Está en la página 1de 2

Romero, M. (Noviembre de 2014). Cancer Prostatico Incidental.

Maracaibo, Zulia,
Venezuela.
Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial
N° 6.446 Extraordinario. Caracas, lunes 8 de abril de 2019
Sociedad Anticancerosa de Venezuela (2018) Boletín de Incidencia y Mortalidad del
Cáncer Basado en los Datos del Informe Pronósticos de la Mortalidad e Incidencia de
Cáncer En Venezuela, Año 2017. Universidad Simón Bolívar.
Sociedad Española de Oncología Médica (2018) Las Cifras del Cáncer en España.
Polit, D. y Hungler, B. (2000), Investigación científica en ciencias de la salud, México,
D.F.: McGraw-Hill Interamericana editores.
Bibas, M., Palencia, E., Rauseo, E., Ribeiro, C. (2017) “Importancia de los Métodos para
el Diagnóstico Temprano Del Cáncer de Próstata”. Universidad De Carabobo.
Aular, D., Figueredo, Y., Latella, A., Toro, L. (2017) “Marcadores Tumorales Tisulares
para la Detección del Cáncer de Próstata, Mediante Estudios Inmunohistoquímicos”.
Universidad De Carabobo.
Gil A., Aponte, D. (2019) “Guía Informativa sobre el Cáncer de Próstata Dirigida a
Hombres de la Comunidad Brisas del Valle”. Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos”.
García, K.; Paneca, B.; Carbajal, C. y Viamontes, C. (2018) “Intervención educativa sobre
cáncer de próstata en población masculina entre 40 a 60 años” Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey, Cuba Rev. Arch Med Camagüey Vol22.
Rodríguez M., y Sánchez C. (2017) “Ocurrencia de cáncer de próstata y factores
predictores en una cohorte de nuevos usuarios de aspirina y una cohorte de
comparación”. Universidad Complutense.
Bazzano, O. (2011). Prevalencia de Enfermedades Prostaticas en Sujetos mayores de 40
años. Estado Lara. Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Universidad El Bosque. (2011). Guia del Tacto Rectal (Primera Edicion ed.). Colombia.
Di Fiore, M. (2013) Atlas de Histología Normal. 5º Edición. Editorial:EL ATENEO
Dominguez, R., & Carrera, L. (2014). Histologia y Patologias Asociadas a la Prostata.
Universidad Medica Pinareña. (2013). Caracterizacion Clinica- Epidemiologica del Cancer
de Prostata en Pacientes Pinareños. Revista Universidad Medica Pinareña.
American Cancer Society. (2020). Factores de riesgo para el cáncer de próstata. Revista
Electronica. https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/estadisticas-
clave.html
American Society of Clinical Oncology (2017). https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-
atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/diagn%C3%B3stico-de-c%C3%A1ncer/pruebas-
y-procedimientos/examen-rectal-digital
Carvajal, R. (2014). Antigeno Prostatico Especifico ( PSA). Revista Mexicana de Urologia.
Instituto Nacional del Cáncer (2018),
Correa, P. (2015). La Biopsia y La Citologia, Pilares del Diagnostico Medico. I .
Universidad El Bosque, Colombia.
Cambell (2008) “La sospecha de cáncer de próstata que condu
Organización Mundial de la Salud (OMS) promoción salud
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela 5.453, Extraordinaria. Marzo 24, 2000. Caracas.
Ley Orgánica de salud (1998) Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36579 de
fecha 11 de noviembre de 1998.
Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de intervención”,
México: CEPAL.
Sánchez C. (2013). Conociendo y Comprendiendo la Célula Cancerosa. Fisiopatología del
Cancer. Volumen 24. España: Revista Médica Clínica Las Condes.

También podría gustarte