre. Otros enfoques – Geografía Física, Geografía Económica,
Geografía Política, Geografía de la Población- acaparaban la atención en la enseñanza
y en las investigaciones. El descuido de lo urbano provenía tanto del prestigio que las
ciencias naturales habían adquirido con el auge del positivismo, como del venero
inagotable de conocimientos de conocimientos proporcionados por los descubrimientos
y exploraciones que penetraron los secretos del planeta en los más lejanos rincones de
mar y tierra. Lo inmediato, como objeto de estudio, se convirtió en desdeñable y banal.

2 - La extraordinaria difusión de la vida urbana data solo de dos siglos. En la


consolidación de las formas actuales, la revolución industrial tiene una gravitación
decisiva a tal punto que hay que distinguir terminantemente dos fases mayores: antes y
después de cristo.

Es sabido que la revolución industrial es un proceso de avances científicos y técnicos


que lleva implícita una transformación de la sociedad en muchos aspectos.

En lo urbano, las aportaciones basadas en el perfeccionamiento científico y técnico


transformaron profundamente la estructura ocupacional, el tamaño de los
asentamientos, su fisonomía y crearon situaciones muy contrastadas con respecto a
los siglos anteriores.

Dos circunstancias permanecen siempre latentes para frenar el crecimiento de las


ciudades más allá de ciertos límites: su aprovisionamiento y el transporte intramuros de
sus habitantes. La satisfacción de estas necesidades favoreció la recepción de
pobladores en cantidades inimaginables. Pero se logró un lento proceso inicial, que
ocupó varios milenios. Si bien la industria constituyó la llave de apertura hacia una
urbanización desenfrenada, cabe reconocer dos grandes períodos antes de su
advenimiento masivo: uno pre urbano, otro pre industrial.

El período pre urbano, sin dudas, está asociado a las primeras manifestaciones del
espíritu gregario del hombre en asentamientos pequeños, como fruto de unos primeros
pasos vinculados a la agricultura sedentaria y a la regularización de los recursos
alimentarios, especialmente los cereales. La reunión en caseríos, aldeas o pueblos
supuso la liberación de una parte de la población de sus tareas rurales y la aparición de
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

artesanías, así como excedentes en alimentos, solo lo cual se torna factible con la
incorporación de adelantos técnicos como el arado, el carro para el transporte y el uso
de los metales.

El incremento paulatino de la complejidad en la organización de estas instalaciones


humanas insumió largo tiempo y desembocaría en formas y funciones que podemos
catalogar de urbanas. Se estima que el hombre comenzó a vivir prematuramente en
sociedad hace unos 10.000 años; las primeras ciudades, en cambio, surgieron entre
4.000 y 3.500 antes de cristo.

El período preindustrial nos coloca frente a una muy matizada incidencia de lo


urbano, desde las primeras ciudades antes de cristo hasta los siglos XVII y XVIII,
durante los cuales adquiere tonos firmes y neta individualidad la imagen de la urbe,
opuesta claramente al campo.

Cabe distinguir tres etapas en el período pre industrial: la primera, en el marco


sobretodo de Asia Occidental y el Mediterráneo del Este, que asistió al nacimiento de
las ciudades. La segunda, clásica, tiene el sello de Grecia y Roma; la tercera,
corresponde a la Edad Media.

En América latina el estímulo religioso fue fundamental hasta crear una simbiosis entre
centros ceremoniales y comunidades inmediatas. La discriminación social y un poder
generalmente teocrático caracterizan a esas ciudades pequeñas, de unos pocos miles
de habitantes, tanto entre los mayas como en los aztecas y los incas.

Grecia y Roma significan en el proceso de urbanización de la ecúmene, una notable


extensión, a un ritmo mucho más dinámico que adopta como escenario principal todo el
Mediterráneo, pero se extiende a espacios más lejanos acompañados a las conquistas
de nuevos territorios con la consolidación de los imperios helenísticos y romano.

