Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

CONTROL DE EROSION DE SUELOS

CURSO : CERTIFICACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS


DOCENTE : VELA ZEVALLOS, ANDY
INTEGRANTES : CUBAS OLIDEN, Gabriel
IZAGUIRRE CARRILLO,Yadhira
JUSTO TOLENTINO, Anjelly
PARDAVE LEON, Stalin
QUINTANA NEYRA, Bryan
SALDAÑA SEDANO, Stharlyn
VILLAVICENCIO SALAS, Shakira
SEMESTRE : 2020 - I
TINGO MARIA – PERÚ
Octubre - 2020
Enfoque de servicios
ecosistémicos
Que son los servicios
ecosistémicos

Ley 30215, Ley de


Mecanismos de
Redistribución por
Servicios Ecosistémicos.

Son los beneficios


económicos,Le sociales y
ambientales, directos e
indirectos que las
personas obtienen del
buen funcionamientos de
los ecosistemas.
Control de erosión de suelos

Es la capacidad del
ecosistema de disminuir las
fuerzas que provocan el
desprendimiento de las El indicador del
partículas de suelo, servicio ecosistémico
principalmente las fuerzas de de control de la
erosión producida por el agua. erosión del suelo es
La remoción de la cobertura “Sedimentos en
vegetal expone al suelo a la época húmeda”.
acción de la lluvia, la
escorrentía y el viento,
facilitando la erosión.
PROCESO DE LA EROSIÓN EN UN
SUELO SIN COBERTURA VEGETAL
Importancia de la cobertura vegetal
Indicadores de gestión del control
de erosión de suelos
La observación de la adecuada eficiencia de las
medidas de control de erosión se dan precisamente
cuando estas se ponen a prueba por la
precipitación y los procesos erosivos generados por
ella (erosión laminar, en surcos, etc.). Para realizar
un análisis previo a esto (antes que la época de
lluvias se establezca), se puede observar el diseño
de las estructuras de control de erosión, la
adecuada instalación y el porcentaje de
cobertura de la revegetación. En ambos
momentos, se realizará una lista de verificación
para observar la adecuada implementación y
aquellas recomendaciones que se requieren
implementar de forma inmediata antes de poner en
riesgo la integridad de la infraestructura del
Proyecto o los ecosistemas.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Existen indicadores físicos y biológicos:


1 M. DIRECTOS Indicadores físicos. Evalúan el grado de erosión en función de
marcas o incisiones y manchas observables sobre el terreno.
Los métodos directos son aplicables Analizadas dichas incisiones, se pueden establecer tres grados de
en una zona concreta y permiten erosión:
conocer con bastante exactitud la
Grado 1: erosión laminar. Se produce una remoción más o menos
velocidad y magnitud de la erosión. Se
uniforme del horizonte superficial del suelo. No resulta fácil su detección,
pueden llevar a cabo mediante clavos aunque se observa en zonas desprovistas de vegetación, suelos con
o varillas colocadas verticalmente, poca cohesión y escasa materia orgánica y acumulaciones de arena.
mediante comparación de perfiles
topográficos en intervalos de tiempo o Grado 2: erosión en surcos. El agua de escorrentía se concentra y se
evaluando las marcas e incisiones en abren incisiones centimétricas o disimétricas que pueden sobrepasar en
profundidad la capa arable en el caso de terrenos cultivados. Es
el terreno.
fácilmente observable en los taludes de las carreteras en forma de
regueros.
Grado 3: erosión en cárcavas. Se forma cuando las aguas de
escorrentía abren surcos de tamaño métrico o decamétrico que
progresan en profundidad y anchura, originando los llamados
bad-lands .

Indicadores biológicos. La vegetación puede, a su vez,


servir de bioindicador del estado del suelo, estableciéndose
en este caso los grados siguientes:

Grado nulo: vegetación densa y sin raíces descubiertas.

Grado bajo: vegetación aclarada, ligera exposición de las raíces


y pedestales de erosión (acúmulos de suelo y piedras) junto a
ellas de altura inferior a 1 cm.

Grado medio: vegetación aclarada, raíces expuestas y


pedestales de erosión de 1 a 5 cm .

