Está en la página 1de 7

Unidad 1, 2,3.

Momento 4: Sintetizar los resultados

Realizado Por:

Diana Caterin Ospina Código: 1.104.705.508

Yenifer Barrios Código: 1.083.930.495

Paola Andrea Tovar Código: 1.080.364.992

Karen Sofia Hoyos Código: 1.081.733.278

Grupo: 403023_126

Tutora: Diana Cecilia Puentes

Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades- ECSAH

Paradigmas de Investigación en Psicología

Programa de Psicología

Diciembre 2019
ESTUDIO DE LA POBREZA RURALIDAD EN COLOMBIA, DESDE DIFERENTES
PARADIGMAS.

Resumen
Comprender la pobreza como uno de las principales problemáticas de ruralidad, requiere
de métodos epistemológicos de comprensión holística. Frente a esto, se propone el paradigma
emergente: teoría de los sistemas como principal método que garantiza el estudio de cada
elemento y factor influyente dentro de esta problemática. Por medio de una investigación de tipo
paradigmática emergente, se presenta la descripción del problema de una forma interdisciplinar a
partir de entrevistas hechas a diferentes profesionales. Se presenta la comprensión y análisis de
los resultados y una contextualización disciplinar, sobre la importancia del ejercicio profesional
del psicólogo.

Palabras Clave. Pobreza, Paradigma, sistemas, interdisciplinar, ruralidad.

Introducción

Objetivos
Objetivo general
Describir los diferentes fenómenos sociales que se presentan por la pobreza en la
ruralidad, por medio de los paradigmas que permitan comprender la problemática desde un
enfoque holístico.

Objetivos específicos
 Identificar los factores predominantes en las áreas rurales que elevan la migración de la
población campesina.
 Analizar el pensamiento de las comunidades campesinas para lograr comprender las
situaciones negativas que propicias rechazo hacia lo rural.
Metodología
El siguiente trabajo se realizó bajo paradigmas de investigación emergentes y
tradicionales los cuales permiten ver el fenómeno desde un punto holístico social. Se realizó una
búsqueda sistemática de diferentes fuentes de investigación de carácter primario y secundario
sobre: la pobreza en la ruralidad en Colombia, en diferentes bases de datos, tales como SCIELO,
REDALYC y revistas científicas.
Igualmente, se justifica la importancia de la compresión del problema abordado por medio
de la teoría general de los sistemas, la cual permite comprender desde un contexto interactivo, los
procesos que se desarrollan dentro de diferentes sistemas, su complejidad y el caos que puede
desarrollarse frente a determinadas decisiones.

