Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“SIMON RODRIGUEZ”
NUCLEO MONAGAS
SEDE CARIPITO

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO


UNIDAD II

FACILITADOR PARTICIPANTES

ANTONIO NUÑEZ JENNILY GIL

JOSE ANGEL BOHORQUEZ

EDUCACION SECCION “B”

CARIPITO, 13 DE FEBRERO DEL 2021


INTRODUCCION

Los enfoques conductista, psicodinámico, humanista y cognoscitivo-evolutivo son ramas de la


psicología separadas por distintos aportes que cada uno de ellos le da al desarrollo del aprendizaje
y conducta humana.

Evaluaremos cada etapa del desarrollo humano y como cada uno de estos enfoques incide en
ellos.
1. HACER UN BREVE ANALISIS HISTORICO DE LOS ENFOQUES: CONDUCTISTA,
PSICODINAMICO, HUMANISTA Y COGNOSCITIVO-EVOLUTIVO Y DE COMO HAN INCIDIDO
EN EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO HUMANO.
 ENFOQUE CONDUCTISTA: es aquel que estudia el aprendizaje concentrado en las
conductas abiertas que pueden ser observadas y medidas. Las conductas
determinadas por eventos externos al aprendiz, por estímulos que producen
respuestas o por reforzamiento que mantienen esas relaciones estimulo-respuesta.
El objetivo del enfoque conductista es organizar y regular la conducta humana. El
estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
sustituyéndolos por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en
relación con el medio, mediante métodos experimentales.
A principio del siglo XX, el psicólogo ruso Iván Pavlov realizo experimentos sobre el
aprendizaje por medio de condicionamientos. Había estado estudiando la respuesta
de salivación presentando alimento a perros bajo condiciones controladas.
El condicionamiento clásico se refiere solo a situaciones en las que las acciones reflejas
se vuelven responsivas ante estímulos condicionados además de los estímulos
incondicionados que las que producen en forma normal.
Los primeros conductistas complementaron la investigación del condicionamiento
clásico estudiando la conducta adaptativa, no solo los reflejos instintivos.
El conductismo ve a la mente como una “caja negra” en el sentido de que la respuesta
a estímulos se puede observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad
de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves
en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y
Skinner.
Si bien Pavlov no creo el conductismo, puede decirse que fue su pionero más ilustre.
Jhon B. Watson quedo impresionado por sus estudios y adopto como piedra angular
de su sistema el reflejo condicionado.
 ENFOQUE PSICODINAMICO: se nutre, fundamentalmente de los aportes del
psicoanálisis y trata de la compresión de los conflictos inconscientes, las defensas
psíquicas y la motivación afectiva de la conducta normal y patológica. Es una
formulación teórica aplicada a la conceptualización de la psique y al estudio del
conocimiento humano y desde esta posición se entiende a la Psicología Dinámica
como un sistema constituido por diversos elementos dinámicos e intrapsiquicos que la
diferencian de otros enfoques.
Freud sentó bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos.
Según las mismas, la conducta que proviene de la dinámica psicológica que interactúa
en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.
Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes
eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los
deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus
descubrimientos clínicos lo llevaron a formar una teoría completa sobre la vida mental
de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional, sino que está
motivado por instintos e impulsos inconscientes.
 ENFOQUE HUMANISTA: es un paradigma que considera que el desarrollo social,
económico, político, cultural, tecnológico es un medio o instrumento que sirve con el
propósito de elevar la calidad de vida del hombre. Es decir que estos medios sean
útiles para la vida practica del ser humano y les dé la oportunidad de vivir con el
desarrollo integral de su personalidad.
El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media. Los
pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas
impulsadas por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la
vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión
de mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que
primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral. Así, a partir del
Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de
elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la
educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e
integridad.
 ENFOQUE COGNOSCITIVO-EVOLUTIVO: la influencia de este enfoque en la ciencia y el
pensamiento humano ha sido constante desde que fuera formulada por primera vez a
mediados del siglo XIX, y la psicología no ha sido inmune a dicha influencia. Sin
embargo, la mayor parte de los enfoques evolucionistas se han centrado
tradicionalmente en el estudio del comportamiento adulto, obviando los procesos
ontogenéticos del comportamiento.
Se llama cognitivo porque reconoce que tiene sus bases en la estimulación del
pensamiento activo del niño sobre cuestiones morales y decisiones y se lama evolutivo
porque entiende los fines de la educación moral como un movimiento a través de los
estadios morales.
2. INTERPRETACION DEL DESARROLLO HUMANO
 PERIODO PRENATAL Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO FISICO Y PSIQUICO DEL
