Está en la página 1de 11

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES ESPECIALIZACION GERENCIA

EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Actividad 7 – INFORME DE ANALISIS

Sandra Caballero
Brenda Díaz
Miguel Gómez
María Isabel Macías

RIESGO PSICOSOCIAL
Lida Rodríguez González
2021
BATERIA DE EVALUACIÓN DE RIESGO PSICOSOCIALES.

INTRODUCCION
Los riesgos psicosociales y estrés laboral son los problemas más frecuentes en presentarse en
las organizaciones debido a cargas laborales, estilos de mando, o conflictos puede ocasionar
escenarios como bullying, Síndrome de Burnout, Moobing laboral , violencias laborales,
generando inseguridades, trastornos emocionales a los trabajadores por tal razón para llevar
a cabo el control de estas problemáticas, el ministerio de trabajo adoptó una herramienta
llamada BATERIA DE EVALUACION DE RIESGOS PSICOSOCIALES, como
método de guía técnica para la prevención, promoción, e intervención de los factores
psicosociales.
Está batería permite evaluar el riesgo interlaboral, extra laboral, y estrés al que se enfrenta el
trabajador, la aplicación de este método y el análisis que dé el psicólogo ocupacional
permitirá determinar el programa a seguir en las empresas, todo con el fin de reducir los
conflictos que se dan debido a cada factor psicosocial, el trabajador tiene derecho a tener paz
mental y bienestar integral, nuestra organización está centrada en velar por la seguridad y
salud mental de los trabajadores y fomentar medidas de vigilancia y control de los riesgos
psicosociales por tal razón es de nuestro agrado llevar a cabo la metodologías de prevención
que nos brinda esta herramienta.
OBJETIVOS
- Realizar proceso de identificación, evaluación y monitoreo permanente y de
intervención de los factores de riesgos psicosociales.

- Elevar la calidad de los procesos de evaluación del riesgo según su nivel de


complejidad.

- Implementar sistema de prevención de riesgos psicosociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se presenta la necesidad de dar cumplimiento a la resolución 2446 emitida por el ministerio


de trabajo, en cuanto a la identificación, evaluación prevención, intervención y monitoreo
pertenecientes a riesgos psicosociales en el trabajo y determinar las patologías causadas por
el estrés, acoso laboral, y de esta manera conocer el estado real de cada uno de los
trabajadores ya que esto influye en cada paso que dan en su respectiva función laboral.
En otros tiempos no le daban importancia a la evaluación de riesgo psicosocial, quizá porque
no se identificaban la patología psicosocial que surgen de la presión laboral o el abuso
laboral, en la actualidad nuestra organización es muy rigurosa en el cumplimiento de cada
uno de los lineamientos establecidos en la resolución 2646 del 2008.
Hay comportamientos de los trabajadores que alertan en la necesidad de poner en marcha
dicho proceso como, por ejemplo: la baja calidad de desempeño de en sus actividades
laborales, donde se puede observar desinterés, desmotivación, frustraciones, y bajo
rendimiento laboral, lo cual pueden afectar la productividad de la empresa. De acuerdo a
estas situaciones es necesario realizar seguimiento y evaluación a cada factor intralaboral y
extra laboral que son los principales ítems para identificar los riesgos que se establecen en
cada área de acuerdo a cada función, creando en el núcleo empresarial gran responsabilidad
para el control de posibles problemáticas futuras, velando a si mismo por la salud mental e
integra de todos los que hacen parte de nuestra organización.
A continuación, describiremos las variables que tenemos en cuenta para este efecto y las
cuales se estudian mediante una batería de riesgo psicosocial.
IDENTIFICACION DE INSTRUMENTO EVALUATIVOS DE FACTORES DE
RIESGO PSICOSOCIAL.

En nuestra empresa cumplimos con cada una de las medidas donde procedemos a identificar
y evaluar los factores de riesgos psicosociales teniendo en cuenta los factores intralaborales
y extralaborales e individuales, es de suma importancia y responsabilidad velar por la salud
integra de todos los trabajadores que hacen parte de nuestra organización. Por lo tanto, damos
paso a el seguimiento y aplicamos los instrumentos evaluativos de la batería de riesgos
psicosociales.

FACTORES INTRALABORALES:
Esta primera medida se refiere a las circunstancias en las cuales se desarrolla el trabajo que
influye en la salud y bienestar del trabajador, Para proceder a identificar tenemos en cuenta
los siguientes aspectos:
-Demandas de trabajo.
- Cargas mentales, emocionales, ambientales
- Esfuerzos físicos de la jornada laboral.
- Exigencias de responsabilidad de cargo.
-Control, Liderazgo, relaciones sociales.

