Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CÁTEDRA: ESTUDIO JURIDICO CONDUCTUAL

CRIMINOLOGÍA

La criminología es definida por Manuel López Rey, como una ciencia


complementaria del Derecho Penal, que tiene por objeto la explicación de la
criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor
entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una
política criminal y de las sanciones penales. Así mismo señala, que una de las
cuestiones más debatidas en torno a la criminología es si se le puede catalogar de
ciencia o de arte.

La criminología estudia las causas del crimen y patrocina los remedios del
comportamiento antisocial del hombre, al respecto las áreas de investigación
criminológicas incluyen las incidencias y las formas de crimen, así como sus causas y
consecuencias.

Por su parte Zambrano 2010, afirma que la criminología es la rama del


derecho que se ocupa del estudio de la realidad criminal como fenómeno social e
individual; la administración de la justicia penal en el combate a la acción delictiva y
la respuesta social frente al crimen, que comprende la prevención, represión y castigo
del agente, prestando atención, represión y castigo del agente, prestando especial
atención a la protección de la victima como sujeto pasivo de dicha acción..

1.- Realidad criminal: la criminología estudia en primer término este elemento, que
comprende la fenomenología criminal , es decir, la forma de manifestarse la acción
criminal; la psicología criminal, entendida como las razones de la determinación
criminal; y finalmente la sociología criminal que estudia las influencias
criminológicas externas, tales como pobreza, educación, subculturas desviadas, etc.

2.- Estudio de los actos del proceso, que comprende, por una parte, el estudio de la
administración de la justicia penal, especialmente la psicología y la sociología
criminal; las ciencias al servicio de la justicia penal: la medicina legal que aplica a la
prueba judicial los conocimientos médicos, la criminalística o policía científica que
aplica el estudio de los rastros los conocimientos adquiridos en serología, balística,
etc. Hasta las técnicas policiales que son objeto de la policía técnica.

3.- El estudio de la defensa contra el crimen, que comprende la prevención criminal y


la política criminal, esta última encargada de estudiar los medios de lucha contra la
reincidencia criminal, así como la penología o ciencia de la reacción social contra el
crimen, cuya rama, la más antigua es la ciencia penitenciaria, dedicada al estudio de
la pena privativa de libertad.

ECOLOGIA CRIMINAL
El termino ecología se utiliza para determinar todo lo que se relaciona con la
adaptación de los seres vivos al medio ambiente.

Se afirma que la vida de los seres vivos está determinada, entre otros factores
por la geografía, la historia ha enseñado que los pueblos más avanzados se
desarrollaron en los terrenos más prósperos y fértiles, en cambio cuando tuvieron que
luchar por sobrevivir en terrenos inhóspitos la vida se les fue en ello.
No siempre los rasgos geográficos y el carácter ecológico son factores
determinantes en las características de una sociedad hay que tener en cuenta factores
como, los constitucionales y los de vida interactiva del hombre con sus semejantes
que son también determinantes del carácter de la sociedad y de sus integrantes.

Se ha podido observar como el hombre en muchas oportunidades, ha


cambiado el suelo adaptándolo a sus necesidades, llegando a extender el territorio
donde no había sino agua, y convertir terrenos infértiles en tierra de provecho para la
agricultura.

La evolución de la humanidad y el desarrollo de la cultura han hecho que el


hombre haya dejado atrás el llamado determinismo geográfico.

Los seres humanos, su ambiente, su entorno, su residencia ecológica o unidad


ambiental, parecieran inferir o estar íntimamente vinculados con cierto tipo de
comportamiento.

Los factores físicos como la luz, la latitud geográfica, las horas del día. Fueron
considerados por Guerry relacionándolos con la criminalidad y planteo la “Ley
térmica de la delincuencia” afirmando que los crímenes contra las personas eran más
frecuentes en las épocas cálidas, en las zonas bajas del sur, mientras que los delitos
contra la propiedad aumentaban en las épocas frías del año en las zonas montañosas
norteñas.

Es cierto que ciertos climas hacen reaccionar a las personas de determinada


manera porque biológicamente el organismo humano responde en función del
ambiente, por ejemplo el frio nevado produce una hipotermia natural que impide a las
personas que viven en esos climas salir a la calle a realizar actividades que impliquen
desgaste de energías, obligándolos a permanecer resguardados, mientras que las
estaciones cálidas y climas calientes hacen que las personas deseen salir a la calle y
tener actividades al aire libre. Es lógico pensar entonces, que en aquellos países
donde los cambio climáticos son tan extremos la actividad criminal siga la tendencia
de la vida cotidiana, es decir salir cuando el clima lo permite (en verano) en invertir
energías en un asalto, o un arrebatón, (que por la violencia empleada podría llevar a
un delito contra las personas), siendo más fácil en tiempos fríos, por otro lado, colarse
furtivamente en una propiedad y hurtarla o sustraer bienes y cosas sin el empleo de la
fuerza o de la violencia.

En los países donde las estaciones no son marcadas la delincuencia se


comporta en forma distinta no habiendo por lo tanto diferencias en cuanto a tipos
delictivos en relación con el clima.

CRIMINALIDAD EN EL CAMPO Y EN LA CIUDAD

Las sociedades humanas progresan porque aumenta su tamaño y densidad, tal


como ocurrió con las más antiguas he importantes civilizaciones, las cuales llegaron a
fundarse porque convergieron en ellas grandes concentraciones humanas. Por ello
cuando la población decrece el progreso social se detiene.

La vida del campo se ha asociado siempre con la tranquilidad, no solo física


sino también espiritual. El campesino que trabaja la tierra concentra sus expectativas
en la ganancia del sustento diario. Generalmente se acostumbra al conformismo que
le ofrece la naturaleza, sin grandes aspiraciones porque en su mundo la vida
transcurre igual, todos los días sin mayores cambios.

En cuanto a la criminalidad del campesinado, puede afirmarse que representa


el sector de la población con menor índice delictivo. Tal realidad puede explicarse
por varios factores, entre ellos:

1.- El campesino es hoy en día, a diferencia de lo que ocurría antiguamente, un grupo


demográfico si se quiere reducido, por lo que el índice de criminalidad es bajo en este
sector de la población.
2.- En el campo a pesar de existir pocos controles oficiales de la delincuencia, sin
embargo hay mayores controles entre sus mismos pobladores, porque todos se
conocen entre sí, y cuando ocurre un hecho delictivo generalmente se sabe quien
pudo haber sido el presunto culpable.

3.- En las zonas rurales es frecuente el hurto menor (como el raterismo), el abigeato,
las riñas por consumo alcohólico, el homicidio es poco frecuente, a menos que resulte
de uña riña o bien por venganza, son raros los casos de violaciones, generalmente la
mujer se deja seducir, habiendo un alto porcentaje de madres solteras a muy temprana
edad.

CRIMINALIDAD EN LAS GRANDES Y PEQUEÑAS CIUDADES

En los pueblos y pequeñas comunidades se observa un escenario donde sus


moradores se conocen entre sí, conformando prácticamente una gran familia. En estos
lugares, los controles sobre el delito y la conducta en general, son más efectivos, de
tal manera que los hechos delictivos que se producen son poco frecuentes y sus
autores son conocidos y sometidos al desprecio de la comunidad.

En las grandes ciudades, el urbanismo, y la industrialización son sinónimo de


progreso, y desarrollo, pero al mismo tiempo han sido vistos como fuente de
criminalidad cuando no existe una organización eficiente.

En la misma medida que crece y se desarrolla una sociedad también lo hace la


delincuencia, porque así como se crea el tecnicismo también se crean los delitos
técnicos (ejemplo los delitos cibernéticos).

Igualmente, la sofisticación de los sistemas de control y prevención en la


lucha contra la delincuencia trae también la creación de métodos sofisticados para
combatir tales controles.
Cuando la industrialización social se produce en forma violenta la
transformación social también se opera tan rápidamente que no logra frenar la
proliferación de “zonas de delincuencia” caracterizadas por valores específicos y
distintos a los tradicionales, importadores de los diferentes criterios y etnias en franca
lucha por la supervivencia de las jaurías en que se convierten las ciudades
superpobladas.

Los problemas del urbanismo no descansan sobre una contradicción entre


burguesía y clase obrera sino entre los intereses propios de la Burguesía y clase
obrera sino entre los intereses del conjunto de capas populares que sufren de manera
indivisible el modo de organización de la vida cotidiana impuesta por la lógica del
capital.

