Está en la página 1de 12

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

TALLER DE REPASO

PROYECCIONES MÚLTIPLES EN DIBUJOS DE INGENIERÍA

En el quehacer propio de las profesiones relacionadas con la construcción, es indispensable,


garantizar la representación exacta del objeto a construir. Las proyecciones múltiples de
dibujos, son una metodología basada en la geometría descriptiva; que nos permiten
suministrar una representación exacta del objeto, en su forma y dimensiones.

Para este fin, ingenieros, arquitectos y técnicos, representan gráficamente el objeto


arquitectónico (casas, edificios, vías, puentes, etc…) a través de diferentes vistas
bidimensionales que permiten medir con precisión los planos que en cada una se vean del
objeto.

Este proceso esta basado en una serie de reglas y métodos específicos que permiten la
mayor precisión en el plano.

Elementos básicos de un sistema de proyección

Es pertinente recordar los elementos que configuran un sistema de representación gráfica en


geometría descriptiva. Estos elementos y su posición serán fundamentales en la
comprensión de los objetos:

1. Observador: La posición del observador determinará la vista que se obtenga del


elemento. En los sistemas normalizados de representación gráfica (ISO A,
ISOE), es determinante la posición del observador para definir la posición de las
vistas.
2. Plano de proyección: El plano proyectante es un elemento imaginario, que
podemos definir como el papel en el que dibujamos bidimensionalmente los
elementos geométricos que el observador ve de la cara del objeto. Es decir en el
plano proyectante trasladaremos los puntos, líneas y planos de cada vista.
3. Rayo proyectante: El rayo proyectante es el elemento imaginario que me permite
trasladar los puntos, líneas y planos vistos desde el objeto hasta el plano
proyectante.
4. Objeto: El objeto es el elemento que queremos observar a través de
proyecciones múltiples.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

En geometría descriptiva se considera que de las seis ubicaciones posibles del observador
(arriba- vista superior, de frente – vista frontal, de cada lado – vista lateral derecha, vista
lateral izquierda, por debajo – vista inferior y por detrás – vista posterior); existen tres
principales que son las que determinan la mayor información del objeto. Estas vistas son, la
superior, la frontal y una de las laterales. Generalemnte cuando nos muestran el elemento
en isométrico, están definiendo la vista superior y nos están mostrando dos adicionales.
Debemos definir que la vista frontal, será la que mayor información nos de y esto se
determian en función de la mayor cantidad de planos que tenga. La otra será la vista lateral,
ya sea derecha o izquierda.

Ilustración 3 Vistas principales

Fuente: Elaboración propia

Coordinación de proyecciones – Sistemas de proyección normalizado

Las proyecciones principales proporcionan la mayor información del objeto, sin embargo
muchas veces es necesario dar mayor información de elementos que se puedan mostrar
ocultos.

Para poder determinar y ordenar estas proyecciones es necesario seguir ciertas normas de
proyección que me permitan tener la mayor precisión y exactitud en las proyecciones:

• La proyecciones adyacentes1 siempre deben cumplir con la regla de la


alineación, donde cualquier punto de un objeto, en una proyección, debe

1 Proyecciones adyacentes: son aquellas dos proyecciones que estén siempre colocadas una junto a otra, bien
lateralmente o una sobre otra, alineadas con la dimensión común.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

encuentra por fuera del cubo de proyección4 y proyecta hacia adelante cada
vista del elemento.
Ilustración 5 ISO A

Fuente: https://slideplayer.es/slide/4158610/

El símbolo que determina este tipo de proyección es:

• Sitema ISO E: También denominado del primer ángulo, sistema europeo o


DIN; es una representación ortográfica en la que el observador se encuentra
dentro del cubo de proyección y proyecta hacia atrás cada vista del
elemento.
Ilustración 6 ISO E

Fuente: https://slideplayer.es/slide/4158610/

El símbolo que determina este tipo de proyección es:

4Cubo de proyección: hace referencia a un cubo imaginario dentro del cual se ubica el objeto y donde los
planos que lo configuran son los planos de proyección del sistema de proyección.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

SISTEMA ISO E:

Recordemos que el observador está


mirando desde dentro del cubo de
proyección. Es decir que el orden de los
elementos de proyección sería:

