Está en la página 1de 5

Citar como:

Rendón Sandoval, F.J., G. Ibarra Manríquez,


G. Cornejo Tenorio y P. Carrillo Reyes. 2017. La
importancia de las lianas mexicanas. CONABIO.
Biodiversitas, 134:1-5.

NÚM. 134 SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2017 ISSN: 1870-1760

LAS LIANAS MEXICANAS


Los bejucos o lianas son plantas trepadoras le-
ñosas que comienzan su vida de manera similar
a los árboles (pueden mantenerse erectos de
manera independiente), pero cuando crecen se
vuelven incapaces de sostenerse por sí mismas,
por lo que necesitan apoyarse o sujetarse en
alguna estructura cercana para poder desarro-
llarse. Las lianas habitan en la mayoría de las co-
munidades vegetales del mundo, sin embargo,
son particularmente abundantes y diversas en
los bosques tropicales. Es por ello que en estos
ecosistemas es donde más se han estudiado y
han llegado a considerarse una de sus caracte-
rísticas más distintivas.2
La importancia de
LAS LIANAS
MEXICANAS
FRANCISCO JAVIER RENDÓN-SANDOVAL 1, 3,
GUILLERMO IBARRA-MANRÍQUEZ 1,
GUADALUPE CORNEJO-TENORIO 1
Y PABLO CARRILLO-REYES 2

Los tallos de las lianas son asombrosamente largos


y flexibles, poseen conductos muy eficientes para
absorber agua y nutrientes, así como un crecimiento
rápido. Las lianas presentan también una alta tasa fo-
tosintética. Se ha sugerido que estas adaptaciones son
posibles porque asignan sólo una pequeña fracción
de su biomasa para los tallos, e invierten la mayor
parte de sus recursos en la producción de raíces, ho-
jas, flores y frutos, lo que les confiere grandes venta-
jas competitivas sobre otras formas de crecimiento.1
La forma de crecimiento de las lianas se ha mante-
nido a lo largo de la historia evolutiva de distintos lina-
jes vegetales,2 desde grupos primitivos como los hele-
chos y algunas plantas emparentadas con las coníferas
(pinos y grupos afines) hasta las plantas con flores, en
las que alcanza su mayor grado de diversificación.3 La
habilidad para trepar es una innovación clave en la
evolución de las plantas, ya que los taxones trepadores
suelen ser más diversos que sus grupos hermanos no
trepadores.4

Diferentes tipos de lianas


En la actualidad no existe un concepto preciso para
definir qué es una liana,2 puesto que dentro de esta
forma de crecimiento existen algunas variaciones
como: 1) lianas “robustas” (trepadoras con tallos
gruesos y notoriamente leñosos), 2) lianas subleño-
sas (con tallos trepadores herbáceos que son leñosos
únicamente en la base), 3) arbustos lianoides (arbus-
tos débilmente trepadores, que en algunos tipos de
vegetación alcanzan el porte de las lianas “robustas”)
y 4) epífitas y hemiepífitas lianoides (trepadoras que
crecen sobre los árboles; en el primer caso se trata
de plantas que germinan sobre las ramas o troncos de
los árboles, mientras que en el segundo, las semillas
germinan en el suelo y ascienden por el tronco de
un árbol, perdiendo posteriormente su conexión con
el suelo). Cabe mencionar que algunas especies se
comportan en sus etapas tempranas de vida como
arbustos o árboles que con el tiempo desarrollan ra-
mas trepadoras y después se convierten en lianas.
2
A B C D