En el tercer milenio antes de cristo, el Mediterráneo ya había sido testigo de la creación


de centros amurallados en Grecia y Asia menor, pero el gran impulso se produce entre
los griegos, sobretodo en el siglo VII antes de cristo.

En esta etapa el paisaje urbano muestra una tendencia al monumental y al


espaciamiento entre las grandes construcciones, lógicamente más marcado en las
ciudades mayores; pero lo más significativo es el plano, adoptado tanto en las ciudades
coloniales griegas, como en los campamentos romanos y los asentamientos en Europa.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

Se trata de un verdadero legado de la traza ortogonal o en damero, que siguió


prefiriéndose en los siglos posteriores.

En fin, dentro del período pre industrial, la aportación de la Edad Media posee también
importancia, especialmente cuando mantuvo una continuidad y reemplazó la vida
después de la declinación que sobrevino como consecuencia de la invasión de los
bárbaros. En los siglos IX y X no existió realmente la ciudad, no en el sentido social ni
en el económico ni en el jurídico.

En el siglo XI la gran expansión del comercio fue acompañada por la fundación de


asentamientos cuando no directamente por la reconstrucción de las ciudades romanas.
Subsistían los peligros de ataques e incursiones.

El comercio sentó sus bases en el corazón de las aglomeraciones y la actividad


económica lo propuso la con un desarrollo industrial notable, especialmente por el
textil.

Como resumen de este período pre industrial, dilatado en muchos matices, se pueden
reconocer tres etapas principales: los orígenes en el cuarto milenio antes de cristo, la
gran expansión helenística y romana, y los fenómenos de las funciones urbanas
primordiales de la Edad Media.

Las características de lo urbano, que se entresacan con valor genérico para el período
preindustrial, son:

 El número limitado de habitantes, dado que, salvo contadas excepciones, lo


común son unos pocos miles.
 La mezcla con lo agrario que, en las primeras etapas, es muy ostensible.
 El alcance artesanal de la actividad económica intramuros, con implicaciones
espaciales, aunque los progresos técnicos conduzcan a otra mayor complejidad
al final del periodo.
 El estímulo religioso y la condición de refugio donde imperan la solidaridad y la
paz.
 Una estratificación social muy marcada, que se manifiesta muy claramente en la
localización central de las clases dominantes, y en la periférica de artesanos,
comerciantes y esclavos, en lo cual se incluyen las segregaciones étnicas.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

 La traba representada por los medios de transporte precarios, que no favorecían


las posibilidades de aprovisionamiento masivo desde el exterior ni los
desplazamientos de trabajo en el interior.

Todas estas circunstancias serán trastocadas durante el período industrial, hasta


culminar en una crisis de lo urbano que se agudiza en la segunda mitad del siglo XX.

3 – Si hasta mediados de este siglo las naciones más vinculadas al avance científico y
técnico acusaban una concentración urbana superior, su ritmo ha disminuido y hoy los
países subdesarrollados ostentan esa primacía. América Latina es la más
intensamente urbanizada y, aparte de poseer la mayor aglomeración del mundo
(México, 18.000.000 de habitantes) ha alcanzado casi el 70% de tasa, pese a contener
a sociedades con un elevado porcentaje de población rural (Trinidad y Tobago 77, Haití
74), contrapesado por otras altamente urbanizadas (Uruguay 85, Argentina 83, Chile
83).

En América Latina, el acrecentamiento de la magnitud de las grandes ciudades se


patentiza, entre otros indicadores, por la multiplicación de las que registran más de un
millón de habitantes. En 1960 sólo existía 9 ciudades con ese tamaño: Buenos Aires,
Río de Janeiro, San Pablo, Santiago de Chile, México, Lima, La Habana, Bogotá y
Caracas. En cambio, según estimaciones para 1990, podemos citar a 36 ciudades.