Se afirma por otro lado que los países industrializados bajo un colonialismo
no pueden abandonar el lastre del subdesarrollo ya que la explotación de una de las
partes y su desarrollo produce el subdesarrollo de la otra. Es así como el desarrollo se
traduce, bajo el capitalismo, en traspaso de valores sociales, económicos políticos y
culturales desde el centro desarrollado a la periferia subdesarrollada y a la inversa,
produciéndose un desarrollo real de las grades capitales y también un subdesarrollo
real de las colonias.

Se debe agregar que el caso de Japón es el único de los países


subdesarrollados que ha alcanzado una verdadera evolución industrial porque su clase
dominante se decidió por el progreso de la patria independientemente del
imperialismo capitalista, sin inversiones, ni ayuda exterior, despojándose de todo
interés particular individual, y preocupándose por alcanzar, en la guerra industrial, la
victoria que no pudieron obtener en la confrontación bélica.
LA CRIMINALIDAD EN LOS BARRIOS

Los barrios, gettos, slum areas o zonas marginales ha sido el blanco de las
Escuela Criminológica Americana, la cual explica una criminalidad ecológica
proveniente de las áreas marginales o periféricas de los grandes centros urbanos o
industrializados de los Estados Unidos.

De acuerdo con la Escuela de Chicago la desorganización y la anomia sociales


caracterizan las grandes metrópolis de Norte América, considerado como uno de los
países, sino el primero, con mayor índice delictual de todo el mundo. Tal vez sea ello
lo que impulso a Daniel Bell y a otros autores a considerar el crimen como una forma
de vida en América en ciertos segmentos de la población conformada por inmigrantes
italianos y latinos.

Las elevadas cifras de criminalidad en la sociedad norteamericana han sido


objeto de inspiración para muchos autores, quienes en su afán de explicar las causas
de tal fenómeno han creado un número interminable de teorías, casi todas enfocadas
en el aspecto socio-económico.

El panorama sobre la delincuencia en el campo, en las grandes y pequeñas


ciudades, y en los barrios infiltrados en las grandes metrópolis no han variado mucho
en el tiempo. Salvo la aparición de nuevas formas delictivas dentro de la delincuencia
de Cuello Blanco.

En todos los países del mundo, la mayoría de los delitos cometidos en las
últimas décadas continúan teniendo las mismas características, la prueba está en que
los últimos años han sido pocas las investigaciones que se tratas sobre tópicos de
criminalidad distintos a los llevados a cabo en décadas atrás.
Siendo en principio Venezuela una nación eminentemente agrícola, con una
industrialización petrolera, un gran número de pobladores abandonó el campo,
concentrándose un mayor contingente de ellos en las zonas de las refinerías, las
cuales pasaron a ser ciudades de importancia. El crecimiento progresivo de las
mismas, consecuencia de la emigración desde diferentes puntos de la geografía
nacional, comenzó a producir sus efectos por la falta de organización y previsión del
Estado, el cual en su negligente acción permisiva, conllevó a lo que hoy conocemos
como “marginalidad”.

Hoy observamos u cuadro de miseria y violencia tanto en la capital como en el


resto de las grandes ciudades, las cuales están colmadas de venezolanos humildes y
de extranjeros para quienes no existen leyes adecuadas de control de ingreso al país;
un gran número de personas viviendo en condiciones infrahumanas, esperando que el
estado paternalista les resuelva los problemas de vivienda, con hijos sub alimentados,
sin posibilidades para el estudio y expuestos a caer en la droga, a engancharse en
diferentes formas delictivas o a ser asesinados por una bala perdida de las tantas que a
diario se pasean a través de las endebles paredes de sus viviendas.

Venezuela ofrece hoy en día un panorama aterrador, más acentuado en la


capital donde resulta riesgoso salir a la calle por la inseguridad reinante. La parodia
de los caraqueños se manifiesta a todas horas del día. Afirmándose que no existe una
sola familia en la capital que no haya sido objeto de la violencia hamponíl.

Nuestro problema ha ido en aumento progresivo debido a la política


neoliberalista impuesta al país por el Fondo Monetario Internacional que al igual que
en otros países en vías de desarrollo ha aplicado sus tentáculos imperialistas sin
importar las consecuencias.

LA CRIMINOLOGIA CLINICA
Etimológicamente, la palabra clínica alude al examen del enfermo acostado en
su lecho (del griego kliné-cama). En la medicina actual esta expresión designa todo
examen directo del enfermo, y en criminología, al conjunto de los llamados métodos
de aproximación individual.

La Criminología Clínica es una rama distinta de la Criminología general,


según el criterio de Jean Pinatel resulta útil en la determinación y la ejecución del
tratamiento y la readaptación social en base a un examen individual.

Por su lado Flores (2007), afirma que la Criminología Clínica corresponde a


una de las corrientes contemporáneas de la criminología, que estudia al delincuente
concreto en un enfoque interdisciplinario, utilizando el método clínico y mediante la
acción del equipo criminológico, en orden a su tratamiento y resocialización, cual es
su cometido fundamental; pero, además, según su más reciente desarrollo y sobre la
base de la observación de casos concretos repetidos, plantea nuevas hipótesis
explicativas del delito, aplica procedimientos experimentales y se orienta hacia la
generalización.

Los objetivos que persigue es la afirmación de la conducta futura de un


individuo en un grupo, referida a la observación de la ley. En sentido amplio, se
incluye también dentro del concepto los pronósticos procedentes de determinados
campos parciales de la criminología por ejemplo, el llamado pronostico de las
víctimas. No incluyendo aquellos pronósticos de la Política Criminal como serían las
predicciones sobre las repercusiones de las decisiones en materia penal provenientes
del legislador o de la administración de justicia.

Dentro del conjunto de las Ciencias Criminales, esta corriente de la tendencia


clínica, se individualiza a partir del Coloquio de Roma (1958), cuando, por iniciativa
de Benigno Di Tulio, se la organiza al estilo de la medicina, es decir, bajo la forma de
una investigación criminológica, científica que, apoyada en la Teoría de la
Personalidad Criminal y mediante la utilización del método clínico, pretende
establecer un diagnóstico, elaborar un pronóstico y formular un tratamiento, dirigidos
a la rehabilitación del delincuente; su investigación, entonces, se centra en el examen
de la personalidad del delincuente, cuyas características explicarían su
comportamiento. En consecuencia, se estudia al delincuente bajo todos los aspectos
posibles: médico, psicológico, psiquiátrico, social, etc., para establecer su grado de
peligrosidad (elemento de importancia básica en cuanto a la determinación de su
predisposición al delito y a su aptitud al paso al acto), único criterio válido para
diferenciar al delincuente del no delincuente.

Pertenecen a este campo las predicciones sobre grupos de delincuentes, del


delincuente en forma individual y de grupo de victimas. Este pronóstico resulta útil
en la determinación de medidas a aplicar a los delincuentes juveniles, ya que se trate
de medidas educativas, correctivas o de prisión, o la determinación de la libertad.

En materia de adultos, se requiere del pronóstico para decidir si la pena debe


ser de privación de la libertad, aplicación de una condena condicional, decidir sobre
la duración de la pena privativa de libertad, decretar una medida de seguridad,
libertad condicional, o la suspensión de una medida.

Es igualmente útil la predicción de en lo tocante a la determinación del riesgo


de repetición en los delitos sexuales.

En los Estados Unidos, se ha utilizado el pronóstico para descubrir al


delincuente en potencia desde su infancia, a fin de eliminar futuros conflictos con la
ley a través del pronóstico primitivo.

En definitiva, cualquiera sea el propósito que se persiga con la aplicación de la


Criminología Clínica, siempre será necesaria una previa investigación del sujeto, lo
que implica su evaluación individualizada y la elaboración de pronóstico sobre sus
condiciones físicas y psíquicas.

OBSERVACION, INTERPRETACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

LA OBSERVACIÓN
Es el método que permite evaluar la personalidad de los procesados para
llegar a su individualización para fines de clasificación y posterior tratamiento.

Esta observación no solo se realiza a los procesados por delitos ya cometidos


sino con el fin de pronosticar la conducta criminal futura de un individuo que aun no
ha cometido un hecho punible.

La observación de los condenados se lleva a cabo en anexos dentro de las


mismas cárceles. Los primeros se crearon en Bélgica para el despistaje de
enfermedades mentales, insuficiencias intelectuales, y desequilibrios de carácter, y
luego se transformaron en centros de observación dentro y fuera de las prisiones.

