Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Materia: Políticas Públicas en Educación


Maestro. Lázaro Díaz Pupo
Unidad 2. HISTORIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN
EDUCACIÓN EN MÉXICO.
TEMA: 2.5.2 La enseñanza rural

INTRODUCCIÓN
Lo largo de la historia en México la Educación ha ayudado a la población a
despertar y es por eso que se han logrado grandes cosas en el país.
Durante el Porfiriato, la educación rural fue prácticamente irrelevante, pues
ésta, de hecho, fue producto de uno de los reclamos sociales surgidos con la
Revolución Social Mexicana de 1910.
En nuestros días se puede observar con mayor claridad las cosas que se han
logrado, entre ellas, hacer de la Educación obligatoria y gratuita para todos
los mexicanos. A pesar de esto aún sigue habiendo grandes carencias, por
ejemplo en las Escuelas rurales que aún sufren falta de servicios y edificios.
Debemos resaltar que grandes personajes de la historia han surgido de la
Educación rural, como el presidente Benito Juárez.
En la actualidad y en lo futuro, es necesario retomar determinados principios
que le dieron vida a la escuela rural mexicana, vinculándola directamente con
los intereses de cada comunidad y aprovechar a las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.

1
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DESARROLLO
Historia
La Educación en México, durante la etapa del porfirismo, básicamente
atendía al medio urbano, sin que ello quisiera decir que la cubriera en su
totalidad, en otras palabras, la educación popular: obrera y campesina estaba
relegada al no contar con una estructura educacional, que limitaba en gran
medida el acceso a la educación, dando lugar a un alto índice de
analfabetismo, considerando que en 1910 había, aproximadamente, 15
millones de habitantes y 641 escuelas públicas.
Uno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de
1910 fue, sin duda, establecer, en primer término, desde el punto de vista
constitucional, los lineamientos que determinaran el acceso a las garantías
de los ciudadanos, entre ellos: “ …abatir las carencias y rezagos que afectan a
los pueblos y comunidades indígenas…” en las que el Estado Mexicano se
impuso la obligación de: “…impulsar el desarrollo regional de las zonas
indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las
condiciones de vida de sus pueblos…” así como :”Garantizar e incrementar
los niveles de escolaridad favoreciendo la educación bilingüe e intercultural,
la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación
productiva…” – Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de
febrero de 1917-.
Bajo esos términos, pudo crearse la Secretaría de Educación Pública, en
1921, con el Lic. José Vasconcelos, como titular de la misma, su preocupación
fundamental fue cómo planificar y estructurar la educación en nuestro país,
integrando en ella a las comunidades rurales, considerando la diseminación
de éstas en todo el territorio nacional y la falta de maestros que

2
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

respondieran a las necesidades específicas del tipo de educación que se


requería.
Dicha labor contó con la decidida colaboración de los Maestros Moisés
Sáenz, Rafael Ramírez y Narciso Bassols, quienes haciendo propio el ideario
de la educación rural, definieron lineamientos y programas específicos, para
ser aplicados en la misma. Con relación a las aportaciones correspondientes
al Maestro Sáenz, podríamos establecer que éstas fueron producto de su
inquietud por proporcionar a la educación las bases que facilitaran la
integración social y cultural de nuestro país e impulsó la metodología creada
por John Dewey – escuela de acción-, en la que el niño sería el principal actor
de su educación.
Podemos resaltar como dato curioso que en 1921 se creó la Secretaria de
Educación Pública, como manifestación del propósito de impulsar la
Educación al Servicio del Pueblo, con José Vasconcelos como titular de la
nueva dependencia, empezó la concepción, organización y operación de la
Escuela rural mexicana.
El Artículo 3ro aprobado por los constituyentes, relativo a la educación fue el
adecuado a las circunstancias y necesidades del momento.
En 1921 en el gobierno del general Álvaro Obregón, se restablece el
Ministerio de Educación que había suprimido antes Venustiano Carranza, y se
crea con el nombre de Secretaria de Educación Pública (SEP) que es como se
denomina hasta la fecha. José Vasconcelos, primer secretario, realiza una
labor gigantesca en los aspectos de la Cultura y la Educación, que se
consideran que nadie ha superado todavía. Promueve en particular la
Educación rural, ya que en aquellos años la población campesina era mayoría
y la que había contribuido más a la revolución.
ESCUELA RURAL
Durante el Porfirito, la educación rural fue prácticamente irrelevante, pues
esta de hecho, fue producto de unos reclamos sociales surgidos con la

