Está en la página 1de 9

TALLER PRÁCTICO N°2

SOLUCIONES Y BIOSEGURIDAD

Grupo N°7 Escobar Lucas, Moreira Víctor, Ponce Ornela, Torres Andrea.
1.Detalle cuáles son los cuidados y normas de bioseguridad (biológica,
química y física) que debe reunir un laboratorio con riesgo biológico.
Detalle la bibliografía consultada.

Las normas generales de seguridad y bioseguridad para laboratorios, están dirigidas a todas
aquellas personas cuya actividad tiene relación con el trabajo de laboratorio, en donde es
necesario observar medidas y precauciones para evitar accidentes, manejar correctamente
los incidentes, y para minimizar sus consecuencias.

Normas y cuidados de bioseguridad físicos:

1. Buena iluminación y mantener su temperatura controlada.


2. Disponer de área adecuada para cada una de las actividades, es decir, poseer
espacios específicos para, por ejemplo, pre PCR, post PCR y análisis, así evitar la
contaminación de las muestras y ambiente de trabajo.
3. Disponer de salidas de emergencias.
4. Tener las mesas de trabajo revestidas con material no poroso. Ellas deben también
ser resistentes a la acción de los desinfectantes comúnmente utilizados en el
laboratorio.
5. Estar con los equipos instalados de acuerdo con sus características y orientaciones
del fabricante.
6. Tener todos los equipos de protección colectiva instalados y señalizados.
7. Tener disponible, para todos, Equipos de Protección Individual (EPI).
8. Todas las dependencias del laboratorio deben ser identificadas y estar bien
señalizadas.

Normas y cuidados de bioseguridad químicos:

Quienes manipulan en el laboratorio sustancias químicas, es necesario que tengan en cuenta


varios factores:

1. No se permite pipetear con la boca.


2. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos, se
utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de
protección.
3. No utilice el contenido de un recipiente que no esté identificado. Los envases que
contengan agentes químicos deben ser etiquetados con la denominación del
compuesto y el tipo de riesgo (ej.: corrosivo, toxico, inflamable, oxidante, radiactivo,
explosivo o nocivo).
4. Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables
deberá tenerse a mano un extintor apropiado para el material en cuestión.

Página 1|8
5. Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos por los desagües
de las piletas, sanitarios o recipientes comunes de residuos. Se deben seguir las
pautas para gestión de residuos.
6. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente
envolverlo en papel y ubicarlas en cajas resistentes.
7. La preparación o mezclas de soluciones stock de agentes mutagénicos y/o
cancerígenos volátiles, como el bromuro de etidio debe hacerse con una máscara o
protección similar contra vapores y en una campana de gases para prevenir la
inhalación de esta sustancia.

Identificación de riesgos a través de la etiqueta:


• Datos sobre la denominación del producto y, si lo poseen número de identificación.
• Datos sobre el fabricante o proveedor.
• Pictogramas e indicaciones del peligro (máximo dos por etiqueta).
• Frases estandarizadas de los riesgos específicos del producto (Frases R) y consejos de
prudencia (Frases S). La etiqueta es un primer nivel de información, concisa pero clara,
que nos aporta la información necesaria para planificar las acciones preventivas básicas.

Medidas y cuidados de bioseguridad biológicos:

Los agentes biológicos se definen como: “microorganismos, con inclusión de aquellos


genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad”. Por lo que son importantes las
medidas de seguridad en el uso y manipulación de los mismos y a los cuales no se les debe
dar la posibilidad de sobrevivencia o reproducción en el medio exterior, sino en condiciones
artificiales y controladas en el laboratorio. Para lograr un control de los mismos es importante:

1. Llevar a cabo una evaluación de riesgos de los microorganismos por medio de la


asignación de los agentes microbiológicos a uno de los grupos de riesgo. También
teniendo en cuenta otros factores como: la patogenicidad del agente y la dosis
infectiva, el resultado potencial de la exposición, vía natural de infección, derivadas de
manipulaciones en el laboratorio (parenteral, aérea, por ingestión), la estabilidad del
agente en el ambiente, concentración del agente y el volumen del material
concentrado que va a manipularse, la presencia de un huésped apropiado (personas
o animales), etc.
2. Establecer los niveles de contención biológica para los diferentes microorganismos.
3. El símbolo y signo internacional de peligro biológico deberá colocarse en las puertas
de los locales donde se manipulen microorganismos del grupo de riesgo 2 o superior.
4. Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio el personal autorizado.
5. Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas.
6. No se permitirá el acceso al laboratorio de animales que no sean objeto del trabajo
del laboratorio.