La aplicación del método de la observación para fines de pronóstico en la


Criminología Clínica se puede desarrollar con varios propósitos:

1.- Para fines de pronóstico precoz., en 1963 – 1966, aplicaron el pronóstico


temprano a delincuentes potenciales en edad infantil, afirmando que podía
reconocerse a los delincuentes en potencia ya en la edad de 2 a 3 años. Basándose en
tres factores: vigilancia por los padres, educación y castigos maternos y cohesión
dentro de la familia. Este trabajo se llevo a cabo a través del uso de las tablas de
predicción.

2.- Para fines de pronóstico durante la detención preventiva, la observación del


individuo para fines del estudio de su personalidad, es útil en la imposición de la pena
y su duración, en la aplicación de medidas de seguridad, medidas correccionales, o
reclusión del procesado en una institución sanitaria, por razones de cura o por
enfermedad mental.

En nuestra legislación, está previsto el examen médico, psiquiátrico,


psicológico y toxicológico forense previo a la decisión judicial en los siguientes
casos:
A.- Cuando se presume que se trata de un consumidor al que se le ha encontrado
droga. Siguiendo entonces las recomendaciones de los expertos, el Juez puede tomar
una decisión sobre el tratamiento más adecuado.

B.- En la anterior Ley Tutelar del Menor también está previsto el examen de la
personalidad del menor infractor por un equipo multidisciplinario. El juez deberá
esclarecer, mediante la observación del menor en instituciones de régimen abierto o
cerrado:

1) la personalidad del menor

2) los factores familiares y sociales

3) la naturaleza de su conducta y las circunstancias que en ella concurrieren.

C.- Cuando existe la sospecha de que un indiciado ha cometido el hecho bajo un


estado de enajenación mental, se somete a una evaluación psiquiátrica para despistaje
de la enfermedad y subsiguiente aplicación de la pena o la medida que deba tomarse
en el caso particular de acuerdo con las previsiones del artículo 62 y siguientes del
Código Penal.

2.- Para fines de pronóstico sobre la personalidad del sujeto durante la reclusión.

La observación del delincuente en tiene muchos pronósticos entre ellos:

a) Clasificarlos dentro de una tipología determinada con el fin de facilitar su


tratamiento dentro de la institución.

b) Es igualmente útil la observación durante la reclusión para determinar si se


pone al sujeto en libertad provisional, para lo cual se requiere un estudio
profundo de su personalidad y de su vida anterior a de conocer su
interdependencia social.
c) También es fundamental para la realización del estudio longitudinal de la
estancia del sujeto en prisión, como obra base de pronóstico relativo a la
puesta en libertad.

INTERPRETACIÓN

La experimentación se refiere a la determinación de los resultados arrojados


por los exámenes a los cuales ha sido sometido el sujeto, ello incluye exámenes
médicos, psicológicos y sociales.

Estos resultados deben ser interpretados por cada uno de los especialistas que
intervienen. Posteriormente debe hacerse una confrontación de los criterios para
obtener una síntesis de las observaciones. Luego se procede al diagnostico, el
pronóstico sobre el comportamiento futuro y finalmente se aplica el tratamiento.

EXPERIMENTACIÓN

Básicamente está relacionada con el tratamiento. Es el primer paso que se da en la


experimentación.

Después que el sujeto ha sido observado y estudiado por los expertos y se tiene
una visión de su personalidad en general, lo cual incluye su capacidad de adaptación,
sus habilidades, su grado de peligrosidad, se procede a aplicar el tratamiento que
racionalmente debe corresponder a la personalidad y cual puede consistir,
dependiendo del delito cometido en:

- Tratamiento dentro de una institución carcelaria

- Tratamiento en semilibertad

- Tratamiento en libertad
El tratamiento dentro de las instituciones carcelarias, implica la privación de
la libertad por cortos o largos períodos. En la mayoría de los países existe un
confinamiento institucional en prisiones de máxima seguridad pero también en
prisiones abiertas, caracterizadas estas últimas, por carecer de muros, donde el
individuo aparece en semilibertad pudiendo salir durante el día a trabajar fuera de la
prisión, regresando por las tardes.

Tradicionalmente se ha considerado que la prisión tiene tres propósitos:

1. La protección de la sociedad a través de la segregación del delincuente

2. Escarmentar al delincuente para que no vuelva delinquir

3. Lograr su rehabilitación

El tratamiento en semi libertad generalmente se cumple en prisiones abiertas


desprovistas de muros y sin los sistemas de máxima seguridad característicos de la
prisiones cerradas estos establecimientos permiten a los condenados realizar diversas
actividades laborales fuera de la prisión debiendo regresar a ellas en las tardes.

El tratamiento en libertad, se aplica al delincuente desde el momento de la


sentencia, mientras se resuelve la culpabilidad en juicio después de la sentencia.

Dependiendo del delito cometido, se pueden conceder a los procesados ciertos


beneficio que le permiten mantenerse e libertad.

a) Periodo de prelibertad, por esta figura el prisionero que lo desee puede


someterse a un período durante el cual puede emplearse en algún trabajo fuera
de la prisión, para lo cual se le confiere una libertad temporal para conseguir
trabajo.

b) Plan de trabajo en prelibertad, cualquier prisionero sentenciado a 4 años o más


o aquellos sentenciados a prisión de por vida, pero que se les ha concedido
una fecha para ser liberados, pueden atender un trabajo fuera de la prisión
durante los últimos 6 meses que le resten, pudiendo vivir dentro de la prisión
pero en lugar separado de los demás prisioneros, o en algún albergue o
residencia fuera de la institución.

c) Licencia para visitar algún amigo o familiar, permite que los prisioneros
(hombres y mujeres) con sentencias de 3 años o más salir en los últimos 9
meses de la sentencia, por dos veces, a visitar a un familiar o amigo cercano, e
incluso tener visita conyugal, siempre que tales personas estén dispuestas a
asistirlo o ayudarlo al ser liberado.

d) Trabajo social y atención del procesado en la comunidad, se persigue con este


programa brindar al prisionero asistencia y ayuda permanente, sobre todo
aquellos sujetos que no son realmente delincuentes, manteniéndolos alejados
del problema que origino su entrada a prisión (drogadicción, alcoholismo,
entre otros.

La implementación de esta figura se aplica cuando el encausado los solicita.


Puede ser impuesto a sujetos menores de 21 años sentenciados a penas privativas de
la libertad, al finalizar la condena; también es utilizado en el caso de adultos liberados
bajo palabra, en delincuentes reincidentes a quienes se les ha extendido la sentencia, o
aquellos que han sido liberados con licencia, teniendo una sentencia de prisión de por
vida.

EL ESTADO PELIGROSO

El estado peligroso es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría (de


uso común en ella desde comienzos del siglo XIX). Desde 1878 Rafaelle Garofalo
comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente, pero él habla primero de
“temibilidad” (hoy determinada capacidad criminal) a la cual definió como la
“perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de mal que puede
temerse del mismo, es decir, la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de
un sujeto, lo que es capaz de dar de sí, su personalidad concreta en el campo
delictivo; concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad
social”, dejando así señalados el concepto criminológico de estado peligrosidad.

Según Luis Jimenez de Asúa, el estado peligroso (o peligrosidad) lo define


como la relevante probabilidad de un sujeto para convertirse en autor de delitos
(estado peligroso predelincuencial) o para cometer nuevas infracciones (estado
peligroso postdelincuencial).

El estado peligroso es el concepto básico de la Criminología Clínica, pues


bien el diagnostico criminológico tiene como finalidad determinar el estado peligroso
del sujeto, establecer su grado de temibilidad o capacidad criminal y su grado de
inadaptabilidad social.

Para el Derecho Penal sólo entran en la categoría de los delincuentes las


personas que han sido condenadas por la perpetración de un determinado delito. No
obstante, a la Criminología no ha escapado la realidad de que el reducido grupo de los
condenados por la perpetración de delitos, en modo alguno agota el mundo de los que
viven del delito (hay quienes cometen delitos con frecuencia, aunque tengan la
habilidad de eludir temporal o definitivamente la acción de la justicia penal). Es por
esto que a la criminología interesa el estudio, tanto del sujeto que es formalmente
delincuente (condenado por la comisión de un delito), como del individuo que
habiendo cometido un delito no ha sido descubierto, y de aquel que, según todas las
apariencias, está a punto de delinquir (predelincuente). Los dos últimos, si se quiere
representarían un peligro social mayor que el delincuente formal, porque, careciendo
de antecedentes pueden llevar a cabo sus acciones antisociales con mayor libertad;
por otra parte y en orden a la acción preventiva del estado, por conservar aún su fama
y una serie de inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se suponen ya
perdidas, ofrecen mayores posibilidades de rescate.