Grado alto: raíces muy expuestas, grandes pedestales d


erosión de 5 a 10 cm y presencia de regueros.

Grado muy alto: presencia de barrancos y cárcavas.


El método indirecto frecuentemente utilizado es la
2 M. INDIRECTOS ecuación universal de la pérdida del suelo (USLE), cuya
expresión es:

A=RxKxLxSxCxP
A: pérdida media anual de suelo en t/ha/año. C: Este factor expresa la influencia del cultivo en la erosión y se
manifiesta a través de la especie cultivada, de la alternancia de
R: factor de erosividad de la lluvia (índice EI30) , en cultivos, la forma y número de labores, la productividad y la existencia
función del índice de erosión pluvial. de mayor o menor erosividad de la lluvia en el periodo del año en que
se encuentre el suelo desprovisto de cultivos.
K: factor de erosionabilidad del suelo, según
el Ip de la cubierta vegetal y e l (Ir) de la P: factor de control de la erosión mediante prácticas de cultivo,
resistencia litológica. es decir, la existencia o no de medidas preventivas, como
revegetación, abancalamiento, arado siguiendo las curvas de
L: factor de longitud de pendiente o distancia en nivel, etc.
metros desde la zona donde se inicia la
escorrentía hasta donde aparecen los depósitos
sedimentarios. Todos estos cálculos son empíricos y concretos para cada
S: factor de inclinación de la pendiente en tanto zona. Los inconvenientes de este método son que sólo
por ciento. predice la erosión laminar o en surcos para un
determinado aguacero, no a lo largo del año, y que sólo
La L y la S suelen agruparse bajo la vale para terrenos pequeños.
denominación de factor topográfico.
Erosión y pérdida de nutrientes en diferentes sistemas agrícolas de una microcuenca

Se evaluó la producción de sedimentos y la pérdida de nutrientes durante en los sistemas agrícolas


representativos de la zona periurbana de la ciudad de Puebla, México; con el objetivo de ponderar el
coeficiente de enriquecimiento de dichos sedimentos, y así identificar el sistema agrícola que menor
perdida de fertilidad genera.

Se seleccionaron tres sistemas agrícolas representativos:


- maíz, maíz-calabaza y maíz-avena
- instalaron tres parcelas experimentales de 3 x 9 mtr, pendiente homogénea (9%)
- muestras compuestas a 30 cm de profundidad (muestra en cada esquina y centro de la parcela)

cada lluvia se tomaron por triplicado muestras de sedimentos de 0.75 L


cada una, se etiquetaron de acuerdo al uso de suelo, fecha y volumen
total de escorrentía. En el laboratorio los sedimentos y las muestras
compuestas de suelo se secaron, disgregaron y pasaron por tamiz de 2
Las parcelas mm de diámetro para realizar determinaciones de textura, materia
experimentales se orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible de acuerdo a la NOM-021-
delimitaron con láminas SEMARNAT-2000
galvanizadas
RESULTADOS
se registraron un total de 58 precipitaciones, de las cuales el 55% superó los 10 mm de lluvia; el
10% fue mayor a los 30 mm y, sólo el 5% rebasó los 50 mm; las precipitaciones fueron variables
y típicas del clima templado subhúmedo de la zona de estudio, con tormentas torrenciales breves,
que causaron bajas tasas de infiltración, y alto riesgo de erosión

Los coeficientes promedio de enriquecimiento de


los sedimentos erosionados, fueron en su mayoría
superiores a uno, por tanto la erosión no sólo es
un proceso cuantitativo de pérdidas de suelo, sino
también cualitativo
CONCLUSIONES

- la producción de sedimentos y el volumen de escorrentía se correlacionan de forma


importante con la precipitación. El cultivo de maíz sin protección es el que promueve en
mayor medida la erosión del suelo

- El sistema agrícola maíz-calabaza fue más eficiente para disminuir el arrastre de las
partículas del suelo, pero no así para evitar la disolución de nutrientes como nitrógeno y
fósforo en el agua de escorrentía. Los coeficientes de enriquecimiento de los sedimentos
erosionados fueron, en su mayoría, superiores a la unidad, la materia orgánica tuvo los
más altos coeficientes en los sistemas agrícolas estudiados.

También podría gustarte