3
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

revolución social mexicana de 1910. En la actualidad y en el futuro es


necesario retomar determinados principios que le dieron vida a la escuela
rural mexicana, vinculándola directamente con los intereses de cada
comunidad y aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación.
En aquel entonces, la Educación rural cobra cada vez mayor importancia, con
el objetivo de lograr la igualdad económica, social y cultural de toda la
población mexicana, considerando que los proyectos dirigidos al medio rural
deberán contener aspectos relacionados con los intereses, actividades
económicas etc., propias del medio debido a la variedad geográfica del
territorio nacional y considerando que somos un pueblo multicultural.
Lo que se pretendía era proporcionar a la población rural a través de la
Educación, los elementos necesarios y adecuados que le permitieran en su
propio medio y actividades económicas locales rebasar la pobreza
económica, social y cultural.
En aquella época José Vasconcelos fue rector de la Universidad Nacional y ahí
emprendió la primera campaña de alfabetización, con voluntarios que lo
apoyaron, y ya estando como titular de la Secretaria de Educación propuso
hacer un vasto programa de educación rural. Lo cual no era fácil porque no
habían maestros preparados para ir a las comunidades rurales y por lo que
se improvisaron profesores, para lo cual se nombraron misioneros, los que
tenían como tareas recorrer las zonas rurales para localizar jóvenes que
llegaban al 6to grado de primaria y que estuviesen dispuestos a enseñar a los
demás, eran los encargados y eran capacitados por los misionero y los
ubicaban en donde pudieran funcionar la escuela rural.
Todo fue una improvisación absoluta. Para esta función se creó un sistema
conocido como Escuela Rural Mexicana. Esta Escuela surgió sin planes ni
programas específicos. Cada maestro puso a funcionar su imaginación y a
pensar en lo que las personas requerían y de esa manera se fue
implementando su acción. Esta Escuela que se consideraba la casa de la
comunidad, dio resultados y por eso se reconoció en muchas partes del

4
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

mundo, porque era una creación de los mexicanos. Eran el centro de la


comunidad, era una Escuela para la vida.
El único problema fue disponer de un sistema para la preparación y
capacitación de los maestros. Para esto se crearon 2 tipos de instituciones
que son otras invenciones de la Revolución Mexicana en materia educativa:
1- Las Escuelas Normales (regionales) Rurales y 2- Las Misiones culturales.
Dichas Escuelas para preparar y capacitar maestros se establecieron en el
campo, cerca de una Escuela rural y también se aprovecharían para prácticas
pedagógicas.
El plan de estudios de estas Escuelas abarcaba 2 años, distribuidos en 4
cursos semestrales con materias como Lengua Nacional, aritmética,
geometría, ciencias sociales, estudio de naturaleza, dibujo, música y canto
entre otras.
En 1926 habían solo 3 escuelas y ya para 1931 existían 16 Escuelas. Estas
fueron un gran servicio a la nación durante mucho tiempo, pero resultaron
un foco de peligro para el sistema económico y para el político. Por esa razón
se fueron cerrando algunas de ellas, quedando a la fecha muy pocas.
Actualmente se han introducido como auxiliares pedagógicos a las TIC
(tecnología de investigación y la comunicación).

CONCLUSIONES
A pesar de las dificultades por las que han tenido que atravesar la Escuelas
Rural Mexicana, esta se mantiene viva desempeñando un importante papel
en el desarrollo de la educación nacional desde sus inicios.

REFERENCIA

5
CENTRO UNIVERSITARIO DE SONORA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

(http: www.redalyc.org/pdf/4575/457545086008.pdf,s.f.)

También podría gustarte