Página 2|8
7. No se autorizará ni permitirá la entrada de niños en las zonas de trabajo del
laboratorio.
8. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al
mínimo la formación de aerosoles y gotículas.
9. Establecer, por las autoridades correspondientes, los mecanismos de certificación de
Sistemas Hospedero-Vector, así como cualquiera ulterior modificación que ellos
experimenten, y para lo cual es necesario conocer sus características biológicas.
10. Establecer los sistemas de contención primaria y liberación intencionada.
11. Establecer el nivel de responsabilidad en el desarrollo del proyecto y de los
experimentos, y desarrollar mecanismos de capacitación en bioseguridad del
personal.

2. En inglés es común hablar de Biosecurity y Biosafety. ¿Ambos


términos son sinónimos? ¿Qué definen?

En español ambas palabras se traducen como “bioseguridad” pero, dadas las definiciones de
la convención internacional se puede notar que ambos términos están estrechamente
relacionados, pero no son sinónimos. En la convención internacional, Biosafety hace
referencia a “principios, tecnologías, prácticas, y medidas implementadas para prevenir la
liberación accidental, o exposición no intencionada a un agente patógeno”. Mientras que
Biosecurity se refiere a “protección, control y medidas de responsabilidad implementadas para
prevenir la pérdida, robo, mal uso, desvío o liberación intencional de agentes patógenos y
recursos relacionados, así como accesos no autorizados, retención o transferencia de dicho
material”.

3.La OMS dispone de un sistema de clasificación de los agentes


biológicos en función de los riesgos que presentan. Unir las descripciones
con el nivel de grupo de riesgo apropiado (1-4):

Riesgo 1: Agentes que es poco probable que causen enfermedades y por lo tanto presentan
bajos niveles de riesgo individual y comunitario.
Riesgo 2: Agentes que causan enfermedades, pero que típicamente no son graves y existen
tratamientos disponibles.
Riesgo 3: Agentes que típicamente causan infecciones respiratorias que causan
enfermedades graves, aunque por lo general son tratables.
Riesgo 4: Agentes que causan enfermedades graves o mortales que a menudo no son
tratables; a menudo son contagiosos

Página 3|8
4.La OMS tiene, asimismo, un sistema que depende de los niveles de
bioseguridad (BSL) para el manejo de patógenos peligrosos. Haga
coincidir el nivel de bioseguridad con su descripción:

BSL-1 Trabajar con agentes del grupo de riesgo 1 sin medidas de contención; necesidad de
seguir buenas prácticas de laboratorio, eliminación adecuada de residuos y técnicas
asépticas.
BSL-2 Trabajar con agentes que representen un peligro moderado; se deben restringir los
procedimientos de laboratorio y de contención durante ciertos procesos; uso de gabinetes de
seguridad biológica, campanas de extracción de humos y autoclaves.
BSL-4 Trabajar con agentes de alto riesgo, altamente transmisibles y potencialmente letales;
no hay vacunas o tratamientos disponibles; laboratorios herméticos con medidas de
contención, incluyendo puertas "submarinas", bombas de aire, presión negativa y filtración
HEPA; los trabajadores deben usar trajes de presión positiva.
BSL-3 Trabajar con agentes de alto riesgo que pueden propagarse a través de la transmisión
de aerosoles y a menudo contagiosos; pueden causar enfermedades graves o letales; un
ambiente controlado con presión negativa; el acceso al laboratorio está restringido sólo a
personas autorizadas.

5.La OMS ha aprobado protocolos relacionados con la manipulación de


muestras infectadas con DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA y COVID-19.
Investiguen y describan brevemente en qué consisten tales protocolos

Dengue

Manipulación de las muestras

El tiempo entre la recolección de la muestra y su remisión al laboratorio debe ser muy corto
(horas) porque el virus del dengue es muy termolábil. Las muestras deben enviarse
refrigeradas (4 grados centígrados) inmediatamente al laboratorio. Si no se garantiza la
refrigeración durante todo el transporte no envíe la muestra. Cuando esto no es posible, las
muestras pueden mantenerse refrigeradas hasta por una semana sin que se modifique
sustancialmente la vitalidad del virus. Si este tiempo se prolonga, la muestra debe congelarse
a menos 70 °C. Y garantizar su transporte a esta misma temperatura.
Remita la muestra acompañada de la respectiva orden de laboratorio con la siguiente
información: Nombre, Fecha de recolección, fecha de inicio de síntomas, procedencia, indique
que es para diagnóstico de dengue.
El proceso de aislamiento e identificación del virus toma aproximadamente 15 días a menos
que sea una emergencia, hecho que debe manifestarse telefónicamente para acelerar el
resultado. En el INS es posible hacerlo en 24 horas en casos de emergencia.

