Está en la página 1de 20

FUNDAMENTOS

DE LA
GESTIÓN PÚBLICA

Dr. Augusto Franklin Mendiburu Rojas


Entendiendo a la Gestión Pública

La débil participación del Estado en la búsqueda de solucionar los


problemas económicos y sociales empezó a vislumbrase hacia la
segunda mitad del siglo XX. La ineficacia en los programas públicos
y la lentitud en sus resultados, la intromisión de los
intereses políticos y otros problemas propios de la naturaleza del
sector público, han hecho menguar la confianza de la ciudadanía
en el accionar del Estado; mientras que la densidad del sector
privado se elevaba en correspondencia con las buenas cifras de las
economías desarrolladas.
La Gestión Pública

La Gestión pública se ocupa de la utilización de


los medios adecuados para alcanzar un fin
colectivo. Trata de los mecanismos de decisión
para la asignación y distribución de los recursos
públicos, y de la coordinación y estímulo de los
agentes públicos para lograr objetivos
colectivos.
La Gestión Pública

En efecto la acción de gobierno requiere de:

Instituciones mandatos y ordenes, métodos de trabajo y


cumplidos a través de organización (tecnologías,
políticas y funciones instrumentos y
procedimientos
La Gestión Pública

Las actividades técnicas son las acciones y


aptitudes subordinadas a conocimientos
técnicos prácticos e instrumentales, con
base científica, necesarios para el ejercicio
de una determinada responsabilidad,
capacitan a hombres y mujeres para mejorar
su bienestar, dando lugar a la gestión que
para el caso de la actuación del Estado se
denomina Gestión Públicas.
Evolución conceptual y tendencias de la Gestión Pública

Los cambios en la economía mundial,


caracterizada hoy por la crisis económica y
financiera que origina escasez de recursos,
desempleo, recesión, etc., y el avance de la
globalización, producen procesos complejos y
dinámicos, que ponen a la vista paradigmas
emergentes en la gestión pública, para
orientar mejor las políticas sociales y
económicas para atender la difícil y compleja
demanda social.
Evolución conceptual y tendencias de la Gestión Pública

Los modelos alternativos de gestión pública


describen un cambio permanente en el
enfoque de la ciencias gerenciales, desde el
modelo burocrático de gestión basado en la
fragmentación de tareas y la subordinación
jerárquica, hasta la nueva gestión pública que
introduce nuevos requerimientos como el
desarrollo de una cultura de la cooperación y
de capacidades específicas orientadas a la
gestión por resultados.
A. EL MODELO BUROCRÁTICO

El modelo de administración burocrática o weberiano, fue


el paradigma inspirador de todo movimiento internacional
de reforma administrativa de los años 50 y 60. La
racionalidad legal gerencial burocrática, que ya había
presidido la construcción histórica de los estados liberales
del derecho, fue también el modelo que inspiro, tras la
segunda guerra mundial, tanto la construcción institucional
de los Estados en desarrollo como la de los grandes
servicios nacionales del bienestar, característicos del Estado
Social.
B. EL MODELO POST BUROCRÁTICO

A diferencia del anterior, el modelo pos burocrático, que da


origen al Estado contractual o gestión por resultados, que se
inicia aproximadamente en los primeros años de los 90,
enfatiza más bien en el beneficio que la sociedad percibe
del accionar público. Los resultados no se miden en
términos de insumos y procedimientos, sino en términos de
cambios de distinta escala que se dan en el entorno -
interno y externo - de la organización pública. No descuida
el desarrollo normativo, pero le preocupa más la ejecución
que el apego a las normas.
GESTIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

En términos generales las expresiones gestionar y


administrar aparecen como sinónimos, de uso indistinto.
Incluso a ambos se los define como la acción y efecto de
hacer algo, de asumir una función o tarea para cumplir un
propósito.
Sin embargo en la legislación peruana estos conceptos
aparecen diferenciados. En ese sentido se entiende por
administración pública, a todas las instituciones y
organismos públicos y privados que prestan servicios
públicos.
GESTIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Por otro lado, a la gestión pública lo


define, como el conjunto de acciones
mediante las cuales las entidades tienden
al logro de sus fines, objetivos y metas,
los que están enmarcados por las
políticas gubernamentales establecidas
por el Poder Ejecutivo.
La Gestión pública se ocupa de la
utilización de los medios adecuados para
alcanzar un fin colectivo.
ESTADO Y GOBIERNO

Partiendo de lo general a lo particular, el Estado es definido


comúnmente como el concepto político donde se reúnen el
territorio, la población y el poder. El Estado es la máxima forma
de organización jurídica de los individuos que integran una
sociedad, tiene una dimensión política que se ocupa de los
derechos constitucionales y los principios que lo rigen; y una
dimensión orgánica encargada de la conformación y
atribuciones de los organismos que lo componen.

El Estado peruano está compuesto por el Poder Legislativo o


Congreso de la República; el Poder Ejecutivo o Gobierno
Nacional; el Poder Judicial; los organismos constitucionales
autónomos; los gobiernos regionales y los gobiernos locales o
municipalidades provinciales, distritales y de poblados.
ESTADO Y GOBIERNO

Como vemos, el gobierno forma parte de un todo que es


el Estado.

