Está en la página 1de 11

FOTOINTERPRETACION Y MAPIFICACION

201722A_764

Unidad 2 - Fase 2 - Principios y Elementos de Fotointerpretación

ESTUDIANTE
MAICOL VARGAS

DOCENTE
Graciela Garzón Marín

GRUPO
201722_52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA

AGRONOMIA
AGOSTO 2020

ACTIVIDAD GRUPAL

1. Elaborar un cuadro resumen con las definiciones de los criterios de la

|| 1
fotointerpretación.
CRITERIOS DE FOTOINTERPRETACIÓN
FASES Sirve para analizar los paisajes rurales en función de la separación de
PREVIAS los rasgos fotográficos que están relacionados en forma directa o
indirecta con las clases de suelos
ANALISIS DE cuya característica principal está dada por el análisis sistemático de los
ELEMENTOS elementos individuales, visibles en las fotografías aéreas, que
presentan una correlación directa o indirecta con las condiciones de los
suelos
ELEMENTOS PRIMARIOS O FUNDAMENTALES
RELIEVE Es la elevación o irregularidad de la superficie terrestre considerada en
conjunto. En imágenes estereoscópicas y en imágenes de radar el
relieve es fácilmente observable.
PENDIENTE Se califica en función de los términos: grado o inclinación, longitud y
forma.
PATRONES DE Son indicativos del modelado actual del relieve por sus características
DRENAJE morfológicas como forma, densidad, profundidad de disección y
uniformidad. Un cambio en el patrón de drenaje puede marcar el límite
entre tipos de suelos de diferente material parental
EROCION proceso sustancial del suelo más fuerte y rápido que la erosión normal
ACELERADA o geológica, debido a un cambio brusco en las condiciones imperantes
de una zona, cambio que se debe en gran parte a las actividades del
hombre. En las fotografías aéreas las manchas erodadas se muestran
como manchas de colores claros, como patrones de líneas blancas o
como cárcavas reales.
ELEMENTOS SECUNDARIOS:
VEGETACION Es reconocible en las fotografías aéreas por diversas tonalidades de
NATURAL gris, la textura, la altura y el patrón de distribución.
USO DE LA conjunto de actividades provenientes de la intervención humana, cíclica
TIERRA o permanente, sobre los recursos que hacen parte de la misma, con el
fin de satisfacer sus necesidades
CONDICION DE elemento inferido por lo que debe ser deducido a partir de la
DRENAJE conjugación de otros elementos como el relieve, la vegetación natural y
el uso de la tierra. Se requiere un alto nivel de referencia del intérprete
para separar condiciones de drenaje por tonalidades de grises.
MATERIAL Se interpreta una diferencia en los tipos de relieve, los cambios en la
PARENTAL pendiente y las diferencias en los patrones de drenaje, aspectos
estrechamente relacionados con la geología de la zona y con el grado
de alteración de las rocas. Las líneas de fotointerpretación con fines de
levantamientos de suelos son trazadas por el intérprete como resultado
de un proceso mental que incluye el análisis de los elementos de mayor
relación con el objeto a estudiar: como lo visualiza e interpretamos
como el suelo.

|| 2
2. Explicar que es la resolución espacial, temporal y espectral y cómo podrían
afectar el proceso de fotointerpretación.

Resolución espacial:  se determina como el objeto más pequeño que se puede distinguir en la imagen. Está determin
tamaño del píxel, medido en metros sobre el terreno, esto depende de la altura del sensor con respecto a la Tierra, el á
detalles visibles en una imagen: cuanto menor es el área terrestre representada por cada píxel en una image
mayores son los detalles que pueden ser captados y mayor es la resolución espacial.

Resolución espectral: 

Es la habilidad del sensor de definir intervalos de longitudes de onda. cuanto más fina la resolución espectral, más estre
longitudes de onda para un canal o banda en particular. Tener más finos canales permite la percepción remota de difere
la superficie de la tierra.

|| 3
Resolución temporal:

Es la cantidad de imágenes tomadas por unidad de tiempo. Mayor resolución temporal implica mayor densidad
permite detectar fluctuaciones veloces de brillo. Eventos de muy corta duración requieren de resolución tempo

  
Resolución espacial:  Este concepto designa al objeto más pequeño que se puede
distinguir en la imagen. Está determinada por el tamaño del píxel, medido en metros sobre
el terreno, esto depende de la altura del sensor con respecto a la Tierra, el ángulo de visión,
detalles visibles en una imagen: cuanto menor es el área terrestre representada por
cada píxel en una imagen digital mayores son los detalles que pueden ser captados
y mayor es la resolución espacial.