COMPONENTES DEL ESTADO PELIGROSO


a) La Capacidad Criminal o “potencial delictivo individual”, que
depende de la personalidad del sujeto (aplicación de la personalidad
al delito)

b) La Adaptabilidad Social o “idoneidad del delincuente para la vida


social”, (posibilidad de adaptación de su actividad al medio en que
se inserta). La capacidad criminal viene condicionada por el medio
en que se mueve el sujeto, en cuanto que es el campo de expansión
de su personalidad (posibilidad que ofrece al sujeto para realizar sus
planes legales o no).

FORMAS DE MANIFESTACIÓN CLINICA DEL ESTADO PELIGROSO

a) Crónicas (permanente) cuando se constituye en estructura estable de la


personalidad, que hace al sujeto proclive al delito, o sea, es parte del carácter
del sujeto (caso delincuente habitual).

b) Aguda (critica) es la forma que asume en el sujeto en el momento inmediato


que antecede a la comisión de un delito: instante de crisis que precede el
“paso al acto”, etapa decisiva del “inter criminis”. Estado peligroso inminente
por el que pasa todo delincuente (Pinatel 1974).

Tomando en consideración si el sujeto aún no ha cometido el delito o si ya lo ha


cometido, se distingue entre:

a) Estado Peligroso Predelictual (peligrosidad social). Es aquel que se pone de


manifiesto antes de una primera infracción, cuya probabilidad es de difícil
apreciación, salvo en algunos caso especiales, ése es el caso por ejemplo de
los enfermos mentales, de los mendigos, los vagabundos, los alcohólicos y los
toxicómanos. En todo caso, la valoración de este “estado peligroso” debe ser
individualizada porque sería arbitrario considerar peligroso a todos los sujetos
mencionados por su sola forma de vivir.
b) Estado Peligroso Postdelictual (peligrosidad criminal) que es aquel que se
pone de manifiesto después de la primera infracción y cuyo índice es la
reincidencia.

INDICES DE PELIGROSIDAD RECONOCIDOS

A) Alcoholismo

B) Toxicomanías

C) Debilidad Mental

D) Mendicidad

E) Prostitución

F) Vagancia

G) Matunismo

H) Psicopatías Sexuales

I) Habitualidad y reincidencia.

DIAGNOSTICO DE PELIGROSIDAD

El estado peligroso, en cambio, no es de valoración médica, sino


exclusivamente criminológica, y "consiste en la probabilidad que un individuo
cometerá o volverá a cometer un delito". (Jiménez de Asúa, citado por Riú-Tavella.)

El médico debe evaluar el peligro en estas tres posibilidades:

1) Peligroso para sí (autoagresión): esta posibilidad está presente en todo


alienado, pero debe ser contemplada también en todo cuadro psiquiátrico. Se observa
con más frecuencia en los trastornos afectivos: "Todo depresivo reviste peligrosidad
para sí hasta que se demuestre lo contrario".
2) Peligroso para terceros (heteroagresión): es válida aquí también la
aclaración del párrafo anterior (en los depresivos se da, a veces, el llamado "suicidio
ampliado"). Se observa con más frecuencia en pacientes delirantes y alucinados.

3) Peligroso por indefensión:(1) según Riú-Tavella se da en los casos de


insuficiencia mental grave (imbecilia e idiocia), y en deterioros importantes
(demencia senil y otras demencias). El peligro deviene aquí por estar indefenso el
paciente "frente a las múltiples contingencias del cotidiano vivir... Su enfermedad le
impide a veces la realización de sus necesidades fisiológicas más elementales, como
así también eludir los riesgos más simples". (Ejemplo: dejar el gas abierto, confundir
tóxicos por alimentos, etcétera.)

Estos autores definen el peligro, desde el punto de vista psiquiátrico, como


"una condición que puede presentarse en las alteraciones de la salud mental, por la
cual le confiere al individuo el riesgo de una actividad agresiva, tanto para sí como
para terceros, o una contingencia disvaliosa eminente en los estados de indefensión."

Resumiendo, y una vez evaluado el peligro, la expresión correcta para el


certificado es: "Debe ser internado por ser peligroso".

La teoría del estado peligroso, producto de la escuela penal positiva e


instrumento teleológicamente orientado hacia la defensa social, ha adquirido
modernamente una cierta autonomía científica gracias a la cual puede preverse que
será una de las aportaciones definitivas del positivismo penal a la lucha contra la
criminalidad.

Puede concebirse la peligrosidad como el estado subjetivo que permite


formular un pronóstico afirmativo respecto a las posibles actividades antijurídicas de
quien se encuentra en él. Se exterioriza tal situación por la conducta y el síntoma
mismo de la peligrosidad puede o no ser delictivo. De ahí las dos especies de
peligrosidad reconocidas por la ciencia. La peligrosidad delictual es revelada por la
observancia de una conducta delictiva. La peligrosidad predelictual se funda en la
observancia de otras formas de conductas no delictivas pero manifiestamente
antisociales.

Es objeto del proceso penal ordinario una conducta delictiva, sea o no también
peligrosa. La acción penal se origina en esa conducta delictiva; la finalidad del
proceso penal ordinario es inmediatamente la imposición de una pena y en el proceso
especial de peligrosidad, el objeto es una conducta peligrosa sea o no delictiva. En
ella se origina la acción de peligrosidad. Su finalidad material o inmediata es la
imposición de una medida de seguridad.

DROGAS Y EL DELITO

Concepto de Drogadicción

Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la


interacción entre un organismo vivo y una droga, caracterizado por modificaciones
del comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
irreprimible al consumo en forma continua o periódica, con el fin de experimentar sus
efectos psíquicos y a veces, para evitar el malestar producido por la privación o
carencia.

Concepto de consumo de drogas

La droga ha sido definida como toda sustancia natural o sintética, médica o no


médica, legal o ilegal, de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o
prolongado, determina tolerancia y dependencia así como diversas afectaciones
biológicas psicológicas, sociales y espirituales.

Según la Ley Orgánica de Drogas vigente en Venezuela, Droga, es toda


sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración pueda
alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo y es además
susceptible de crear dependencia.
El consumo continúo de una droga, afecta la salud del individuo, tanto en su
aspecto físico como mental; de allí la necesidad de adoptar medidas para combatir su
consumo, en protección del derecho a la vida y salud de la población.

EFECTOS DE LA DROGA SOBRE LA CRIMINALIDAD

Según Zambrano 2010, en lo que atañe a los efectos de la droga sobre la


criminalidad, debemos admitir que tales sustancias alteran el comportamiento del
individuo y algunos casos pueden producir alteraciones profundas que llevan al
individuo a cometer delitos, que en circunstancias normales seguramente no los
cometería. Algunas drogas tienen efecto estimulante e inhiben la conciencia moral del
individuo, especialmente en aquellos que tienen predisposición natural al delito.

Se ha comprobado que ciertos delincuentes se muestran mucho más agresivos


estando bajo los efectos del alcohol o las drogas que en condiciones normales. Un
gran porcentaje de casos de violencia doméstica ocurre bajo el efecto del alcohol o de
cualquier droga, dado que la droga es capaz de generar conductas violentas. De allí
que se observe con mucha frecuencia las muertes que ocurren de personas que se
resisten al robo o los asesinatos por ajuste de cuentas entre los delincuentes.

El alcoholismo y la droga, tienen una fuerte incidencia en los hechos violentos


que a diario ocurren en el país, por lo que podemos afirmar que estas sustancias son
altamente criminógenas. Sobre todo cuando las ingieren personas de constitución
violenta: sociópatas, o psicópatas, razón por lo cual se requiere de una acción
preventiva para combatir el tráfico y el consumo del alcohol y de la droga, por su alta
influencia en el delito.

Además, la droga tiene un añadido más, y es que crea en el individuo una


fuerte dependencia, y muchos de los adictos se ven impulsados a cometer delitos
contra la propiedad para procurarse los recursos económicos para mantener el vicio.
De allí que no pueda pasar desapercibido el hecho de que la mayor parte de los
homicidios que ocurren en las barridas populares sean calificados por la policía como
de ajustes de cuentas entre delincuentes.

DELITOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS

Los delitos relacionados con las drogas pueden distinguirse en:

1.- Los que se cometen bajo la influencia de la droga

2.- Los que responden a la necesidad de conseguirla, condicionada por la


sujeción del individuo a la droga, es decir, por la dependencia.

3.- Los delitos de tráfico ilícito previstos en la Ley Orgánica de Drogas

Delitos cometidos bajo la influencia de la droga.

Las características guardan generalmente relación con el efecto que la acción


tóxica de la droga produce en el sujeto. Serán actos violentos, cargados de
agresividad, cuando se esté bajo la influencia de una droga estimulante que se
traducirán en homicidios, lesiones, violaciones, robos, etc

Delitos relacionados con la obtención de la droga

El hábito, o sea, la adaptación del organismo a la droga y a la etapa


subsiguiente de dependencia, es decir, cuando ya se está sujeto a ella, psíquica o
psicofísicamente, hacen que el adicto trate de conseguirla a cualquier precio, sin
medir las consecuencias. Cuando es presa del síndrome de abstinencia y padece la
dramática sintomatología de la carencia, que puede ser suprimida sólo con la
administración de una nueva dosis, la necesidad de consumirla lo enfrenta con una
dramática situación que debe resolver sin demora, y el delito violento, caracterizado
por su impulsividad y agresividad, puede ser la única alternativa para obtenerla.

Son frecuentes los robos, hurtos, fraudes, estafas, asaltos, falsificación de


récipes médicos, malversaciones, calumnias, chantajes, etc. para obtener la droga.
Generalmente, intenta no ejercer violencia contra las personas, pero cuando la
situación supera esa posibilidad, se llegan a cometer lesiones y homicidios.

El adicto, inmersión en una degradación física, psíquica y moral, participa en


cualquier proyecto para procurarse la droga, que llega a ser su principal y única
preocupación resultando así víctima de delitos. Comete actos que resultan
perjudiciales a sí mismo, transformándose en presa fácil y codiciada de traficantes y
usureros.

EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE LAS DROGA

El tráfico ílicito de drogas, como lo define la Ley Orgánica de Drogas 2010,


consiste en la producción, fabricación, extracción, preparación, oferta, distribución,
venta, entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, envío, transporte,
importación o exportación ilícita de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica;
la posesión o adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica con
objeto de realizar cualesquiera de las actividades anteriormente enumeradas; la
fabricación, transporte o distribución de equipos, materiales o de sustancias
enumeradas en el cuadro I y cuadro II de la convención de las Naciones Unidas
contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, a
sabiendas que serán utilizadas en el cultivo, producción o fabricación ilícita de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas o para dichos fines; y la organización,
gestión o financiación de alguna de las actividades enumeradas anteriormente.

Cuadro I: Acido lisérgico, efedrina, ergometrina, ergotamina, 1fenil-2 propanona y


seubefedrina.

Cuadro II: Acetona, acido antanilico, acido fenilacetico,anihidrido acético, eter


etilico y peperina.

El tráfico de drogas ha sido definido como un delito que consiste en facilitar o


promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y
adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta
definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada estado.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a


los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas:

A) Tráfico Aéreo. Es aquel que utiliza las aeronaves civiles, comerciales


y privadas, para el transporte por vía aérea de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas.

B) Tráfico Marítimo: es el que utiliza como medio de transporte los


barcos y otras embarcaciones comerciales, que transporten por vía
marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en
container u otros lugares.

C) Tráfico terrestre: Es el que utiliza vehículos automotores (camiones,


camionetas, automóviles y motocicletas) para transportar porvías
terrestres la droga, que puede ir en los compartimientos de carga del
vehiculo o escondida en cualquier compartimiento especialmente
habilitado para tal efecto.

D) Trafico por medio de humanos. Se trata de la modalidad bien


conocida con el nombre de narcomulas, en la cual se introduce en el
estómago del individuo cierta cantidad de dediles para facilitar el
transporte de la droga por vía aérea burlando de esta manera los
mecanismos detección que tienen las autoridades.

Venezuela es uno de los principales países de tránsito para el envío de


cocaína, heroína y cannabis a Estados Unidos y Europa. Los grandes cargamentos son
enviados de contrabando en los contenedores para su transporte por rutas marítimas,
en tanto que la cocaína y la heroína, debido a su mayor valor comercial, se transporta
principalmente por vía aérea en las aerolíneas comerciales, disimuladas en el equipaje
de los viajeros o mediante dediles que ingieren las narcomulas contratados por las
bandas con esta propósito.

Según informe presentado por el departamento de Estado norteamericano, el


flujo de drogas en Venezuela, se incrementó “marcadamente” durante 2009, y el país
sigue “fallando manifiestamente” en la lucha contra en narcotráfico. De acuerdo con
el reporte anual, aunque los decomisos de droga en Venezuela aumentaron de 40
toneladas en 2008 a 60,2 el año 2009, esta cifra “sigue estando muy por debajo del
pico de 152 toneladas (incautadas) en 2005” fecha en la que, recuerda el informe, los
gobiernos de Venezuela y Estados Unidos cooperaban totalmente en la lucha contra
el narcotráfico. Aunado a esto, más de 8.000 personas han sido imputadas por el
delito de tráfico de drogas, que 26 laboratorios clandestinos para el procesamiento de
la droga han sido desmantelados a pocos metros de la frontera con Colombia, y
además, que se han equipado 3 laboratorios de criminalística para el combate de la
droga. Por su parte, el informe del 2009 de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE), asegura que la mayor parte de la cocaína que entra a Europa
Occidental por contrabando es procedente de la República Bolivariana de Venezuela,
corroborando lo afirmado por el departamento de Estado norteamericano.

EL AUMENTO MUNDIAL DEL CONSUMO

Según la ONU, en El "Informe Mundial sobre las Drogas 2010", de la Oficina


de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC), el cultivo de coca y
opio bajó en los países andinos y en Afganistán en 2009, pero el consumo de cocaína
continúa estable en Europa y Estados Unidos, y aumenta en países en desarrollo,. Ese
descenso "obedece sobre todo a una disminución importante en Colombia, no
compensada por el aumento registrado en Perú y en Bolivia", según el informe.
Venezuela se consolida como el principal origen de cocaína hacia Europa, mientras
que Guatemala, Honduras y El Salvador lucen como los países más afectados por el
tráfico de cocaína, según el reporte mundial de drogas 2010 de la ONU.
  El reporte destaca además el "deterioro" del combate al narcotráfico en
Venezuela, que fue "punto de origen de más de la mitad de los cargamentos de
cocaína interceptados en el Atlántico entre el 2006 y el 2008", mientras que los
"embarques provenientes de Colombia representaron solo el 5%". Venezuela sería
también el origen de "todos los envíos aéreos clandestinos de cocaína detectados en
África occidental" y de vuelos destinados a pistas clandestinas en Honduras. Dado
que el Gobierno de Colombia ha logrado un mayor control de su territorio, los
traficantes recurren cada vez más a los países de tránsito en la región, incluida
Venezuela y
el Ecuador, señala el informe. Entre 2006 y 2008, más de la mitad de los envíos de
cocaína por vía marítima con destino a Europa que fueron detectados procedía de la
República Bolivariana de Venezuela.

La superficie total destinada al cultivo de coca se redujo en 5 por ciento en


2009, a 158.800 hectáreas, equivalente a un descenso del 13 por ciento en 2007 y del
28 por ciento desde 2000. La superficie total dedicada al cultivo del opio se redujo en
un 15 por ciento en 2009, a 181.400 hectáreas, lo que mantiene la tendencia de
descenso del 23 por ciento desde 2007.

Su producción mundial disminuyó de 8.890 toneladas métricas en 2007 a


7.754 toneladas métricas en 2009, un descenso del 13 por ciento, y la producción
potencial de heroína se redujo de 757 toneladas métricas en 2007 a 657 toneladas
métricas en 2009.

Si bien la violencia por el narco en México recibe gran atención de los medios
de comunicación, el informe sostiene que los tres países centroamericanos "tienen
tasas de homicidios entre tres y cinco veces mayores a las de México, y tanto sus
economías como sus estados son bastante menos robustos y resistentes".