Como es lógico, a medida que se produce el crecimiento de estas grandes


aglomeraciones, van incorporando poblaciones cercanas hasta constituir áreas de
considerable extensión, una parte de las cuales corresponde a delimitaciones que,
administrativamente, no pertenecen a la ciudad principal. Este desborde espacial es
recogido frecuentemente en las denominaciones que apelan al añadido que certifique
su notable tamaño y a su carácter integrado: el Gran Buenos Aires engloba tanto a la
Capital Federal como a 34 partidos vecinos que pertenecen a la provincia de Buenos
Aires.

La evolución del gran Buenos Aires, al igual que en las grandes ciudades, sugiere tres
connotaciones:

 La saturación paulatina del núcleo principal, la Capital Federal.


 La expansión de las superficies, expresada en la inclusión de 19 partidos de la
provincia de Buenos Aires en 1970, hasta 34 partidos en 1988.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

 En el panorama demográfico, una evidente manifestación de macrocefalia: en el


0,5% del territorio continental americano vive aproximadamente el 35% de la
población.

4 – El habitante de los núcleos urbanos sabe a que se refiere cuando se moviliza para
ir al “centro”. Pero este concepto se complica cuando se intenta establecer sus límites o
funcionalidad, aunque no desconozcamos su valor simbólico y la percepción fijada en
la vigencia de los habitantes.

El espacio central de las ciudades es normalmente el mejor equipado en materia de


medios de comunicación. Ante todo, posee las mayores posibilidades en cuanto a vías
de circulación que faciliten la entrada en condiciones satisfactorias. Por otra parte,
dispone de una estructura superior en otros elementos, porque lo requieren sus
actividades: teléfono y recursos más sofisticados.

La otra cara de la moneda es la crisis que padece actualmente el centro de las


ciudades, problema ligado a su accesibilidad y vida interna. Dejando de lado lo atinente
a la contaminación, es indudable que su corazón urbano sufre un envejecimiento de su
trama, su congestionamiento de la circulación y un deterioro del hábitat; en suma, una
degradación y una serie de dificultades muchas veces difíciles de corregir.

Si bien la urbanización moderna está dominada por el crecimiento periférico como


zonas industriales y residenciales, universidades y hospitales, no es menos cierto que
lleva implícitas connotaciones afectivas y prácticas. Tampoco puede ignorarse su valor
económico como polo de decisiones. Mercado de trabajo y receptor de clientela.

Las sucesivas fases de crecimiento de las ciudades y su jerarquía constituyen dos


circunstancias condicionantes que repercuten en la zona céntrica. Por otra parte, los
tiempos presentes han renovado el paisaje urbano e introducido por doquier la llamada
calidad tridimensional, que suele acompañar al centro como rasgo distintivo. En las
ciudades importantes la venta de artículos de lujo, como la joyerías y otros servicios de
muy variado rasgo, ha generado un alcance a una vasta zona de influencia, mientras
tanto, la función residencial acusa una presencia muy discreta en el centro.

El abandono del centro y la definición de sus funciones se manifiesta por la eliminación


de ciertos servicios que antes eran útiles allí y son erradicados a medida que aumenta
la jerarquía y la complejidad de la urbe. En este siglo, los inconvenientes y los modos
de contaminación han impulsado al habitante a alejarse y a preferir la vida en los
barrios distantes, apoyándose esto en la mejora de los medios de transporte.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

5 - Christaller buscaba establecer en escala regional sistemas jerárquicos de


asentamientos – sustentados por un determinado número de habitantes – con una
regularidad que se patentiza ante todo en la distancia que los separa. Cada foco de
instalación diferenciado sirve a un área de influencia, cuya superficie y población se
encuentran también reguladas de acuerdo con el nivel del organismo director. Para que
este modelo se dé, se requieren ciertos supuestos: áreas sin variaciones en su
topografía y en su producción primaria, carentes de límites y con una organización
perfeccionada de transportes para competir.