E F G H

Es posible encontrar lianas de tan sólo un par de función como dispersores de semillas). Asimismo, Flores de lianas de México.
metros de largo (que se mantienen en los estratos se sabe que sus frutos, hojas y raíces son fuente de A) Gonolobus grandiflorus,
B) Hanburia mexicana,
medios de la vegetación) hasta lianas asombrosamente alimento para la fauna silvestre. Por ejemplo, en un C) Operculina pteripes,
grandes que suben a la parte superior del dosel, en los estudio se estimó que las lianas representan alrededor D) Otopappus epaleaceus,
bosques tropicales húmedos, a alturas de 30 m o más, del 21% de las especies vegetales consumidas por E) Paragonia pyramidata,
F) Passiflora holosericea,
en donde extienden sus ramas entre las copas de los una amplia variedad de primates tropicales.8 Las lia-
G) Ramirezella
árboles. Debido a la caída de los árboles o por el peso nas también son importantes para el ser humano, ya strobilophora,
de sus tallos, las lianas pueden descender hacia partes que brindan materiales para la elaboración de arte- H) Petrea volubilis.
más bajas de la vegetación o incluso caer hasta el sue- sanías, herramientas y viviendas, además de los usos Fotos: A, B y C: © Guadalupe Cornejo,
E, D, G y H: © Guillermo Ibarra y
lo, lo que deriva en la búsqueda de otro tutor que les alimenticios, ceremoniales, medicinales y ornamen- F: © Francisco Javier Rendón

permita ascender nuevamente al dosel. tales que representan para los pobladores locales.9
Portada:
Una liana voluble que
Interacciones entre las lianas El panorama de las lianas en México
se enreda alrededor de
y otros componentes de los bosques Hasta hace poco, sólo se contaba con la estimación algún soporte, en este
Las lianas pueden impedir la regeneración de los ár- de alrededor de 300 especies de lianas en México.10 caso de otra liana.
boles debido a que compiten intensamente con ellos Estudios recientes han contabilizado más de 800 es- Foto: © Fulvio Eccardi

por luz, agua y nutrientes. Además, en los casos en pecies de lianas nativas, y de ellas más del 25% son
que las lianas son muy abundantes, éstas ejercen una endémicas.11, 12 Esta alta cifra de endemismo tiene más Página opuesta:
fuerte presión física sobre las ramas de los árboles, a relevancia si se asocia con la presencia de tres gé- Árbol tutor con
sobrecarga de lianas,
tal grado que son capaces de causar daños estructu- neros endémicos: Balsas (Sapindaceae), Peponopsis Los Tuxtlas, Veracruz.
rales o incluso la caída de individuos adultos.5, 6 En (Cucurbitaceae) y Thoreauea (Apocynaceae).11, 12 Foto: © Francisco Javier Rendón

los bosques tropicales, la abundancia de tallos de


lianas ha sido relacionada con hábitats que presen- Estados con mayor diversidad de lianas mexicanas Totales Endémicas

tan una alta disponibilidad de luz, como los claros


que se producen después de la caída de árboles del Michoacán
dosel, los bordes de los bosques o las áreas con dis-
turbio (natural o inducido por el ser humano).7 Por Tabasco
tal motivo, se ha sugerido que las lianas pueden ser
indicadoras del estado de conservación de los bos- Jalisco

ques tropicales, ya que, con base en lo descrito an-


Guerrero
teriormente, serían más escasas en comunidades más
desarrolladas y con menos disponibilidad de luz. Sin
Veracruz
embargo, la presencia de lianas robustas también re-
vela que un bosque es maduro y presenta un buen Oaxaca
estado de conservación.
Las lianas también ofrecen hábitat y facilitan el Chiapas
movimiento de la fauna que habita en el dosel, como
perezosos, coatíes, monos, cacomixtles y roedores 0 100 200 300 400 500 600
(muchas de estas especies cumplen una importante Especies de lianas