CUESTIONARIO DE FACTORES INTRALABORALES


Categoría A
Aplicado a:
Gerente
Administrador
Contador
Jefe de oficina de control interno
Coordinador de mercadeo y venta
Secretario general
Profesionales.
Categoría B
Aplicado a:
Técnico administrativo
Auxiliar administrativo
Auxiliar de recursos humanos
Servicios generales
Mensajero
Asistente contable

FACTORES EXTRALABORALES:
Esta medida comprende los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador
y a su vez abarca las condiciones del lugar de su vivienda que también pueden influir en la
salud y bienestar del trabajador, para proceder a identificar tenemos en cuenta los siguientes
aspectos….
- Tiempo fuera de trabajo
- Relaciones familiares, comunicación, relaciones interpersonales.
- Situación económica del grupo familiar.

FACTORES INDIVIDUALES:
Esta medida por su parte, hace alusión a las características psicosociales de cada trabajador
en particular, tales como…
- Información sociodemográfica edad, sexo, estado civil, grado de escolaridad.
- Información laboral lugar de trabajo, antigüedad, nombre y tipo de cargo

PROCEDIMIENTO ANALISIS DE RESULTADO


FORMA A:
Una vez realizada el cuestionario de factores de riesgo psicosocial Intralaboral forma A,
intralaboral y condiciones individuales a algunos trabajadores de la organización, hacemos
referencia en gráficas a cada resultado general arrojado en las evaluaciones.
FORMA A.

FACTORES INTRALABORALES
6
5
4
3
2
1
0
DEMANDA LABORAL ESFUERZO FISICO RELACIONES SOCIALES LIDERAZGO

ALTO MEDIO BAJO

En la gráfica se pueden identificar 3 focos de resultados con respecto a la evaluación de


factores intralaborales, como bien observamos en la gráfica hay un alto foco de demanda
laboral, un nivel medio de esfuerzo físico, y nivel bajo de liderazgo, debido a esto ya tenemos
señalado a que factores debemos regirnos para un seguimiento.

FORMA B.

FACTORES INTRALABORALES
5
4
3
2
1
0
DEMANDA LABORAL ESFUERZO FISICO RELACIONES SOCIAL LIDERAZGO

ALTO MEDIO BAJO

Observamos en este gráfico los resultados de la segunda categoría, según el foco de resultado
podemos notar que la demanda laboral en esta categoría es alta como probabilidad de riesgo,
esfuerzo físico esta en nivel inter medio para ser un riesgo, en relaciones sociales es alta la
probabilidad de riesgo, y en liderazgo es baja la probabilidad de que este factor sea un riesgo.
FORMA A

FACTORES EXTRALABORALES
5

0
TIEMPO FUERA DE RELACIONES FAMILIARES COMUNICACIÓN SITUACION ECONOMICA
TRABAJO

ALTO MEDIO BAJO

En esta segunda gráfica podemos observar el análisis según el cuestionario de factores


extralaborales, tiempo fuera de trabajo tiene un nivel mediano, relaciones familiares nivel
medio, comunicación nivel alto, situación económica nivel alto, determinamos los focos que
debemos hacer seguimiento.

FORMA B

FACTORES EXTRALABORALES
5

0
TIEMPO FUERA RELACIONES FAMILIARES COMUNICACIÓN SITUACION ECONOMICA

ALTO MEDIO BAJO


En esta gráfica observamos que el tiempo fuera del trabajo tiene un nivel intermedio de
posibilidad de riesgo, relaciones familiares está en un nivel alto de probabilidad de riesgo, la
comunicación está en un nivel intermedio, la situación económica en el núcleo familiar es
una probabilidad de riesgo alta.

FACTORES INDIVIDUALES:

VARIABLE SOCIODEMOGRAFICO CONCLUSIONES


La mayoría de trabajadores están en edad de
adultez con un promedio de edades de 38
EDAD años lo que consideramos un factor
protector ya que es una edad de madurez y
profesional.
ESTADO CIVIL Existe un mayor porcentaje de personas en
estado civil casado
NIVEL ACADÉMICO Existe un nivel educativo alto, dónde en su
mayoría son: adultos técnicos, tecnólogos y
profesionales también un porcentaje de
trabajadores que cuentan con post grado.
ESTRATO SOCIOECONOMICO La mayoría de los trabajadores se encuentra
en estrato 3 y 4 lo que se consideran estratos
medio alto, y se considera factor protector
ante niveles de riesgo psicosocial.
TIPO DE VIVIENDA La mayoría de trabajadores cuentan con
vivienda propia y se considera un valor
protector de riesgo psicosocial.
TIPO DE CONTRATACION La mayoría de trabajadores cuentan con tipo
de contrato a término indefinido lo cual se
considera factor de protección.
HORAS DIARIAS DE TRABAJO La mayoría de trabajadores laboran 8 horas
diarias l que se considera dentro de los
rangos normales por lo cual no es factor ni
protección.
NUMERO DE PERSONAS La mayoría de los trabajadores tienen
ECONOMICAMENTE A CARGO personas a cargo económicamente donde la
mayoría tienen 1 y 2 personas, lo que indica
un factor de riesgo ya que las exigencias
económicas aumentan de acuerdo a la
responsabilidad de cargo.
EXPERIENCIA DE APLICACIÓN