El gobierno, por su parte, es el centro desde el cual se


constituye el poder político, lleva a cabo las decisiones que
toma el poder Estatal y puede ser nacional, regional o
local.

En resumen: El Estado es la organización política de la sociedad, mientras que el


gobierno tiene como objetivo lograr el cumplimiento de los fines del Estado.
¿Cuáles son sus principales diferencias?

Las formas del Estado tienen en consideración la distribución espacial del poder, es
decir toman en cuenta el territorio; mientras que las formas de gobierno tienen que
ver con la distribución funcional del poder, es decir, el gobierno crea determinados
organismos a los que se les atribuyen funciones

Por su parte, el Estado es un ente político capaz de crear Derecho, tiene facultad para
establecer las normas en la sociedad y garantizar su cumplimiento, el gobierno no
tiene esta potestad sólo se encarga de administrar dichas normas.

Otra de las diferencias es que el gobierno cambia, puede transformar su estructura y


sistema, mientras que el Estado permanece igual y sus cambios estructurales podrían
responder a cambios en la Constitución.
SISTEMAS POLÍTICOS Y DESARROLLO

La conceptualización del Estado como sistema político emerge en el marco de la


Teoría General de Sistemas, que surge del contexto del estudio biológico desarrollado
por Ludwig von Bertalanffy (1976, p. 29) a mediados del siglo XX y que propone su
aplicación analítica en otras disciplinas, incluyendo las ciencias sociales.
Así, el enfoque de sistema político ha desarrollado los conceptos de entradas,
demandas, apoyos, salidas, productos, retroalimentación, caja negra, y ha
presentado un esquema de análisis político más organizado, generalizando una
terminología propia e independiente del análisis jurídico y sociológico dominante
antes de los años cincuenta.
DEFINICIONES DE SISTEMA POLÍTICO
AUTOR DEFINICIÓN
Un sistema político es un conjunto de interacciones políticas. Lo que distingue las
David Easton (The political
interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la
system: 1969)
asignación autoritaria de valores a una sociedad.
Jean William Lapierre Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de
(L’analyse de systèmes: 1976) una sociedad global.
Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades
Gabriel Almond (A functional
independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de
approach to comparative
la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la
politics: 1976)
violencia física más o menos legítima.
Conjunto capaz de auto dirigirse a partir de la información que recibe del medio ambiente,
Karl Deutsch
con el cual interactúa mediante lujos (Modelo Cibernético).
Maurice Duverger Sistema político es la entidad en el cual confluyen los actores políticos. Las instituciones
(Instituciones políticas y políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político que es lo que se
Derecho Constitucional: denomina régimen político.
1955)
Conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas
Samuel Phillips Huntington determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un
(Political Order in Changing cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y
Societies: 1968) referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del
gobierno.
SISTEMAS POLÍTICOS Y DESARROLLO

En La República, Platón proponía una pregunta con la cual filósofos y


politólogos aún luchan: ¿qué hace estable a una democracia? Un
ingrediente del éxito de la democracia es su capacidad para generar
legitimidad a la vez que le da a sus detractores una voz política. Así,
si el apoyo público al sistema democrático comienza a caer, la
inestabilidad política podría ocurrir.
La legitimidad democrática es un producto tanto de factores
contextuales como individuales. Entre las explicaciones contextuales,
una perspectiva sostiene que ciertas culturas les otorgan a las
instituciones democráticas una mayor legitimidad.
UNA MIRADA EN REFLEXIÓN

Los aparatos representativos del Estado y de la sociedad


política se desarrollaron gracias a la emergencia de nuevos
partidos y a la expansión de la participación política
ciudadana, pero no llegaron a consolidarse: en la década se
produjeron los golpes de Estado de 1962 y de 1968. A partir
de 1963 resurgieron los municipios como nuevos espacios
electoralmente representativos que, sin embargo, fueron
copados por los personeros de los poderes locales que eran
también dirigentes partidarios.
LA DECADA CRITICA Y VIOLENTA Y EL DESMORONAMIENTO
DE LAS INSTITUCIONES (1980- 1992)

La década del '80 para los peruanos no es sólo una década perdida sino también una
oportunidad desperdiciada. En lugar de abrir nuevos caminos al país, las dos etapas
en que se divide este período constituyen un retorno al pasado y a las experiencias
políticas que ya habían fracasado. Lo que explica al parecer esta tendencia a repetir
las experiencias fracasadas de políticas liberales exportadoras y políticas populistas
pro-industriales es la existencia de "dos ejes económicos desarticulados": el sector
exportador y el sector industrial.
HACIA EL NUEVO ENFOQUE

La modernidad supone universalidad pero no necesariamente homogeneidad


cultural. Eso implica el reconocimiento del Perú como una comunidad nacional plural
en la que todos los peruanos, procedentes de diversas razas, etnias, géneros,
culturas, religiones, regiones y clases sociales, se sientan iguales y se piensen como
sujetos con los mismos derechos y deberes. La universalidad de los peruanos –su
ciudadanía- tiene que construirse, no sobre una necesaria homogeneidad de la
población, sino sobre la base del reconocimiento de sus diferencias.

También podría gustarte