La distribución uniforme de los núcleos adopta, para opinar el manejo del espacio, la
forma hexagonal. Christaller advirtió, sin embargo, que la gravitación del lugar central
en su área de influencia variaba según el indicador escogido y, aceptando una
polaridad mono funcional, fijó las características del reticulado basándose en una u otra
variable: comercio, circulación o administración.

El más difundido de estos principios ordenadores es el de mercado. La disposición de


los centros comerciales podemos considerarla a partir de los asentamientos de
especialización mínima (aldeas) con zonas de influencia hexagonales.

Seis de estas aldeas están colocadas bajo el comando de un organismo más provisto y
así sucesivamente. El reticulado total responde a un índice k=3, lo cual representa el
número de acercamientos de un determinado nivel servidos por un lugar central de
orden superior. Dicho de otro modo, cada lugar central sirve a 3; así mismo, y a 1/3 de
los que lo rodea (6/3=2). Se habla de un tercio porque cada centro subordinado es
compartido por tres lugares centrales. Cada pueblo se conecta con 3 aldeas y cada
villa con 3 pueblos y 9 aldeas. Se da una progresión geométrica.

Pará el funcionamiento del sistema, hay tener en cuenta la irradiación relativa de cada
centro, fincada en su disponibilidad de bienes y servicios, de acuerdo con la jerarquía.
El habitante de una metrópoli regional encontrará en ella la satisfacción de sus
necesidades de todo tipo; si no fuera así, se vive en un asentamiento menor, deberá
movilizarse en la búsqueda de estos elementos hacia los núcleos más equipados. Hay
variaciones conforme a la demanda y la oferta. El control depende de dos postulados:
el alcance económico o ámbito de difusión, y la condición de entrada o requisito de
umbral. Por el primero, se entiende la distancia máxima que la gente está dispuesta a
recorrer para conseguir un bien o un servicio; por el segundo, la mínima cantidad
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

exponencial de personas para que un determinado artículo sea requerido para que sea
rentable.

Los objetos de lujo y los servicios más especializados tienen un mayor alcance
económico y un requisito de umbral más amplio. Lo contrario se produce en usos más
triviales, como la venta de pan. En ambos casos está implícita la extensión del área de
influencia y la necesaria complementación de las jerarquías para satisfacer las
exigencias regionales. Por cierto, en este juego de la oferta y la demanda actúan otras
variables, como el poder adquisitivo, el nivel cultural, el estilo de vida, los hábitos, etc.

Además de los principios de comercialización, ya se dijo que Christaller reconoce la


primacía de la circulación o de la función administrativa. En el primer caso, sitúa los
asentamientos en el centro de los lados del hexágono, con lo cual cada uno es
compartido por dos lugares centrales, que extienden su influencia a 3 de nivel inferior y
también cuidan de sí mismos, de donde el índice k=4. Finalmente, en el control
administrativo cada lugar central sirve a otros, por lo cual k=7. En la gestión
administrativa no conviene que existan asentamientos compartidos.

6 – La Metrópoli regional: es, como la etiqueta lo indica, la ciudad madre. Está


equipada con los servicios más completos, en todos los órdenes. En ciertos aspectos,
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

recurrir a ella es la única y última instancia, como por ejemplo, en la atención


hospitalaria de enfermedades muy graves. Por sobre todo, hay que destacar que el
funcionamiento de la región depende de su metrópoli, que organiza la vida económica
y social, de manera directa o indirectamente cuando asume la dirección de servicios
jerarquizados, cuyas escalas se encuentran repartidas en otras ciudades más
modestas situadas en el interior de ese espacio.

