Cronica

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Sin campesino no hay ciudad.

En la comedia de los encuentros cotidianos solo veo dramas.

Alejandro Lanús.

Si hay alguien que conoce de patrimonio son nuestros vendedores ambulantes, de fruta en

las esquinas, de mercado campesino los sábados cada mañana, de diversidad, de color y

sabor, sabiduría en cada cana, heridas y raíces en cada arruga, años en las manos marcadas

por la tierra, uñas largas y bigotes con tinte amarillento junto a un cigarrillo que deje entre

abiertas las posibilidades de encontrarnos y reunirnos con la madre naturaleza que ofrece

sustento y vida.

Guatapé, municipio turístico por excelencia, ubicado al noroeste de Colombia y al este de

Medellín, famoso por sus casas decoradas con bajorrelieve de colores, los famosos sócalos

que sobresalen de la fachada con terminaciones pulidas, llenas de colorido que representan

el sustento o dedicación familiar, está situado a orillas del embalse artificial del peñón de

Guatapé, o como los pobladores y fabulas de voz en voz lo llaman, un gran dragón azul que

se devoró y desapareció el peñol, abriendo camino al acumular aguas lluvia día tras día,

centro de deportes acuáticos y dueño de una roca gigante de granito que dicen ser es un

meteorito, o un iceberg que salió a flote a causa de la erosión de la tierra, dispone de una

escalera hasta su cima en la que se disfruta de la vista como máximo atrayente turístico.

El Municipio de Guatapé ha sufrido diferentes cambios a través de la historia, paso de ser

esencialmente ganadero, agrícola y minero, en los años 1970, se construye un gigantesco

embalse en su territorio, lo que forzó a la población a emigrar por la inundación que esto
formo, dejando bajo el agua tierra e historia, y los obligo a cambiar su economía agricola

por la del turismo.

Las Empresas Públicas de Medellín construyeron aquí en los años 1970 un gran complejo

hidroeléctrico con la inundación de 2262 hectáreas de tierra. Este megaproyecto produjo

grandes impactos en lo social, económico, político, ambiental y cultural en la localidad.

Hoy día, Guatapé cuenta con grandes potenciales para explotar el turismo religioso, el

agroturismo, el ecoturismo, la cultura y la aventura. Cuenta con hoteles, restaurantes,

barcos, lanchas y sitios turísticos para disfrutar, contemplar, meditar y descansar.

Pero al otro lado de esta historia conocida por muchos sobre el pueblo llamado "Guatapé

un destino a todo color" y las representaciones de este mágico lugar hay algo que se no

vemos en su cotidianidad, algo que a todo colombiano identifica y debería estar ligado a su

sustento y a su diversidad, a Guatapé le sobra color pero le falta sabor, tradición y sobre

todo compasión.

Existe el trabajador de a pie, el saludo montañero, la taza de café recién colado, las arepas

de maíz, la verdura fresca, el grito mañanero, la fruta picada, las empanadas, las frituras,

algodones de colores, cremas, las palomitas de colores, el vendedor ambulante, las salsas, el

comerciante, pero en este rincón de Antioquia no. están limitados y condicionados a

compartir y vender sus productos de una manera más organizada que termina beneficiando

más al vendedor que al productor, excluidos están de las esquinas, andenes y calles,

aislados y compactados en una bodega 4 x 4 metros que les permite solamente vender lo

que alcancen en un día, para ellos no existe sábado campesino, ni domingos por la tarde

para acompañar las chalas familiares en el parque, no existe acompañamiento ni control


para proponer una nueva actividad económica, los de abajo, los del campo, los viejos, las

costumbres están rechazadas, los del campo han sido cambiados por la industria, por el

almacén, por el supermercado, por el empaque al vacío, conservantes y fechas de vencido,

dejando de lado el principal promotor de diversidad y cultura que puede ofrecer un pueblo

de tradición, el turismo se presenta como su principal actividad, con un sin número de

turistas que dejan en alto el nombre de Guatapé, pero olvida el pequeño comerciante que

también necesita subsistir con una inclusión equitativa que permita el crecimiento de la

variada y pequeña empesa, apartando están del desarrollo urbano, el eje rural eje de la

economía y productor de materia prima en un pueblo que tiene mucho por ofrecer

También podría gustarte