Este llamado Triángulo Norte de América Central tiene "la mayor tasa de homicidios
en el mundo, y tasas muy altas de otros crímenes violentos", dice el informe.

Añade por otra parte que "los principales traficantes son bastante más
sofisticados que pandilleros callejeros, y están vinculados con algunos miembros de
las élites gobernantes y no de las clases pobres".

El informe, difundido por la Oficina de la ONU para el Crimen y la Droga


(Unodc por sus siglas en inglés), dice que la tasa de homicidios por cada 100.000
habitantes entre 2003 y 2008 es de 12% en México, muy inferior a las de Honduras
(61, El Salvador (52%) y Guatemala (49%).

Cabe recordar que el informe indicaba a Perú como el mayor productor de


coca en la región. Sin embargo, la misma ONU tuvo que salir a aclarar las cifras, las
cuales sostienen que Colombia se mantiene en esa posición. Costa aplaudió los
"éxitos" del "fructuoso" plan del Gobierno de Colombia para erradicar los cultivos de
coca mediante productos aéreos, que ha conseguido reducir a la mitad sus cultivos.
Aún así, en 2009, Colombia cultivó cerca del 43 por ciento de la producción mundial
de cocaína, seguido del Perú con un 38 por ciento, y Bolivia, con un 19 por ciento,
indicó el análisis.

La producción estimada de cocaína en el mundo disminuyó en un 16 por


ciento, de 1.024 toneladas métricas en 2007 a 865 toneladas métricas en 2008. La
producción mundial de hoja de coca bajó en cuatro por ciento en 2009, o un 14 por
ciento entre 2007 y 2009.

Aunque América del Norte conforma casi el 40 por ciento de los


consumidores mundiales de cocaína, el mercado de esta droga parece estabilizarse,
"probablemente debido a las repercusiones en la oferta" del combate al narcotráfico
en Colombia y México, dijo Costa.

Sin embargo, alertó de "nuevos peligros" como el aumento del uso de drogas
sintéticas y el incremento del consumo de drogas en países en desarrollo por donde
circula el tráfico desde los productores.

Ejemplos de estas tendencias son el "boom" del consumo de heroína en el este


de África, el aumento del uso de la cocaína en África Occidental y el abuso de drogas
sintéticas en Oriente Medio y el sudeste asiático.

"Me temo que el aumento del consumo de drogas en países en desarrollo


puede ser el gran reto de los próximos diez años", advirtió.

El volumen de incautaciones de cocaína se ha reducido en América del Norte


y en Europa, pero ha aumentado en Centro y Suramérica.

Las confiscaciones de opiáceos siguen en aumento, tanto de heroína como de


opio, y las mayores incautaciones han sido en los países limítrofes con Afganistán, en
particular Irán y Pakistán.
El informe señaló que la superficie para el cultivo de opio en Afganistán
"podría mantenerse estable, si bien su rendimiento probablemente disminuya debido a
una plaga".

Rusia y Europa occidental son los mercados más grandes del mundo para los
opiáceos de Afganistán.

Entre 155 y 250 millones de personas en todo el mundo -entre el 3,5 y 5,7 por
ciento de gente entre 15 y 64 años- consumieron drogas en 2008, según la UNODC.

Añade que hasta 21,8 millones de personas entre 15 y 64 años consumieron


opiáceos en 2008, más de la mitad de ellos en Asia.

Los fumadores de marihuana fueron el principal grupo de consumidores de


drogas ilícitas en el mundo, seguidas por los de metanfetaminas, cocaína y opiáceas.

La marihuana sigue siendo la droga que más se consume en el mundo: entre el


2,9 por ciento y el 4,3 por ciento de personas entre 15 y 64 años la consume,
principalmente en Oceanía y América.

La UNODC también señala que entre 13,7 y 52,9 millones de personas entre
15 y 64 años "han consumido alguna sustancia de tipo anfetamínico en el último
año".

Sólo el número de consumidores de éxtasis oscila entre 10,5 y 25,8 millones.


Oceanía, Asia, América del Norte y Europa son, en ese orden, las regiones con
mayores índices de consumo de esas drogas.

La UNODC señaló que se requiere un mayor esfuerzo internacional para


lograr la meta de erradicar o reducir significativamente la oferta y demanda de drogas
para 2019.
LA INDUSTRIA DE LA DROGA

Intercambio de un bien a cambio de otro, normalmente efectivo.

Por lo general tanto el comprador como el vendedor realizan el intercambio de


manera voluntaria. Ambos creen ganar algo en el intercambio. El vendedor es seguro
que mejorará su situación financiera. El comprador puede tener una doble
motivación. O bien la compra para su propio disfrute personal, obteniendo una
utilidad de su consumo mayor al precio pagado o bien la considera un activo que
podrá revender con beneficio. Hasta aquí, la industria de las drogas no se diferencia
de otros sectores de actividad como la industria del tomate o los servicios financieros.

La única particularidad de la industria de las drogas es que el bien o un mal,


según se vea, que se intercambia ha sido declarado ilegal por unas autoridades
estatales que, además, hacen esfuerzos más o menos efectivos por mantener la
prohibición. Tampoco la ilegalidad declarada de mercancías es una circunstancia
excepcional. El chocolate o las fresas, en diferentes territorios y periodos, han estado
sujetos a ese tipo de regulación por parte de la autoridad estatal. Y tampoco es una
intervención pública en desuso. La mayor parte de transacciones con materiales
nucleares o la carne procedente de vacas con enfermedad espongiforme bovina tienen
el mismo tratamiento a las drogas.

Pero sólo un conjunto muy limitado de drogas tiene prohibido su comercio. La


frontera entre drogas legales e ilegales es bastante arbitraria desde el punto de vista de
la peligrosidad intrínseca de cada sustancia. Sólo es explicable desde el punto de vista
de la cultura occidental y de un desarrollo histórico peculiar. Pero lo esperpéntico del
proceso de prohibición no invalida el argumento. Con escasas excepciones las drogas
que están sujetas a este tratamiento legal han sufrido este resultado con bases
democráticas. Aunque la prohibición no ha sido sometida a referéndum, las encuestas
muestran de manera regular un apoyo bastante mayoritario por la continuación del
esquema prohibicionista.
La regulación que implica la prohibición tiene fuertes implicaciones
económicas. Los castigos inherentes a su comercio alejan a muchos potenciales
participantes. Pero, sobre todo, desincentiva los intercambios de drogas. Sin la
existencia de un tercer actor imparcial que se encargue de resolver los conflictos,
quienes participan en la industria deben optar por sustitutivos que faciliten los
intercambios. Éstos suelen constituir una mezcla de dos elementos: la amenaza de la
violencia como estrategia para aminorar comportamientos irrespetuosos o la
construcción de relaciones de confianza interpersonal que superen el ámbito
exclusivamente económico.

Pero el hecho de que la sustancia esté prohibida no sólo no inhibe sino que
fomenta la aparición de comportamientos ilegales o irregulares en la industria. Los
más frecuentes son el robo y la estafa.

El 5 de noviembre de 2010 en Gaceta Oficial 39.546  (reimpresa por


corrección de error material de las GO 39.535 y 39.510),  se publicó la Nueva Ley
Orgánica de Drogas, que tiene por objeto establecer los mecanismos y medidas de
control, vigilancia y fiscalización en el territorio nacional, a que serán sometidos los
estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como las sustancias químicas,
precursoras y esenciales, susceptibles de ser desviadas a la fabricación ilícita de
drogas; determinar los delitos y penas relacionados con el tráfico ilícito de drogas,
asimismo, las infracciones administrativas pertinentes y sus correspondientes
sanciones; identificar y determinar la naturaleza del órgano rector en materia de lucha
contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas; regular lo atinente a las medidas
de seguridad social aplicables a la persona consumidora, por el consumo indebido de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas; y regular lo atinente a la prevención
integral del consumo de drogas y la prevención del tráfico ilícito de las mismas. 

Las disposiciones de control, vigilancia y fiscalización, contenidas en esta ley,


deben aplicarse al conjunto de sustancias incorporadas en las listas y anexos de los
convenios y tratados suscritos y ratificados por la República contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas; asimismo a aquellos otros estupefacientes,
sustancias psicotrópicas, sales, preparaciones, especialidades farmacéuticas, materias
primas, sustancias químicas, precursores y esenciales, y otras que determinen los
ministerios con competencia en materia de salud y de industrias intermedias y su
reglamento parcial de fecha 5 de junio de 1996, publicado en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela Nº 35.986 de fecha 21 de junio de 1996.