Esta experiencia de aplicación crea en nuestra organización una metodología eficaz ya que
se debe llevar un control sobre las labores y funciones planteadas en la empresa, con la
intención de hacer fluir la posibilidad de tomar decisiones sobre los diversos factores
psicosociales que intervienen en la realización de las actividades laborales, para desarrollar
en ellos iniciativa y autonomía de un mejoramiento continuo, resaltando en cada uno de los
trabajadores sus habilidades, conocimientos, participación para el manejo del cambio de
acuerdo a los resultados arrojados por el análisis.
Nos ayuda a tener una cercanía con los trabajadores, resaltando las características de cada
uno e identificando que factor de riesgo suele influir en sus labores, comprender los aspectos
del entorno familiar, social y económico, propiedades, aspectos que podemos determinar
sobre las interacciones que el trabajador tiene con su núcleo familiar en tiempos de descanso,
la situación económica de su grupo familiar, también evaluamos las condiciones del lugar de
trabajo, infraestructura, ubicación y entorno.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE SU APLICACIÓN

Dentro de las fortalezas en la aplicación tenemos:


- Con la identificación de los riesgos y la intervención oportuna por parte de la empresa
se logra una armonía, motivación y equilibrio en el manejo del cambio de los
trabajadores.

- Fortalecemos las condiciones de trabajo adaptadas específicamente a la cultura y el


clima de su organización.

- Descubrimos cómo regular los niveles de estrés en sus trabajadores por factores extra
laborales.

Dentro de las debilidades en la aplicación tenemos:


- Las pérdidas económicas por los ausentismos laborales.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Para el análisis debe determinar el concepto de cada uno de los aspectos a evaluar, identificar
los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, extralaborales, y factores individuales ya
que estos son la fuente para evaluar las características que nos llevan a conocer el origen del
desempeño de cada uno de los trabajadores, evaluando tanto aptitudes como actitudes en sus
funciones a desarrollar, identificar los instrumentos que se utilizan en la evaluación para
detectar los factores psicosociales, y así identificar cada riesgo, realizamos dos gráficas.
En la gráfica FORMA A y B, Factores intralaborales, donde tabulamos demandas de trabajo,
cargas mentales, emocionales, ambientales esfuerzos físicos de la jornada laboral, exigencias
de responsabilidad de cargo, control, liderazgo, relaciones sociales.
En el grupo de trabajadores de la categoría A presenta un nivel alto de riesgo en demanda
laboral, un nivel intermedio alto en esfuerzo físico, nivel alto en relaciones sociales y nivel
bajo en liderazgo. En el grupo de trabajadores de la categoría B, presenta un nivel alto en la
demanda laboral, intermedio en esfuerzo físico, alto en relaciones sociales y bajo en
liderazgo.
En la gráfica FORMA A y B, Factores extralaborales evaluamos tiempo fuera de trabajo,
relaciones familiares, comunicación, relaciones interpersonales y situación económica del
grupo familiar. En el grupo de trabajadores de la categoría A, evaluamos el tiempo fuera de
trabajo el cual nos dio un resultado medio de probabilidad de riesgo, en relaciones familiares
arroja un resultado de riesgo alto, comunicación y situación económica también nos muestra
que su probabilidad de riesgo alto. En el grupo de trabajadores de la categoría b, el resultado
fue similar al del grupo de trabajadores de la categoría A la diferencia es que la
comunicación no muestra ser un riesgo que influya en estos trabajadores.
De esta manera podemos concluir que en el presente estudio se detectó que existe un
incremento de niveles en el ambiente organizacional debido a conflictos interpersonales y
extralaborales de los trabajadores, por tanto debe dar aplicación a los programas de
prevención, promoción, e intervención de los factores psicosociales identificados y controlar
y monitorear cada 6 meses a través de la aplicación de la batería de riesgos como medida de
vigilancia y control y hacer seguimiento para cumplir las expectativas de mejora trazadas por
la empresa.
BIBLIOGRAFIA

Ana María Cabrera V. (2010, Julio). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos
psicosocial. Ministerio de Protección Social, pp. 1 -402.

Fondo de riesgos laborales. (2017, abril 26). Fondo de riesgos laborales de la república de
Colombia. Ministerio de Trabajo, sección publicaciones

También podría gustarte