1. Observador
2. Objeto
3. Plano de proyección
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

TALLER PROYECCIONES AUXILIARES

PROYECCIONES AUXILIARES

En el universo de posibilidades que nos ofrece el diseño basado en la geometría,


encontramos que existen elementos que no se pueden explicar en las seis vsitas de
representación ortográfica. Por ejemplo para que una superficie inclinada pueda verse en su
verdadero tamaño es preciso que el observador se situe, precisamente, enfrente de ella.
Como ninguno de los rayos de proyección ortográfico es perpendicular a esta superficie; es
necesario construir una proyección auxiliar donde el rayo de proyección sea perpendicular a
este plano.

Estas proyecciones auxiliares permiten representar un objeto en una dirección específica.


Estas proyecciones nos permitirán entonces, ver el objeto o segmentos de el, desde una
dirección distinta a las ortogonales y adyacentes del cubo ortográfico.

Construcción de una tercera vista

Como la construcción de una proyección auxiliar, es similar al de una tercera proyección,


repasaremos con el siguiente ejercicio las etapas y reglas para su construcción.

Etapa 1: Proyectar la posición general de una nueva proyección, basado en las reglas vistas
anteriormente de perpendicularidad, alineación y similaridad.

Etapa 2: Analizar las dos proyecciones dadas y definir que puntos y planos se corresponden
entre si, para facilitar la comprensión de la vista nueva es determinante entender los planos
y la forma en que se ven en cada vista5.

Etapa 3: Localizar por similaridad y alineación los planos y los puntos de las proyecciones
dadas en la proyección nueva, desde cada punto visto en la proyección adyacente a la
tercera proyección, se trazan líneas de proyección paralelas hacía la nueva proyección,
teniendo en cuenta la similaridad y alineación de los elementos que se ven en la proyección
adyacente y la proyección anexa.

5Vista de canto de un plano: Cuando el plano se ve como una línea.


Vista frontal de un plano: si el plano es perpendicular al rayo de proyección se verá en su verdadera magnitud,
pero si es inclinado se vera distorsionado.
Vista de línea como punto: Cuando un línea o arista se ve como punto en una proyección y en la adyacente se
ve como línea.
Vista de línea frontal: si la línea es perpendicular al rayo de proyección se verá en su verdadera longitud sin
importar si es horizontal, frontal o inclinada.
Elementos invisibles: Todas aquellos puntos, líneas o planos que se encuentren ocultos en una vista
determinada pero que se representan con líneas invisibles.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

• Vistas auxiliares de segundo orden: Las vistas auxiliarías secundarias o


dobles, se caracterizan porque se obtienen de un plano de proyección
auxiliar primario.

Ilustración 8 Vista auxiliar para ver verdadero tamaño de plano inclinado

Fuente: www.areatecnologia.com/
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

4. Trazar líneas paralelas a la visual de cada uno de los vértices: trasladar cada vértice
con líneas paralelas hasta la nueva línea de tierra. Estas líneas paralelas deben ser
perpendicualres a la línea de tierra de la vista auxiliar.
5. Transferir dimensiones desde la proyección relacionada (dos planos adyacentes de
la vista auxiliar): es necesario trasladar dimensiones tomando como referencia la
línea de tierra de dos proyecciones adyacentes hacía atrás hasta cada vértice. Estas
distancian se toman desde la ubicación del vértice en la línea de tierra de la vista
auxiliar.
6. Unir los puntos basado en el isométrico dado, teniendo en cuenta la comprensión
del objet tridimensional definimos la visibilidad de cada vertice configurando así los
planos visible en esta nueva vista y aquellos que no se muestran pero que se
represnetarán con líneas invisibles.

EJERCICIO DESARROLLADO (sacado de: Geometría Descriptiva, Wellman, L. (1982)

A continuación se muestran vistas auxiliares adyacentes a la horizontal y a la vertical del


mismo elemento.

PROYECCIÓN AUXILIAR PROYECCIÓN AUXILIAR


ADYACENTE A LA HORIZONTAL ADYACENTE A LA VERTICAL
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

TALLER PROYECCIONES PANORÁMICAS

El dibujo panorámico es el método más antiguo conocido en la representación gráfica. El


dibujo panorámico tiene diferentes métodos de representación cada uno con técnicas
precisas, por lo cual es considerado un sistema de representación dentro de la geometría
descriptiva.

