Está en la página 1de 1

La tinción de Gram es una prueba que busca bacterias en una parte del cuerpo

donde se sospecha una infección o en ciertos fluidos corporales, como la sangre o


la orina. Esto incluye la garganta, los pulmones, los genitales y lesiones en la piel.

Hay dos categorías principales de infecciones bacterianas, grampositivas y


gramnegativas. Las categorías se diagnostican según cómo reacciona la bacteria a
la tinción de Gram. La tinción de Gram es de color púrpura. Cuando la tinción se
combina con la bacteria en una muestra, las bacterias puede seguir de color
púrpura o volverse rosadas o rojas. Si se mantienen púrpura, son grampositivas. Si
se vuelven rosadas o rojas, son gramnegativas. Las dos categorías causan tipos
diferentes de infecciones. La tinción de Gram también puede usarse para diagnosticar
infecciones por hongos.

La tinción de Wrigth es una técnica de coloración Esta coloración es policromática, lo que


quiere decir que genera varios colores dependiendo de la estructura que absorbe el
colorante. Esta técnica de coloración ha sido muy utilizada para realizar recuentos
diferenciales de glóbulos blancos y estudiar la morfología de los glóbulos rojos, plaquetas
y leucocitos en sangre periférica y médula ósea. Su aplicación es muy importante, ya que
se pueden apreciar anormalidades en las diferentes líneas celulares de la sangre,
facilitando el diagnóstico de enfermedades como la leucemia o infecciones bacterianas o
parasitarias. La mezcla de colorantes usados en la tinción de Wright provoca el efecto
conocido como Romanowsky, es decir, proporciona una hermosa coloración púrpura a los
núcleos de los leucocitos y a los gránulos neutrofílicos, mientras que los glóbulos rojos se
tiñen de color rosado. Los componentes responsables de dar la gama de colores típica de
la tinción de Wright son el azul B y la eosina Y. El efecto observado dependerá del enlace
de los colorantes a las estructuras químicas y a las interacciones del azul B y la eosina Y.

La tinción de Ziehl Neelsen (ZN), es una técnica de coloración de microorganismos


para la identificación de patógenos, como Mycobacterium tuberculosis causante
de la tuberculosis, que requiere de tres (03) soluciones: Carbol Fucsina Fenicada
(Fucsina Básica), Azul de Metileno al 1% y Solución Decolorante, que se elaboran
en la Sección de Reactivos y Colorantes del Instituto Nacional de Higiene “Rafael
Rangel” y se emplean en el diagnóstico de tuberculosis. Esta investigación surgió
con el propósito de comprobar el tiempo de caducidad y condiciones de
almacenamiento de dichos productos y presentarlos en un estuche tipo kit para su
distribución, en apoyo a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública y
comercialización con otros entes.

También podría gustarte