Página 4|8
Resumen del procedimiento de la recolección del suero o plasma del paciente:

1. Rotule el tubo con el nombre del enfermo, fecha y lugar.


2. Tome de 5 -10 ml. de sangre total.
3. Tape el tubo.
4. Deje el tubo con la sangre en reposo y en posición vertical, aproximadamente una
hora a dos horas, hasta que se produzca retracción completa del coágulo y se separe
del suero.
5. Con técnica aséptica destape el tubo y aspire el suero con pipeta o jeringa estéril.
6. Remita al laboratorio de referencia inmediatamente en refrigeración recomendándose
el uso de termo de icopor lleno de hielo para que no haya peligro de calentamiento.

Zika

Conservación y envío de las muestras. Requerimientos según el tipo de muestra:

1. Suero: Enviar no menos de 400 μl de suero, obtenidos en un tubo sin aditivos y en


forma estéril, conservado a +4 °C durante 5 días, congelar a -20 °C superado ese
tiempo.
2. Líquido cefalorraquídeo (LCR): Enviar no menos de 300 μl de LCR obtenidos en un
tubo sin aditivos y en forma estéril, conservado a -20 °C.
3. Orina: muestra obtenida en condiciones de esterilidad (1 ml), obtenidos en un tubo sin
aditivos y en forma estéril, conservado a -20ºC.
4. Tarjeta del FEI (Fundación de Endocrinología Infantil) una vez seca la sangre,
conservar en un sobre al abrigo de la luz y la humedad.
5. Muestras de Tejidos: (muestras de vísceras y/o placenta, fragmentos de 1 cm3).

Condiciones de envío: Enviar una alícuota inicial de suero, LCR, sangre, orina. La
Tarjeta del FEI se envía completa.

Condiciones de envío para tejidos: Utilizar tubos plásticos estériles resistentes a bajas
temperaturas con tapa a rosca. Colocar los fragmentos de vísceras en tubos estériles
separados, sin aditivos, rotular con tipo de muestra, fecha de muestra y datos del paciente.
Mantener en Freezer de -20°C.

Condiciones para remitir las muestras:

1. Las muestras deben ser rotuladas con los siguientes datos: Apellido y Nombres, Tipo
de muestra y Fecha de obtención.
2. Acompañar las muestras con copia de la ficha de denuncia.
3. Las muestras serán enviadas dentro de envases de seguridad biológica, consignando
UN 3373 y enviando información del remitente para su devolución.
Página 5|8
Chikungunya

Forma de toma de muestra (suero):

1. Recolectar de forma aséptica 4−5 ml de sangre venosa en un tubo estéril, sin


anticoagulante (tapón rojo).
2. Permitir que la sangre se coagule a temperatura ambiente por 30 minutos, para evitar
hemólisis.
3. Centrifugar a 2.000 rpm para separar el suero. Recolectar 2ml de suero en un vial
estéril.

Almacenamiento o conservación de la muestra:

1. No congelar la sangre total, ya que la hemólisis puede interferir con los resultados de
las pruebas serológicas.
2. Muestra aguda: mantener suero congelado a (-20°C) máximo por 7 días, de
preferencia enviarlo inmediatamente.
3. Muestra convaleciente: mantener refrigerada, entre +2°C a +8°C por un máximo de
7 días, si no va a ser enviada inmediatamente.

Transporte de muestras:

1. Toda muestra debe estar acompañada de su respectiva ficha epidemiológica.


2. Transportar las muestras al laboratorio a +2°C a +8°C (en termo o caja refrigerada) lo
más rápidamente posible.
3. Enviar siempre la ficha epidemiológica con la información completa.

COVID-19

Recomendaciones generales para trabajar con materiales potencialmente infecciosos

Todo el personal del laboratorio debe usar Equipo de Protección Personal (EPP) apropiado
que incluya guantes desechables, mascarilla quirúrgica (tapabocas), bata antifluidos y
protección para los ojos al momento de manipular muestras potencialmente infecciosas.
En el momento de tomar una muestra respiratoria de un paciente sospechoso en Unidad de
Cuidados Intensivos, se debe considerar el uso de mascarilla N95.
Cualquier procedimiento con el potencial de generar aerosoles de partículas finas (por
ejemplo, preparación de las muestras con el tubo abierto o agitación con vortex) debe
realizarse en una Cabina de Seguridad Biológica (BSC) de clase II. Deben usarse dispositivos
de contención física apropiados (por ejemplo, cubetas de seguridad de centrífuga y rotores
sellados) para la centrifugación. Idealmente, los rotores para centrifuga deberían cargarse y
Página 6|8
descargarse dentro de una BSC. Cualquier procedimiento dentro del laboratorio que genere
aerosoles y que se realice fuera de una BSC (o limpieza ante derrames de muestras
altamente sospechosas, por ejemplo), debe realizarse utilizando mascarilla N95.
Después de procesar las muestras, descontamine las superficies de trabajo y el equipo
utilizado con los desinfectantes apropiados. Para esto, utilizar cualquier desinfectante
hospitalario debidamente registrado.