Este sistema de proyección se utiliza para explicar dibujos complejos de ingenieria en su


contexto general o en relación a su entorno, pues a diferencia de la representación de vistas
múltiples; como su nombre lo indica, da una visión panorámica del objeto.

Dentro de las proyecciones panorámica encontramos diferentes métodos; en el ambito de la


construcción de emplean principalmente tres, proyección axonométrica, proyección oblicua
y perspectiva.

Ilustración 10 Métodos de proyección panorámica

Fuente: Elaboración propia

PROYECCIONES AXONOMÉTRICAS

Se define como proyección axonométrica, a aquella vista proyectada donde las líneas
visuales son perpendiculares al plano de proyección, pero en la que las tres vistas de los
objetos rectangulares están inclinadas hacia el plano de proyección.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

DIMÉTRICO: En este sistema, dos de las


tres caras y ejes principales del objeto se
inclinan por igual hacía el plano de
proyección. Es decir con respecto a la
horizontal, son variables pero iguales los
angulos de inclinación de las dos vistas
verticales entre 0º y 45º, pero diferente de
30º.

TRIMÉTRICO: En este sistema, las tres


caras y ejes principales del objeto forman
diferente ángulo con el plano de
proyección. Es decir con respecto a la
horizontal, son variables pero diferentes los
angulos de inclinación de las dos vistas
verticales. La suma de estos ángulos debe
ser de 90ª pero ningún ángulo de 0º.

El método más usado es el isométrico y tiene que ver con que no se usa ningún tipo de
factor de escala o reducción; es decir las dimensiones de las vistas visibles y líneas de
proyección invisibles; corresponden a las dimensiones reales de los elementos. Las únicas
líneas que no son isométricas son las inclinadas u oblicuas; estas se construyen apartir de la
unión de vértices que las configuran.

Ilustración 12 Dibujos isométricos

Fuente: Elaboración propia


Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

La proyección oblicua se considera un tipo de proyección paralela, como la proyección


ortográfica. Una cara del objeto es paralela al plano frontal.

Dentro de las proyecciones oblicuas encontramos dos tipos:

´ Cavalier oblicua: todas las líneas están trazadas con su longitud verdadera,
medida sobre los ejes de proyección.
´ Cabinet: En este tipo de proyección las líneas que van sobre el eje que se
inclina se dibujan con la mitad de su longitud verdadera.

Ilustración 15 Proyecciones oblicuas

Fuente: Dibujo y diseño en ingenieria, Jensen, C., Helsel, J., Short, D. (2004)

PERSPECTIVA

Ilustración 16 La última cena - Da Vinci, Uso de la perspectiva cónica

Fuente: Elaboración propia con base en óleo Da Vinci

Con el renacimiento se instaura el uso de la perspectiva cónica (puntos de fuga), un ejemplo


de ellos es la última cena de Leonardo Da Vinci. La perspectiva es un método de dibujo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

Perspectiva oblicua (con dos puntos de fuga):


´ Son similares a las proyecciones paralelas salvo que en la perspectiva
oblicua, las proyecciones confluyen en dos puntos de fuga.
´ Dos puntos de fuga, ubicados en la línea de horizonte, en donde las líneas
verticales permanecen intactas, pero el resto de ellas se unen a los puntos de
fuga.

Ilustración 19 Dos puntos de fuga

Fuente: www.google.com

Perspectiva aérea (con tres puntos de fuga):

´ Dos de estos puntos deben estar en la línea del horizonte y el restante, por encima o
por debajo.

Ilustración 20 Tres puntos de fuga

Fuente: www.google.com
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Tecnología
Tecnología en Construcciones Civiles e Ingeniería Civil
Expresión Gráfica
Docente: Alejandra Guerrero – SEGUNDO SEMESTRE 2018
Desarrollo guías suspensión de calendario académico, Noviembre de 2018

- Alsina, C. Trillas, E.: Lecciones de Álgebra y Geometría, curso para estudiantes de


arquitectura, Editorial Gustavo Gili, S.A.Barcelona 1987

También podría gustarte