3
En cuanto al número de especies de lianas en los fauna en riesgo. Lo anterior quizá podría deberse a
estados del país, Chiapas es el más sobresaliente, ya la poca información florística y ecológica acerca de
que registra casi la totalidad de las familias (97%), los ellas, a la pobre representación que este grupo tiene
géneros (86%) y las especies (65%). Oaxaca presenta en las colecciones de los herbarios y a su generali-
cifras muy cercanas y, por ello, le sigue en orden de im- zada mala reputación, ya que suelen ser percibidas
portancia, mientras que Veracruz ocupa la tercera posi- como un grupo de especies que compiten agresi-
ción. El panorama de las lianas endémicas es distinto, vamente con los árboles. Sin embargo, no todas las
ya que Oaxaca es el estado más destacado, con cerca lianas se comportan así, e incluso existen varias espe-
de la mitad del total, seguido por Guerrero, Jalisco y cies que presentan una distribución muy restringida,
Michoacán. Además, la composición de lianas entre los donde su supervivencia podría estar comprometida.
estados de México muestra un alto grado de recambio Por ejemplo, hay 20 especies de lianas mexicanas
de especies (también conocido como diversidad beta), que sólo se encuentran en el bosque húmedo de
puesto que varias especies se encuentran sólo en un es- montaña, un ecosistema frágil que enfrenta graves
tado (17% del total y 26% de las endémicas).12 retos de conservación.14
Las familias más ricas en especies de lianas mexi-
canas son Apocynaceae, Leguminosae y Convol- Las lianas también brindan servicios ecosistémicos
vulaceae, mientras que a nivel de género Ipomoea Debido a su abundancia y al papel relevante que
(Convolvulaceae), Serjania (Sapindaceae) y Passiflora desempeñan en los ecosistemas que habitan, las lianas,
(Passifloraceae) ocupan las primeras posiciones. Los al igual que los árboles, contribuyen sustancialmente
tipos de vegetación que concentran mayor número en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos de
de especies de lianas son el bosque tropical caduci- soporte.15 Entre los más importantes están: 1) la captu-
folio (408 especies), el bosque tropical perennifolio ra de CO2, al almacenarlo en sus tallos y raíces; 2) la
(334), el bosque tropical subcaducifolio (267) y el generación de oxígeno, puesto que poseen una excep-
bosque mesófilo de montaña (210). Por su parte, las cional superficie foliar para contribuir al intercambio
comunidades vegetales más pobres en lianas son el gaseoso, que en algunos casos incluso puede llegar
bosque espinoso (tan sólo 21 especies), el bosque de a ser mayor a la de sus árboles tutores; 3) el amorti-
coníferas (55) y el matorral xerófilo (92).13 guamiento del impacto de fenómenos naturales como
Al observar la distribución de las lianas mexicanas huracanes, al estabilizar la copa de los árboles que
y compararla con otras regiones vecinas, se encontró sujetan16 (aunque en algunos casos ocurre lo opuesto
que comparten una mayor afinidad con Centroamé- y pueden promover la caída de individuos a los que
rica (70%) y en menor medida con Sudamérica, Las están sujetas); 4) la regulación microclimática, al mo-
Antillas y Estados Unidos.11 dular la radiación que llega a los estratos inferiores de
Con respecto a su grado de conservación, es sor- la vegetación; 5) la protección de la biodiversidad, es-
prendente que ninguna especie de liana aparezca en pecialmente de fauna arborícola que se alimenta de
la nom-059-semarnat-2010, que es la norma oficial ellas y que prefiere habitar en árboles con mayor con-
mexicana que protege a especies nativas de flora y centración de lianas; 6) la protección y recuperación
de los suelos, al minimizar la erosión y adicionarles
Proporción de lianas nativas de México materia orgánica y 7) la calidad paisajística de los
compartidas con otras regiones vecinas ecosistemas, ya que no podemos imaginar un bosque
tropical sin lianas.

Consideraciones finales
Sudamérica Se han dado los primeros pasos para conocer la ri-
40%
queza de las lianas nativas de México. Los aspectos
Las Antillas
19% de la biología de ellas son fundamentales para lograr
Estados Unidos un entendimiento integral del papel que desempe-
de América ñan en las comunidades vegetales que habitan. Este
8%
tema cobra relevancia si se toma en cuenta que, de
Centroamérica manera general, las lianas reducen la supervivencia,
70%
crecimiento y diversidad de los árboles.6 Además, en
las últimas tres décadas se ha demostrado que la den-
sidad, área basal y talla promedio de las lianas ha
aumentado en comunidades neotropicales y se prevé
un incremento con la tendencia del calentamiento
4
global.17 Este importante y poco conocido grupo de
plantas merece nuestra atención por brindar múl-
tiples funciones ecológicas y beneficios para el ser
humano.

Agradecimientos
El primer autor agradece al Posgrado en Ciencias Bio- A B
lógicas de la unam y al conacyt por el apoyo econó-
mico y la beca de manutención otorgados para realizar
sus estudios de maestría; de donde deriva esta contri-
bución. En especial a la bióloga Perla Gabriela Sinco-
Ramos por su hospitalidad en Turrialba, Costa Rica,
durante la elaboración de este documento.