EL ALCOHOL

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el Alcoholismo, como un


trastorno conductual crónico manifestado por repetidas ingestas alcohólicas
excesivas, respecto a las normas dietéticas y sociales de la comunidad, y que acaban
interfiriendo en la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor.

Según Navarro (2002) El alcoholismo, al igual que la diabetes u otra dolencia,


es una enfermedad de carácter medico, de condición incurable, pero tratable,
padecida por un individuo que durante largos períodos de su vida ha consumido
grandes cantidades de alcohol. La enfermedad se caracteriza por la necesidad
patológica de ingerir alcohol; ausencias o pérdidas del conocimiento durante la
intoxicación; dependencia psíquica y física muy acentuada, sobre todo después de la
ingesta; y, la imposibilidad de abstenerse ante el deseo de control después del inicio.

La ingesta alcohólica produce trastornos neurológicos, psicológicos y


conductuales desadaptativos, que son especialmente relevantes como factor
desencadenante de conductas desviadas como son:

a) Orden neurológico, se caracterizan por falta de coordinación


motora, marcha tambaleante, trastornos de la atención y de la
memoria.
b) Orden psicológico son: labilidad afectiva, entendida como
personalidad poco estable y poco firme en sus resoluciones;
locuacidad, desinhibición de los impulsos sexuales, y en algunos
casos, conducta agresiva e irritabilidad.

c) Orden conductual: se dan conductas desadaptativas, peleas,


alteración del juicio, interferencia de las funciones sociales y
ocupacionales; fallas en asumir responsabilidades, y se exageran o
cambian los rasgos de la personalidad.

El alcoholismo y la criminalidad

Es de real importancia dentro de la criminología las realidades entre el


alcoholismo como causa, por una parte, y las enfermedades mentales y la
criminalidad como consecuencias, sobre los estudios importantes realizados sobre la
materia, las opiniones emitidas por los autores son uniformes.

La bebida es un factor que incide sobre la criminalidad, dado que en muchos


casos del alcoholismo agudo, se cometen delitos que en circunstancias normales
jamás se habrían producido. De otra parte, el alcoholismo crónico es un factor que
contribuye a la criminalidad y al mismo tiempo, es un desencadenante de
enfermedades mentales graves.

Hay que tener en cuenta que el alcohol por sí solo no ha de considerarse como
única causa de ejecución del delito, sobre todo si éste es grave. Existen siempre otras
concausas que inciden en el delito, en el cual la ingesta alcohólica no es más que uno
de los factores que contribuyen a su producción.

Esto es así porque en ciertos individuos existe una predisposición individual a


cometer delitos y la ingesta alcohólica en ellos no es más que un factor cusal.
En los delitos culposos la ingesta alcohólica sí tiene un peso determinante,
ejemplo en materia de tránsito terrestre.

Desde el punto de vista penal, la embriaguez puede ser considerada como


circunstancia atenuante o agravante, según las circunstancias, y a tal efecto el articulo
64 del Código Penal Venezolano establece las reglas a seguir si el estado de
perturbación mental del encausado en el momento del delito, proviene de la
embriaguez.

FORMAS DE ALCOHOLISMO

A) LA EMBRIAGUEZ

Es el estado de intoxicación agudo, producido por la excesiva ingesta de


bebidas alcohólicas.

De acuerdo con la opinión general, la embriaguez va apareciendo en grado


sucesivo, pudiendo llegarse a un estado agudo sin por ello ser un alcohólico. Durante
las primeras horas, el alcohol despierta y refuerza las sensaciones placenteras, pero si
se ingiere durante largo tiempo en grandes cantidades, puede llegar a deteriorar el
estado anímico o el carácter. Muchos bebedores que alcanzan un nivel de
intoxicación elevado se tornan desagradables a los ojos de los demás y en muchos
casos no se percatan de ello, llegado a olvidar lo que han hecho bajo los efectos del
alcohol.

B) EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA AGUDA ORDINARIA

Se produce por ingestión considerable de alcohol, lo que trae por


consecuencia no sólo un trastorno en la composición química de la sangre sino
también muchos síntomas psíquicos que la hacen semejar a las otras psicosis de
origen tóxicos. Generalmente el episodio no deja como secuela sino la resaca o ratón
al día siguiente.
C) ALCOHOLISMO CRONICO

Se presenta cuando el individuo siente la necesidad de consumir el alcohol


todos los días y a pesar de tener cierto grado de control no puede pasar muchos días
sin ingerirlo, casi siempre busca la ocasión para consumir grandes cantidades etílicas
alcanzando la intoxicación la cual se hace crónica por lo que está expuesto a padecer
el síndrome de abstinencia.

ENFERMEDADES SOCIALES

En muchos países el alcoholismo no es delito, tal como ocurre en el nuestro.


En otros en cambio el alcoholismo público constituye una transgresión penada por las
leyes por el individuo, al desinhibirse, se convierten en una persona molesta y
generalmente agresiva.

En las familias donde existen miembros alcohólicos o adictos a las drogas, tal
situación se convierte en un problema constante y de difícil resolución para lo cual se
requiere de una gran paciencia y que se entienda que el alcoholismo es un enfermo al
que se debe tratar.

Desde el punto de vista social, el alcoholismo en algunos de los progenitores, parece


estar relacionado con el mismo hábito en los hijos. Estimándose que entre en un 35 y
un 50 % de los alcohólicos han tenido progenitores o parientes cercanos bebedores
crónicos.

Estudios en Estados Unidos revelan que en las mismas familias con miembros
alcohólicos (generalmente el padre) están más expuestos a sufrir violencia, perdida la
cohesión familiar, tensión constante y problemas de interacción social. Es decir,
solamente hablando el alcoholismo representa un triple problema.

Para la sociedad, por los delitos que se pueden cometer bajo los efectos del alcohol.

Para el consumidor, porque el alcoholismo logra anularlo como ser humano, siendo
rechazado por todos.
Para el grupo familiar, porque rompe la paz familiar, afectando los valores del
grupo. Y además se pueden traer hijos al mundo con taras biológicas.

LA TRANSGRESIÓN DEL ALCOHOLISMO

El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de


transgresiones sociales como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de
protección, abandono familiar y laboral. Se vincula mundialmente con el 50 % de las
muertes ocurridas en accidentes de tránsito y el 30 % de los homicidios y arrestos
policiales. Reduce de 10 a 15 años la expectativa de vida y determina el 30 % de las
admisiones psiquiátricas y el 8 % de los ingresos por psicosis. También se ha
responsabilizado con casi la mitad de los condenados por faltas y delitos tan graves
como asesinatos. En este medio se relaciona con la tercera parte de los hechos
delictivos y violentos y entre el 20 y el 25 % de las muertes por accidentes.

Los alcohólicos tienen, como grupo social, uno de los porcentajes más altos de
separación matrimonial y de divorcio. Sin embargo, en estudios realizados se ha
encontrado que alrededor de la mitad de las personas que ingieren bebidas alcohólicas
logran mantener vínculo marital por mucho tiempo.

Muchos autores han estudiado la dinámica familiar en el hogar de procedencia


del alcohólico y señalan su coincidencia con la llamada "crisis familiares no
transitorias" (divorcio, enfermedades crónicas o muerte en uno o ambos padres,
hostilidad excesiva, violencia doméstica, pérdida de la estimación hacia el bebedor,
descuido de los hijos, situaciones judiciales, actos deshonrosos, malas relaciones
interpersonales, entre otras). Esta situación se considera que condiciona un trastorno
del aprendizaje en una población específica de niños que se ha denominado "niños
con incapacidad para aprender" con inteligencia normal, que no presentan el perfil
característico de retraso mental y en los que se invocan un déficit cognoscitivo
específico para el aprendizaje. Los resultados de otros autores muestran que no
existen diferencias significativas entre los controles y los niños de alcohólicos severos
y antisociales o de alcohólicos deprimidos o de familia con historia positiva de
alcoholismo. Por esta razón, concluyen que el desarrollo mental global no está
asociado con el alcoholismo en los padres. Esto eleva la posibilidad de que los
problemas posteriores en estas áreas puedan reflejar procesos cognitivos más
específicos o el impacto de problemas conductuales y familiares entre esos niños.