La Macrocefalia urbana: las jerarquías consideradas en el plano regional sobre la


base de equipamiento urbano, demuestran una cierta regularidad, dado que el número
de asentamientos disminuye a medida que aumenta la complejidad; numerosos
pueblos, apreciable cantidad de centros locales, pocos centros regionales y una
metrópoli, inversamente, en cada caso el área de influencia se expande. Los grandes
componentes de un armazón urbano son los integrantes superiores – metrópolis y
centros comerciales – que aseguran las funciones de coordinación y desarrollo
económico. La labor complementaria de los diferentes niveles puede ser correcta, pero
la calidad y cantidad de los servicios resulta insuficiente en las categorías mayores. En
esa situación se recurre a apoyos extra regionales o a la capital del país.

7 – El sitio o emplazamiento alude al lugar exacto sobre el que se erige el pueblo o la


urbe. Guarda íntima conexión con las condiciones topográficas, con la influencia
inmediata de valles y ríos, con la existencia de pantanos, con la articulación del litoral…
Debe ser considerado con una forma volumétrica, por cuanto se da la interferencia de
los datos geomorfológicos e hidrográficos con los fenómenos atmosféricos:
temperaturas, vientos, lluvias… Es una noción eminentemente cartográfica, porque se
interpenetran la acción humana y los elementos naturales que intervienen en la acción
humana.

La situación o posición de una ciudad se establece por referencia al conjunto regional,


nacional y aún internacional, y es fijada por los factores que permiten los contactos con
el entorno. De acuerdo con su alcance, es una definición más amplia, que puede
efectivizarse a partir de varios sitios factibles. El sitio de París fue desde el comienzo la
isla de la Ciudad, en el cauce de un río que había excavado su valle en una amplia
meseta, discada en colinas y presentaba zonas pantanosas en su margen derecha.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

8 - PLANO ORTOGONAL O PLANO PLANO IRREGULAR


DAMERO RADIOCONCENTRICO
- Supone una trama en la - Se configura a partir de - Tiene crecimiento
cual las calles se cortan en un centro, desde el espontaneo y
ángulo recto. cual arrancan las autárquico.
- Se lo conoce como arterias periféricas, - Parte de algunos
cuadricula. complementadas por elementos de
- Es el ideal para ciudades otras que se disponen estructuración,
construidas desde cero, por en circunvalación. dejándolos de lado.
su sencillez y fácil trazado. - Se encuentran en la - La pequeña ciudad
- Ha acompañado a la antigüedad y la Edad de Tarragona, es
ocupación en régimen Media hoy un barrio
colonial, estableciendo a - Suelen tener un lugar residencial, pero su
veces yuxtaposiciones. central generador, ya trama se ha
- Aparece en la antigüedad sea una montaña o un desdibujado.
(3000 a.c), pero se difunde castillo - Su forma puede
en Grecia en el siglo VII a.c - Las ventajas benefician variar en calles
y la época del imperio a su centro, más estrechas, pasajes
romano. accesible mediante y callejones sin
- Ha sido ampliamente vías radiales desde la salida.
difundido en América, periferia. - Se encuentran
gracias a la tradición - El inconveniente: las ejemplos en
hispánica. distancias se alargan España, Francia, o
- Las ventajas: simple cuando se unen puntos del Norte de África.
trazado, comodidad de los arcos de
administrativa, círculos.
parcelamiento y - Existen serios
construcción, la expansión problemas para el
factible de la urbe con el parcelamiento y la
ensanche de su planta. edificación
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

- Tiene inconvenientes - Ejemplo: Brasilia, Paris,


cuando la ciudad crece y otras ciudades
hacia terrenos de europeas.
complicada topografía.
- Ejemplo: Buenos Aires.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

9 -  Considero que los patrones de uso del suelo responden a varios procesos, tanto
de desarrollo urbano como de retroceso. La competencia por el uso de la tierra es
fuerte entre y dentro de las diferentes funciones. No toda ella puede ser utilizada por
nosotros, motivo por el cual constituye un recurso natural valioso y sometido, en
muchas partes del mundo, a una notable presión. En consecuencia, es importante
tener una visión correcta del uso que se le está dando a un espacio concreto y de si
éste es el más apropiado.