SER HUMANO; EL NACIMIENTO; EL RECIEN NACIDO; CONDUCTAS PROPIAS.
El periodo prenatal constituye el inicio del desarrollo del ser humano, tanto desde el
punto de vista biológico como por su repercusión en la evolución psicosocial de cada
individuo, a través de influencias genéticas y ambientales que de alguna manera
sientan las bases del desarrollo psicológico. Por ejemplo, las posibilidades de que un
niño evolucione normalmente dependerán de: las condiciones de su organismo, de la
conformación con su sistema nervioso, de que no posea defectos físicos, etc., pero
también estarán influenciadas por el tipo de relación madre-hijo, en el sentido de que
sea un niño aceptado y querido y que sus necesidades sean objeto de adecuada
atención desde el momento mismo de la concepción.
Por las razones antes expuesta se puede hacer una breve referencia acerca de este
periodo de desarrollo a través de:
 La concepción
 Fases del desarrollo prenatal
 Influencias ambientales que afectan el desarrollo prenatal.
 EL INFANTE, CARACTERISTICAS FISICAS, MOTORAS DEL LENGUAJE, COGNOSCITIVA Y
SOCIO-EMOCIONAL.
El niño va a crecer y desarrollarse ante nuestros ojos y lo más evidente serán sus
cambios exteriores, aunque los hay también internos, ya sea funcional o psicológico,
estos más difíciles de descubrir, pero que van a marcar distintas etapas o periodos de
su vida.
El desarrollo físico es el proceso secuencial y continuo de cambio que tiene como
fines, por un lado, que el niño desde que nazca llegue al aspecto de adulto y, por otro
lado, el óptimo y completo funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos que
forman su organismo.
Para conseguir el primero de sus objetivos se van a dar modificaciones que
generalmente son fáciles de apreciar, va a cambiar la talla, el peso, la dentición, las
proporciones corporales, etc., incluso unos órganos van a crecer más rápidamente que
otros.
El desarrollo psicológico es el proceso secuencial y continuo de cambio, que tiene
como fin que el niño llegue a la diferenciación respecto al mundo que lo rodea, así
como su independencia.
Para llegar a su objetivo el niño va a ir consiguiendo logros en cada uno de sus
comportamientos y facultades psicológicas. Cambiará su inteligencia, su afectividad,
su psicomotricidad, etc., en algunos de estos aspectos los cambios van a ser más
evidentes, al igual que ocurre en el desarrollo físico.
Se pueden cuantificar dichos cambios con una serie de instrumentos y pruebas para
comparar dichos parámetros con los también considerados que entran dentro de lo
“normal” al igual que en los cambios físicos.
Otros cambios van a ser cualitativos y, por lo tanto, más difíciles de apreciar, como
ocurre incluso con la inteligencia.
Con todas estas modificaciones el niño llega a ser independiente, o por lo menos, eso
es lo que se pretende. Alcanzado su propia manera de actuar y personalidad frente a
los otros.
 EL NIÑO PREESCOLAR (2 A 6 AÑOS). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DESDE EL PUNTO
DE VISTA FISICO, MOTOR DEL LENGUAJE, COGNOSCITIVO Y SOCIO-EMOCIONAL.
Todos los niños se desarrollan de manera diferente de acuerdo al ambiente en el cual
habitan, los alimentos que consuman entre otros factores.
El niño promedio aumenta aproximadamente de 2 a 3 kilos por año, crecen cerca de 5
a 7.5 centímetros por año, tienen todos los 20 dientes primarios a los 3 años, tienen
visión 20/20 a los 4 años, duermen de 11 a 13 horas al día casi siempre sin una siesta
durante el día.
El desarrollo motor grueso consiste en correr, saltar, lanzar y patear, atrapar una
pelota que rebota, pedalear un triciclo, caminar apoyado desde el talón hasta los
dedos.
El desarrollo motor fino a los 3 años debería poder dibujar un circulo, dibujar una
persona con tres partes, comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños, vestirse
sola (con supervisión).
Desarrollo motor a los 4 años debe incluir dibujar un cuadrado, usar tijeras y
eventualmente cortar en línea recta, ponerse ropa correctamente, manejar bien la
cuchara y el tenedor al comer.
Desarrollo motor a los 5 años debe incluir untar con un cuchillo, dibujar un triángulo.
Desarrollo del lenguaje en un niño de 3 años debe utilizar pronombres y
preposiciones apropiadamente, oraciones de tres palabras, palabras en plural.
A los 4 años el niño comienza a entender relaciones de tamaño, seguir una orden de 3
pasos, contar hasta cuatro, nombrar cuatro colores, disfrutar rimas y juegos de
palabras.
A los 5 años muestra comprensión inicial de los conceptos de tiempo, cuenta hasta
diez, conoce el número de teléfono, responde a preguntas de por qué. Se puede
presentar tartamudeo en el desarrollo normal del lenguaje en los niños pequeños de
entre 3 y 4 años.
El comportamiento el niño en edad escolar aprende habilidades sociales necesarias
para jugar y trabajar con otros niños. A medida que crece, su capacidad de cooperar
con una cantidad mayor de compañeros aumenta.
Es normal que los niños en edad preescolar pongan aprueba sus límites físicos,
conductuales y emocionales.
El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y gozo sin sentirse
culpable ni inhibido.
 EL ESCOLAR (6 A 12 AÑOS). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DESDE EL PUNTO DE VISTA
FISICO, MOTOR DEL LENGUAJE, COGNOSCITIVO Y SOCIO-EMOCIONAL.
El desarrollo físico en la etapa de 6 a 12 años es considerable, la constitución corporal