Salvo algunos países de cultura hindú o islámica donde el consumo de alcohol


es menor como consecuencia de tradiciones o influencias religiosas, alrededor del 70
% de la población, por encima de los 15 años, ingiere alcohol en determinada
cantidad, del 3 al 5 % son dependientes y, de ellos, el 10 % se convertirán en
bebedores problemas en algún momento de su vida. Actualmente España ocupa el 4to
lugar mundial en el consumo de alcohol después de Francia, Luxemburgo y
Alemania. Cada español consume por término medio 108 litros de alcohol al año, casi
el 4 % de la población española (1 600 000 personas) consume diariamente más de
100 g. Se considera que existe un incremento de consumo de alcohol de alrededor del
30 % en los países desarrollados durante los últimos 20 años, índice muy superior al
esperado por el aumento de la población en esta etapa. En Cuba, el 45,2 % de la
población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, con un índice de
prevalencia de alcoholismo entre el 7 y el 10 %, uno de lo más bajo en
Latinoamérica, con predominio en edades comprendidas entre los 15 y 44 años. Se
señala que en los últimos 15 años el consumo ha aumentado notablemente en nuestro
país, que el 90,4 % de la población inicia la ingestión del tóxico antes de los 25 años
y que la mayoría de los bebedores problema se encuentra entre 25 y 42 años. Se
calcula que el alcoholismo puede incidir hasta en el 40 % en los ingresos de los
servicios de urgencia y que el 2 % de los enfermos que ingresan en los servicios
médicos hospitalarios sufren de una enfermedad causada o agravada por el abuso de
alcohol

SOCIOLOGÍA

CONCEPTO
Son muchas las definiciones que se han ensayado con el objeto de delimitar el
concepto de Sociología:

Littré, la define como la "ciencia del desarrollo de las sociedades humanas"

Max Weber, como una ciencia que se propone entender el obrar social interpretando
su sentido.

Bouman la define como la "ciencia de la vida humana tal como se desarrolla en


grupos u otras referencias sociales"; otros autores la denominan sencillamente
"ciencia de la sociedad" o "ciencia de las sociedades".

Augusto Comte, su creador, la ideó a la manera de una "física social", que se encarga
del estudio de las entidades sociales, de las sociedades humanas tal y como son, pero
no como debieran ser, esto es, prescindiendo de todo juicio de índole normativo o
axiológico, a la manera de las ciencias naturales, causales explicativas, que se
caracterizan por el empleo del método denominado "positivo".

En otras palabras, la Sociología no pretende encauzar en forma alguna la vida


de las sociedades, sino realizar el estudio ordenado, sistemático, científico, de los
fenómenos sociales - de los cuales el delito es sin duda el más grave e inquietante - de
la misma manera que la física se encarga de estudiar la mecánica de los cuerpos, y la
química las combinaciones y reacciones de las substancias.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL

El crimen es conducta humana reprobada por la sociedad, en cuanto quien


realiza esa conducta es parte del cuerpo social; en consecuencia, puede afirmarse que
la vida social es el medio natural en que se produce la criminalidad.

Según Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación


positiva que fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, así
como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, es la ciencia sintética de los
delitos y las penas.
Por su parte Pratt Fairchild 1949, citado por Flores 2007, define la Sociología
Criminal, como la ciencia que estudia la criminalidad en toda su complejidad y la
pena en cuanto reacción social, en sus orígenes, evolución y significado, al igual que
sus relaciones con los demás fenómenos sociales a los cuales aquélla aparece
conectada”.

Es decir, que la Sociología Criminal es la ciencia de la criminalidad y de la


defensa social, que a través del estudio inductivo, hipotético, positivo o de
observación y controlado por vía de experiencia; busca dar respuesta a la realidad de
la conducta humana socialmente peligrosas, basado en análisis descriptivo de ella y
en la investigación de las motivaciones dentro de la Sociedad.

En otras palabras, la sociología criminal estudia el problema de la


criminalidad desde muchos aspectos: la relación entre el autor del delito, como sujeto
activo y la sociedad, es decir, estudia el acto delictuoso como un acto puramente
objetivo, identificando las condiciones internas que motivan el hecho, y la
manifestación de la voluntad. Para ellos se apoya en la antropología criminal,
etnografía, psicología criminal, psiquiatría, neurología y la estadística criminal.

SOCIEDAD

Según Fichter (1964) sociedad es un gran número de seres humanos que obran
conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura
común.

Estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí,


considerados como una unidad y participando en una cultura común.

GRUPO SOCIAL

Comprende un sector de la sociedad y está constituido por personas. El grupo


social, a sus vez, está compuesto por un cierto número de personas relacionadas
mediante un conjunto de papeles (roles) y de estatus inter-relacionados en forma más
o menos estandarizada conforme a normas y patrones en gran parte aceptados por sus
miembros, quienes, además, están unidos por un sentimiento común de identificación
y una similitud de intereses que les permite reconocerse y diferenciar a los que no
pertenecen al grupo.  

Es un término genérico que se refiere a un número indeterminado de personas


que interactúan entre ellas para conseguir un objetivo común y diverso. Es la parte
más determinante de la estructura social (organización social).

Normalmente su objetivo es de tipo económico o político, pero también puede


ser cultural, religioso, defensa, protección, deportivo, etc., es decir, toda clase de
actividades humanas. Tiene connotaciones con la estratificación social, que se
manifiesta en la clase social; estas son la propiedad, el prestigio y el poder. Pero su
ámbito es más determinado, tiene otras propiedades, como cohesión interna con
reglas más rígidas y mayor percepción de pertenencia y más aun cuando el grupo es
pequeño y primario como la familia, pareja o díada, que cambia de función,
estabilidad e intimidad con un miembro más o tríada.

Se puede pertenecer a una clase social, según criterios económicos y


culturales, y al mismo tiempo a uno o más grupos donde realmente se realiza y
socializa la persona y se desarrollan los fines sociales y donde no será discriminada
por clase social.

Al mismo tiempo los diferentes grupos interactúan entre ellos con una
dinámica que forma las redes sociales. El liderazgo en un grupo es al mismo tiempo
formal o establecido, organiza el funcionamiento y establece reglas y otro informal,
que es más influyente o carismático y establece los ideales y la cultura grupal. En el
caso particular de un grupo de trabajo o comunidades de practica, los roles están más
definidos y el entendimiento entre los miembros es mayor por cuestiones de
productividad y pervivencia. Los típicos grupos sociales están definidos por una
actividad común : trabajo o cultura, principalmente, pero también es básica la
actividad de comunicarse entre si los miembros y con la sociedad.
STATUS SOCIAL

Estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de


una sociedad o en un grupo social de personas.

El estatus social se divide en cuatro tipos:

Estatus adscrito o asignado

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos tales como
raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc.

Estatus adquirido

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones.


Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportivas, científicos, etc.
pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas
aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a
su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden
variar del tiempo o las características como la cultura o valores y normas que una
sociedad dada determina como propia y pueden ser diferentes a otra sociedad además
es útil.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado.


En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de acuerdo al
estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más prestigio
que un barrendero. Sin embargo, se pueden producir una inconsistencia de estatus
social cuando se producen discrepancia entre como el estatus es valorado en una área
en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, si bien éste puede ser muy
valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la
comunidad educacional en términos de las recompensas que la sociedad le otorga,
entiéndase salario y condiciones de trabajo, pueden ser muy bajas en relación a dicha
valoración social.

Estatus objetivo

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde


se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los
criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el
poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros
impuestos por cada grupo pero no siempre pasa

Estatus subjetivo

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o
cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.

Estatus adscriptos

Son los estatus que el individuo no elige, le vienen dados a partir del
nacimiento y la herencia y definen su posición social. Por ejemplo la edad, la familia
en la que se nació, el género masculino o femenino.
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Codigo Penal 2005.Gaceta Oficial N° 5.768

Convenio sobre sustancias sicotrópicas de 1971

Flores Carmelo, 2007. Lecciones de Criminología.4 ta. Edición. Vadell Hermanos


Editores, C.A. Venezuela

Ley Orgánica de Drogas, 2010. Gaceta Oficial N° 39.510

Martínez Moira. Síntesis Criminológica

Zambrano Freddy, 2010. Criminología: Tratado de criminología, con especial énfasis


en la delincuencia nacional. Editorial Atenea, C.A. Caracas. Venezuela.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social

http://www.proyectosfindecarrera.com/definicion/grupo-social.htm

También podría gustarte