Bibliografía
1
Darwin, C. 1865. “On the movements and habits of clim-
bing plants”, Journal of the Linnean Society (Botany) 9:
1-118. C D
2
Gentry, A. H. 1991. “The distribution and evolution of
climbing plants”, en F. E. Putz y H. A. Mooney (eds). The
Biology of Vines. Cambridge: Cambridge University Press,
pp. 3-49.
3
Rowe, N. P., S. Isnard y T. Speck. 2004. “Diversity of me-
chanical architecture in climbing plants: An evolutionary
perspective”, Journal of Plant Growth Regulation 23: 108-
128.
4
Gianoli, E. 2004. “Evolution of a climbing habit promotes
diversification in flowering plants”, Proceedings of the Ro-
yal Society B: Biological Sciences 271: 2011-2015. E F
5
Hegarty, E. E. 1991. “Vine-host interactions”, en F. E. Putz
y H. A. Mooney (eds). The Biology of Vines. Cambridge:
Cambridge University Press, pp. 357-376. 14
Villaseñor, J. L. 2010. El bosque húmedo de montaña en Frutos de lianas de México.
6
Schnitzer, S. A. y F. Bongers. 2002. “The ecology of lianas México y sus plantas vasculares: catálogo florístico-taxo- A) Abuta panamensis,
and their role in forest”, Trends in Ecology and Evolution nómico. México: conabio/unam. B) Ampelocissus acapulcensis,
C) Celastrus pringlei,
17: 223-230. 15
Chee, Y. E. 2004. “An ecological perspective on the valua-
D) Davilla kunthii,
7
Putz, F. E. 1984. “The natural history of lianas on Barro tion of ecosystem services”, Biological Conservation 120: E) Disciphania calocarpa
Colorado Island, Panama”, Ecology 65, 1713-1724. 549-565. y F) Passiflora exsudans.
8
Emmons, L. H. y A. H. Gentry. 1983. “Tropical forest 16
Garrido-Pérez, E. I., J. M. Dupuy, R. Durán-García, M. Fotos: A, B, D y E: © Guillermo Ibarra,
C y F: © Guadalupe Cornejo
structure and the distribution of gliding prehensile-tailed Ucan-May, S. A. Schnitzer y G. Gerold. 2008. “Effects of
vertebrates”, American Naturalist 121: 513-524. lianas and Hurricane Wilma on tree damage in the Yuca-
9
Phillips, O. 1991. “The ethnobotany and economic bo- tan Peninsula, Mexico”, Journal of Tropical Ecology 24 (5):
tany of tropical vines”, en F. E. Putz y H. A. Mooney (eds). 559-562.
The Biology of Vines. Cambridge: Cambridge University 17
Phillips, O. L., M. R. Vásquez, L Arroyo, T. R. Baker, T. Ki-
Press, pp. 427-475. lleen, S. L. Lewis, Y. Malhi, M. A. Monteagudo, D. Neill,
10
Rzedowski, J. 1991. “Diversidad y orígenes de la flora fane- V. P. Núñez, M. Alexiades, C. Cerón, A. Di Fiore, T. Erwin,
rogámica de México”, Acta Botánica Mexicana 14: 3-21. A. Jardim, W. Palacios, M. Saldias y B. Vinceti. 2002. “In-
11
Ibarra-Manríquez, G., P. Carrillo-Reyes, F. J. Rendón-San- creasing dominance of large lianas in Amazonian forests”
doval y G. Cornejo-Tenorio. 2015. “Diversity and distri- Nature 418: 770-774.
bution of lianas in Mexico”, en S. A. Schnitzer, F. Bongers,
R. J. Burnham y F. Putz (eds). Ecology of lianas. Oxford:
Wiley-Blackwell.
12
Ibarra-Manríquez, G., F. J. Rendón-Sandoval, G. Cornejo-
Tenorio y P. Carrillo-Reyes. 2015. “Lianas of Mexico”, Bo- 1
Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.
Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán,
tanical Sciences 93 (3): 365-417.
México.
13
Rendón-Sandoval, F. J. 2014. Los mecanismos de trepado 2
Instituto de Botánica. Universidad de Guadalajara,
de las lianas nativas de México. Tesis de maestría. Posgra- Zapopan, Jalisco, México.
do en Ciencias Biológicas de la unam. 3
frendon@cieco.unam.mx

También podría gustarte