cambia, la masa muscular aumenta, los huesos se hacen más fuerte y el niño es capaz
de realizar actividades físicas que requieran más fuerza y destreza.
Entre los 6 y 12 años crecen entre 5 y 8 centímetros y casi duplican el peso, pero es
constante hasta que se produce el popular “estirón” a partir de los 9 años en las niñas
y de los 11 en los niños.
Otro momento importante es la caída de los primeros dientes entro los 6 y 7 años. En
esta etapa se produce el cambio de la mayoría de los dientes de leche por piezas
permanentes.
La psicomotricidad fina se desarrolla muchísimo y permitirá al niño escribir y dibujar
con mayor precisión.
Cuando nos referimos a desarrollo físico no solo hablamos de la capacidad motora, los
cambios en los órganos son tan importantes como el cerebro son claves para su
desarrollo intelectual y cognitivo. Entre los 7 y 8 años el pros encéfalo crece
significativamente, así como los lóbulos frontales y también madura el cuerpo calloso.
Estos cambios permitirán al niño a mejorar su capacidad de aprendizaje, ser más
creativo y entender conceptos más complejos.
En la etapa escolar también empiezan a leer y escribir ya que tienen, no solo todas las
herramientas físicas y cognitivas necesarias para hacerlo, sino también los acompaña
el interés por estas áreas del aprendizaje, la curiosidad es su motor de aprendizaje y
motivación por lo que aprenden muy rápido conceptos más complejos y abstractos, la
capacidad lógica y el reconocimiento de símbolos para resolver problemas se va
acrecentando durante la etapa escolar.
Es muy habitual que en esta época el niño empiece a desarrollar los primeros hobbies,
colecciones o pasatiempos en función de sus gustos en interés. También son capaces
de establecer y alcanzar metas u objetivos.
A nivel de conceptos complejos empiezan a entender la intencionalidad de las
acciones y la muerte.
Lo más importante es que el niño se sienta amado y valorado por sus padres y seres
queridos, que sepan que lo quieren por lo que es, incondicionalmente.
A pesar de que empiezan a tomar responsabilidades, no podemos tratarlos como
adultos, es decir, necesitan nuestro rol de adultos para seguir creciendo y madurando.
Respetar sus tiempos y detectar sus necesidades, así como alentarles a superarse e
incentivar sus intereses o habilidades es básico para su desarrollo físico y emocional.
 EL ADOLESCENTE (12 A 18 AÑOS). CARACTERISTICAS PRINCIPALES DESDE EL PUNTO DE
VISTA FISICO, COGNOSCITIVO Y SOCIO-EMOCIONAL.
Usualmente se produce entre los 13y 15 años. En ella, hombres y mujeres
experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia
empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los
19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo tiempo en
todos los adolescentes, en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15 años
y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14.
Esta etapa del desarrollo humano nunca debe ser vista como una enfermedad, un
problema o una etapa crítica. Sin embargo, si un adolescente no ha empezado su
etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar asesoría de un profesional de
la salud.
Los cambios físicos en las niñas durante la adolescencia se notan por el crecimiento
de las mamas y ensanchamiento de las caderas, cambios en la vagina, útero y ovarios;
inicio de la menstruación y la fertilidad; cambio en la forma pélvica, redistribución de
la grasa corporal; crecimiento de vello púbico y axilar; aumento de estatura; olor
corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
Cambios físicos en los niños durante la adolescencia se notan por el desarrollo de la
musculatura; crecimiento de los testículos y alargamiento del pene; crecimiento de
vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba); aparecen las primeras erecciones y la
primera eyaculación; crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana
de Adán; aumento de estatura; cambios en la voz y se hace más gruesa; aumento de
sudoración, olor corporal fuerte y acné.
Los cambios psicológicos pueden ser que él o la adolescente se vuelvan agresivo/a,
rebelde, aislado/a e inestable; experimentan cambios de estado de ánimo, de repente
sienten depresiones o rabia y luego felicidad; crece la necesidad de sentirse admirado
y valorado en los grupos a los cuales pertenece; empiezan a cuestionar las ordenes de
sus padres, buscan libertad e independencia para escoger a sus amigos, amigas o
pareja; se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo;
empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”
Todos estos aspectos físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuentan que
están expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el
mundo.
CONCLUSION
Los enfoques conductista, psicodinámico, humanista y cognoscitivo-evolutivo son
paradigmas que se han mantenido durante años, siendo el conductismo el de mayor
tradición porque todavía se utiliza en muchos sistemas escolares.
La teoría desarrollada por Freud en el enfoque psicodinámico resulto atractiva e
interesante por el estudio que llevo a cabo acerca del inconsciente, su influencia en
algunas patologías psicológicas y las técnicas que se llevaron a cabo para el estudio de
las mismas.
El cognitivismo evolutivo es el de mayor alcance y comprensión porque envuelve
todos los enfoques anteriores, es decir, el cognitivismo es el todo en el desarrollo
humano desde niño hasta la madurez.

También podría gustarte