Recomendaciones específicas para la manipulación de muestras sospechosas de


infección:

Se recomienda no realizar intentos de aislamiento viral en cultivo celular, para evitar


amplificación y concentración de partículas virales.

Los siguientes procedimientos pueden ser realizados en instalaciones de contención BSL-2,


utilizando prácticas de trabajo estándar:

1. Examen histopatológico y procesamiento de tejidos fijados con formalina o tejidos


inactivados.
2. Preparación de placas para análisis molecular con ácido nucleico viral ya extraído.
3. Estudios de microscopía electrónica con láminas fijadas con glutaraldehído.
4. Tinción de rutina y análisis microscópico de frotis fijos.
5. Empaque final de muestras para su transporte a laboratorios de diagnóstico para
pruebas adicionales.
6. Muestras inactivadas (muestras en tampón de extracción para ácidos nucleicos).

Los siguientes procedimientos deben ser realizados dentro de una cabina de bioseguridad
clase II:

1. Alicuotar y / o diluir muestras.


2. Inoculación de medios de cultivo bacterianos o micológicos.
3. Realizar pruebas de diagnóstico que no impliquen la propagación de agentes virales
in vitro o in vivo (preparación de láminas para Inmunofluorescencia, por ejemplo).
4. Procedimientos de extracción de ácido nucleico con muestras potencialmente
infectadas.
5. Preparación y fijación química o térmica de frotis para análisis microscópico.

Reglamentación internacional para el transporte seguro de sustancias infecciosas

El empaque, envío y transporte seguro de muestras de casos sospechosos de infección por


COVID-19 debe seguir la edición actual de las Regulaciones de Mercancías Peligrosas de la
Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Página 7|8
Planeación de la logística del envío:

1. Identificar el nombre y datos de contacto (teléfono y/o e-mail) del referente técnico
para el evento en el Laboratorio Nacional de referencia o Centro Nacional de Influenza
(NIC por su nombre en inglés) quien debe estar atento hasta que el envío sea recibido,
o Laboratorio de Referencia Internacional.
2. Notificar al laboratorio (NIC o de Referencia) sobre el envío de la muestra.
3. Contactar a la compañía transportadora y verificar los horarios e itinerarios.

Preparación del material para realizar el empaque:


El transporte de muestras sospechosas de infección por COVID-19, debe asegurar el uso de
un triple empaque y cumplir las normas internacionales relativas al transporte aéreo de
sustancias infecciosas: sustancias biológicas, Categoría B. Esta categoría de empaque está
diseñada para el transporte de agentes infecciosos que afectan a los seres humanos, es
capaz de amortiguar impactos, caídas o golpes, cierre antiderrame que evita la fuga del
material biológico, sello de seguridad, está reglamentado por la OMS e IATA.

Bibliografía:

● Dickmann P, Sheeley H. and Lightfoot N. (2015). Biosafety and biosecurity: a relative


risk-based framework for safer, more secure, and sustainable laboratory capacity
building. Front. Public Health 3:241.
● Guía de Seguridad y Bioseguridad. Universidad de San Buenaventura Cartagena.
Recuperado:
http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/facultades/salud/GUIA_SEGURID
AD_Y_BIOSEGURIDAD.pdf
https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
● Mangiameli F. (2004). Consideraciones sobre Bioseguridad en Biología Molecular.
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Recuperado:
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2981/mod_resource/content/0/6_
Bioseguridad_y_Biologia_molecular_protegido.pdf
● Ministerio de Salud (1997). Manual De Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo
Integral. Santa Fe de Bogotá. Recuperado:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/preven
cion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-
bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf
● Organización Mundial de la Salud (2005). Manual de Bioseguridad en el laboratorio
tercera edición. Ginebra. Recuperado:
● PAO Pan American Health Organization. Directrices provisionales de bioseguridad de
laboratorio para el manejo y transporte de muestras asociadas al nuevo coronavirus
2019.

Página 8|8

También podría gustarte