En cuanto a las redes, en especial al transporte, la planificación urbana necesita de


avances tecnológicos para posibilitar que las diversas actividades de interrelación
contribuyeran al funcionamiento integrado de funciones distantes entre sí (residencial,
manufacturera, centros de consumo de bienes y servicios, grandes equipamientos,
etc.), pues el incremento de la población tenia inconvenientes para movilizarse de un
lugar a otro a desarrollar sus actividades.

Así, los carruajes de tracción a sangre, el tranvía (de tracción a sangre a electrificado),
el ferrocarril de superficie y subterráneo, el automotor individual y colectivo,
constituyeron etapas de una rápida evolución que desembocaron en los automóviles.
Las ciudades según sus etapas históricas de crecimiento fueron registrando marcas
perennes en su estructura urbana que definen distintos tipos de relación entre usos del
suelo y movilidad.

10 – Es indudable que qué existe un lazo psicológico entre el hombre y el ambiente,


que introduce la subjetividad como factor de apreciación y germen del comportamiento
que afecta lo espacial.

Este enfoque se basa en la imagen que nos forjamos de la realidad, fruto de una
información que recibimos a través de nuestros sistemas perceptivos y que pasa por
los filtros psicológicos, mentales y culturales.

Lo que interesa no es la percepción o el comportamiento en sí, sino sus implicaciones


espaciales. Esto se traduce en la cartografía.

Como espacio vivido, la ciudad o la aglomeración cobra cada vez mayor vigencia, por
su indudable protagonismo en esta época. El individuo se siente consustanciado con
ella, como si constituyera el punto preciso de una asimilación y con este espíritu, la
coloca en el carácter de referencia de importancia similar a la del barrio, o la discrimina
como nota distintiva dentro de la gran Conurbación o de la región urbana.
ROMERO, José Luis Matricula: 1605 Fecha: 26/04/2020

Limitándonos a lo urbano, es imprescindible recurrir a los componentes de la estructura


perceptiva. En una obra inspiradora y a base de búsquedas posteriores, Kevin Lynch
se apoya en ciertos elementos para obtener una imagen o mapa mental de las
ciudades y con ello, la legibilidad del paisaje urbano desde otra perspectiva visual.

Tales componentes integran los contenidos de las imágenes, para dirigir o focalizar la
atención del observador.

 Las sendas o itinerarios son los ejes de desplazamientos de las personas, los
conductos que sigue cuando se moviliza a pie o en un vehículo: calles, senderos,
autopistas, canales, vías férreas, etc. La imagen que se forja a través de ellas tiene
características diferentes a la percibida desde otros puntos de mira, y suele ser
preponderante para quienes utilizan el mismo medio de transporte, individual o
colectivo.
 Los bordes o límites son rupturas a la continuidad, cortes entre dos espacios: muros,
setos, canales en cuanto significan separación, tamales ferroviarios, o simplemente
líneas entre dos superficies contrastadas en lo referente al uso del suelo.
 Los hitos o puntos de referencia son elementos exteriores al observador, situado a
veces a larga distancia - una montaña – o que forman parte de señalamientos
llamativos en pleno corazón urbano: un monumento, un edificio especial, un letrero,
una tienda, un árbol, etc. Son relevantes en la microestructura urbana y en el
conjunto ciudadano compiten por la senda para definir la imagen global, lo cual
guarda relación con el tipo de plano.
 Los barrios, ingresan también en la imagen como piezas bidimensionales y
configuran el todo mediante una imaginabilidad sectorial. Puede asimismo tratarse
de secciones administrativas bien netas y reconocibles formalmente.

Cuando las circunstancias de la visión varían, estos elementos pueden cambiar de tipo:
un tendido ferroviario constituye en principio una senda, pero su carácter de obstáculo
a la circulación es mirado como borde para automovilistas. Un edificio bancario de
prestancia arquitectónica es un hito que, a la vez, sirve de nodo a quienes penetran en
él o salen después de realizar gestiones.

También podría gustarte