Resolución espectral: 

Es la habilidad del sensor de definir intervalos de longitudes de onda. cuanto más


fina la resolución espectral, más estrecha la gama de longitudes de onda para un
canal o banda en particular. Tener más finos canales permite la percepción remota de
diferentes partes de la superficie de la tierra.

|| 4
Resolución temporal

Indica el tiempo que tarda el sensor en volver a tomar una imagen de una misma zona

funcionan por ciclos y tras concluir


Sensores orbitales con este ciclo, vuelven a comenzar la
toma de imágenes en el mismo lado
barriendo esta en franjas sucesivas
En cada ciclo, cubre toda la superficie
terrestre

Periodo de tiempo en que el instrumento colecciona datos sobre la misma area


de la superficie terrestre.
- -dependera de las caracteristicas orbitales del satelite o
plataforma,del ancho de rastreo del instrumento.y de la latitud es
importante tenerlo en cuenta.
- -baja resolucion temporal:Landsat TM(cada 16 dias
- Alta resolucion temporal: algunos satelites meteorologicos(cada
15 min)
-

Resolucion temporal:
Periodo de tiempo con las que el sensor adquiere las imágenes de la misma área de la
superficie terrestre.

3. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre una fotografía aérea y una
imagen de satélite?
SEMEJANZAS
FOTOGRAFÍA AÉREA IMAGEN DE SATÉLITE

Ambos procesos pueden producir imágenes digitales


que la satelital es tomada por una cámara proyectada ubicada en satélite .la aérea la toma

|| 5
un individuo montado desde un avión varia la distancia en que son tomadas, además en la
satelital se puede detectar fallas del terreno .
DIFERENCIAS
FOTOGRAFÍA AÉREA IMAGEN DE SATÉLITE

Imágenes de la superficie terrestre Representación visual de la


obtenidas por sensores a bordo de un información capturada por un sensor
vehículo aéreo (avión tripulado operando montado en un satélite artificial. Estos
a gran altura, aviones ligeros sensores recogen la información
teledirigidos, globos aerostáticos, reflejada por la superficie de la Tierra
helicópteros, dirigibles, etc.) que luego es enviada de regreso a
ésta y es procesada
convenientemente.
Estudio aéreo de la tierra y las ciudades La imagen satelital se ha utilizado para
después de la Primera Guerra Mundial y hacer cartografía, control
se ha utilizado en aplicaciones medioambiental, estudios
gubernamentales y civiles desde arqueológicos y predicción del clima
entonces.
Tiene mayores aplicaciones Tienen mayores aplicaciones
comerciales a menor escala. científicas a gran escala
La fotografía aérea cuesta menos y, en Permite áreas más grandes de
algunos casos, está más actualizada, ya cobertura y, como toda la información
que muchos mapas satelitales disponibles es digital, se puede integrar
tienen más de un año y no necesariamente fácilmente con un programa. En
reflejan cambios o desarrollos recientes algunos casos, la cobertura de las
nubes no afecta los resultados.
Obtenidas de cámaras RBG (composición Imágenes en blanco y negro, escala
del color en términos de la intensidad de de grises
colores primarios de la luz, color natural)

|| 6
|| 7
ACTIVIDAD INDIVIDUAL: FOTOINTERPRETACIÓN DE LA FASE 1.
 Cristian Acosta

||
 Matheus Barreto

||
 Yessica Murcia

||
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Basterra, Indiana. 2011. Catedra de fotointerpretación. Facultad de


Ingeniería Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Recuperado
de http://ing.unne.edu.ar/dep/goeciencias/fotointer/pub/teoria2011/parte01/p
r.pdf

 Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. 2015. Interpretación de


fotografías aéreas con fines de levantamientos de suelos. Recuperado
de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/Guias/2
015/G40700-01-15%20V3%20Interpretacion%20de%20fotografias
%20aereas%20con%20fines%20de%20levantamientos%20de%20suelos
%20CNC.pdf
 Pérez P. José V. (SF) Fotografía Aérea y Fotointerpretación. Curso de
especialización en abastecimiento de agua y Saneamiento en contexto de
cooperación para el desarrollo. Recuperado
de https://es.slideshare.net/geolovic/fotografa-area-y-fotointerpretacin

||

También podría gustarte