Justificación.
Un paradigma emergente lo que busca es comprender y establecer formas de atención que
reconozcan que los impactos psicosociales derivados de la vulneración de derechos tienen origen
en los conflictos de orden económico, político y social y no en los individuos o comunidades, aun
cuando la expresión del impacto este dado por sus características particulares. Lo anterior entraña
un importante reto para los profesionales de la salud mental en tanto conlleva a ampliar su mirada
y establecer conexiones entre el sufrimiento emocional y la vulneración de los derechos. Para ello
debe involucrar dentro de su quehacer nuevos ámbitos de la salud mental como el acceso a la
verdad y la justicia y en últimas a percatarse que su actuación debe contribuir a la reconstrucción
de la dignidad de las personas de bajos recursos. Si bien la contención emocional y la
intervención psicoterapéutica son necesarias y pertinentes, deben ser complementarias a otras
acciones psicosociales y deben tener como fin último
Por lo anterior, se presenta la siguiente investigación, teniendo como objetivo describir el
fenómeno de la pobreza en la ruralidad, para que el psicólogo pueda tener un conocimiento
holístico de los aspectos que se desarrollan dentro de este y poder desarrollar estrategias e
intervención orientadas al fortalecimiento de estas comunidades afectadas, como lo son los
métodos de intervención en salud.
Marco teórico
Lassey y Lovrich (1985) incluyeron el aporte de la Psicología al trabajo con grupos y a la
recolección de datos, más allá de la aplicación clínica de la disciplina en el ámbito rural para
solucionar problemas específicos o llevar a la práctica las soluciones encontradas. En 1989,
Omprakash destacó el crecimiento paralelo de la Psicología Comunitaria y el Desarrollo
Rural en la India; su trabajo hacía referencia a dos casos de desarrollo en áreas rurales de
India y concluyó que el psicólogo comunitario debía comprender que no siempre las
comunidades rurales pobres se sentían atraídas por los objetivos impuestos desde las estructuras
de poder.
En Estados Unidos, Murray y Keller (1991) y Hargrove y Breazeale (1993) señalaron que se
estaban descuidando las necesidades de la población rural y que los psicólogos podrían responder
a dichas necesidades a través de la investigación en problemáticas como estrés, psicopatología y
bienestar comunitario, y destacó la contribución que podría hacer la Psicología al desarrollo de
políticas públicas. Barbopoulos y Clark (2003) realizaron una síntesis de los desafíos que para el
psicólogo presentaba el trabajo en el ámbito rural en Canadá, con énfasis en la falta de servicios
en el campo, y la necesidad del psicólogo de trabajar con profesionales con otros enfoques y
creencias. José Albuquerque (2001, 2002) señaló que la Psicología se ocupaba de lo rural desde
una perspectiva urbana y que debía contribuir al desarrollo sostenible del país.
Shortall (2008) planteó que en el desarrollo rural se daba una interpretación errónea de
determinados procesos de participación, por lo que algunos grupos sociales eran tomados como
excluidos cuando no lo eran. Un estudio centrado en jóvenes (Wells, Ward, Feinberg y
Alexander, 2008) asoció la participación individual en programas de desarrollo rural con las
oportunidades que dichos programas ofrecían a los jóvenes de ejercer algún tipo de influencia.
Röling (1985) planteó que el hecho de que la extensión rural aborde los sistemas de conocimiento
posibilitaba la unión de esta área con otras ciencias, como la psicología cognitiva. Seabrook y
Higgins (1988), en el Reino Unido, propusieron un marco teórico sobre los autoconceptos del
agricultor; presentaron cómo pueden estudiarse y su importancia para la extensión y el
entrenamiento.
Teoría de los sistemas
La teoría General de los Sistemas fue creada por Ludwing Von Bertalanffy como
mecanismo para que los conceptos de ciencias básicas lograran dar explicación a muchos de los
fenómenos sociales que no lograban ser explicados por teorías reduconistas como el psicoanálisis
o el conductismo.  De esta manera, la TGS es la base teórica de la terapia sistémica la cual es de
vital importancia en la intervención social, familiar y comunitaria pues permite conocer los
procesos de interacción entre los diferentes elementos o personas que conforman estos sistemas
sociales.
Dentro de la teoría general de los sistemas, es importante comprender que el ambiente,
que son todos aquellos sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un
sistema. En otras palabras, se refiere a los componentes psicosociales, socioeconómicos,
culturales, afectivos, entre otros que afectan e interactúan con la familia entendida como un
sistema. Este ambiente puede estar conformado de diferentes elementos y atributos.
Los elementos se refieren a los componentes que constituyen el sistema. Un elemento
podría referirse a objetos, personas o procesos (Arnold & Osorio, 1998), mientras que los
atributos son aquellas características y propiedades estructurales y funcionales de cada elemento
que hace parte de un sistema (Arnold & Osorio, 1998). En este sentido, hace referencia a cada
una de las características de la personalidad de los miembros de la sociedad y de las
comunidades.
Dentro de esta teoría, también se reconoce el concepto de Complejidad, la cual es una
medida comparativa, que hace referencia a diferentes características de los sistemas, tales como
cantidad de elementos, clases de elementos, potenciales de interacción, numero de estados
posibles, entre otras características que hacen de un sistema algo complejo de estudiar o
comprender.
Este proceso de Complejidad integra un proceso de circularidad en el sistema. Este
concepto es propio de la cibernética, que hace referencia a los procesos de autocausacion (Arnold
& Osorio, 1998). También, puede ser entendida como una causalidad circular, la cual “no se
agota en el efecto final, sino que este retro actúa de nuevo sobre la causa inicial estableciéndose
de este modo un movimiento circular donde se confunden el origen y el final” (Garciandia,
2011). Es decir, es una característica de los sistemas sociales y menciona que lo que le ocurre a
un sistema social, repercute inmediatamente en los otros miembros.

Resultados

Discusión y conclusiones
Referencias bibliográficas

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el


pensamiento crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S0186602817300026&lang=es&site=eds-live
Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio
Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1
González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-
135. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10293556

También podría gustarte