Está en la página 1de 43

Expresión gráfica

Alejandra Guerrero – Arquitecta, Universidad Nacional de Colombia


Magister en Gestión Ambiental, Pontificia Universidad Javeriana
PERSPECTIVA

 Método de dibujo
panorámico que muestra
sobre una superficie plana,
un objeto en tres
dimensiones asemejando
la percepción visual del
ojo humano.
PERSPECTIVA

 Punto fijo
 Rayos visuales
 Plano de la imagen
 Plano visual
PERSPECTIVA
PERSPECTIVA

 Perspectiva en paralela (con un


punto de fuga):
 Son similares a las proyecciones
oblicuas salvo que en la
perspectiva paralela confluye en
un punto de fuga.
 Una cara del objeto se pone
sobre la línea del plano de la
imagen (tamaño y formas
reales).
COORDENADAS
MAPA Y SITUACIÓN DE UNA LÍNEA
 Cada línea corresponde a
una línea imaginaria de la
superficie de la tierra que
une los puntos de la misma
cota o altura.
 Los números que aparecen
sobre esta indican la
elevación
 Al punto de referencia 0 se le
llama origen de los niveles, y
se puede ubicar cualquier
punto en función de esa
referencia.
MAPA Y SITUACIÓN DE UNA LÍNEA
 La situación o rumbo de una línea es el
ángulo en que esta línea se desvía hacia el
oriente u occidente, de la línea norte sur.
 La dirección norte se sobrentiende siempre
hacia la parte superior del dibujo, a menos
que se indique en otra dirección.
 La situación de una línea es únicamente
una dirección en el mapa, se puede ver y
medir con tener sólo la proyección
horizontal.
 El rumbo o dirección de una línea es
independientes de la pendiente o
inclinación
MAPA Y SITUACIÓN DE UNA LÍNEA

 También se puede trazar


ubicando su situación en
función de los grados en que
la línea este determinada.
SITUACIÓN DE UN PUNTO

 Coordenadas:
En la horizontal se
tomar distancias de
izquierda a
derecha, hacia al
frente o hacia atrás.
En la vertical se
toman las alturas
SITUACIÓN DE UNA LÍNEA

 Una línea recta se determina designando dos


puntos, pueden ser los puntos extremos o dos
puntos cualquiera, pues definen posición y
dirección.

 La determinación de líneas curvas precisa, por


lo menos tres puntos que pertenezcan a la
curva y además detalles gráficos de como es
la curva. Uniendo varios puntos y así
formando una línea continua.
SITUACIÓN DE UNA LÍNEA

Definida la ubicación de
un punto inicial, se ubica
el segundo punto en
función de:
 En la vertical se toman
las alturas
 En la horizontal se toma
derecha, izquierda,
delante, detrás.
 Se puede trazar
también conociendo
los grados de
inclinación de la recta
con respecto al punto
inicial.
SITUACIÓN DE UN PUNTO SOBRE UNA LÍNEA

 Cuando un punto
hace parte de una
línea se puede ver
en todas las vistas.
Revisar
intersecciones
aparentes.
SITUACIÓN DE UN PUNTO SOBRE UNA LÍNEA

 Si la línea está
perpendicular a la
línea de referencia,
decimos que la
línea está de perfil.
 Debemos revisar
con proyecciones
auxiliares o una
tercera proyección.
SITUACIÓN DE UN PUNTO SOBRE UNA LÍNEA,
coordenadas

1
 Si sabemos ya que
3 un punto pertenece
1
a una línea dada,
entonces es
suficiente una
1 2
coordenada para
determinar su
posición en esa
línea.
SITUACIÓN DE UN PUNTO SOBRE UNA LÍNEA,
coordenadas

 Un punto cualquiera situado sobre


una línea la divide en dos segmentos
cuya proporción o razón es siempre la
misma en todas las proyecciones de
esa línea.

 Con este teorema se define la posición de


un punto, en una línea de perfil, sin tener
que hacer proyecciones auxiliares,
LONGITUD VERDADERA

 La longitud verdadera de una línea es


la distancia real que existe entres sus
dos puntos extremos.
 Ejemplo: observación de un lápiz (los
dos puntos extremos deben ser
equidistantes al ojo del observador, es
decir debe ser perpendicular).
LONGITUD VERDADERA

 La línea vertical a, es
perpendicular a la línea de
horizonte, y por esto
aparece en su longitud
verdadera.
 Las líneas horizontales b y c,
están en VL en la proyección
horizontal porque ambos
extremos de la línea están
equidistantes de la mirada
que hacía abajo dirija el
 Una línea inclinada nunca
puede estar en LV en la
proyección vertical,
observador.
LONGITUD VERDADERA

 En general, una línea


aparecerá en su
longitud verdadera si
en cualquier
proyección adyacente
de los extremos de esa
línea están a la misma
distancia de la línea
de referencia o del
observador.
REGLA DE LONGITUDES VERDADERAS

 Si una línea aparece como un punto en una proyección, figurará en su


verdadera longitud en cualquier proyección adyacente en donde esa
línea aparezca perpendicular a la línea de referencia.
 Si en proyección una línea es paralela a la línea de referencia,
aparecerá en su verdadera longitud en la proyección adyacente
TIPOS DE LEVANTAMIENTO

• Levantamiento catastral: Levantamiento que muestra los límites de la


propiedad.

• Levantamiento topográfico: Definición de los linderos, la superficie y la


ubicación de un terreno, mediante una serie de mediciones lineales y
angulares.

• Levantamiento arquitectónico

• Levantamiento urbano
LEVANTAMIENTO

El levantamiento es un
proceso mediante el cual se
mide una edificación o
segmento urbano, para así
poderlo representar
gráficamente a escala, en un
dibujo detallado y preciso,
que permita utilizarlo como
información base de
intervención.
LEVANTAMIENTO, materiales e instrumentos

• Decámetro
• Cinta métrica
• Tabla de soporte
• Papel (carta u oficio)
• Lápiz
• Escuadra

Más sofisticados:
• Medidor láser
• Luxómetro
• Brújula
LEVANTAMIENTO, proceso
• Fase preparatoria:
• Reconocimiento: Observación general de la
edificación para comprender la conformación
espacial y volumétrica y así comprender las
proporciones de la misma.
• Nivelación: Es indispensable conocer con precisión
los diferentes niveles de la edificación. Tomar el total
de alturas para realizar posteriormente alzados
(cortes y fachadas).
• Graficación: Croquis general, que muestra la
edificación en su totalidad y identificación de
espacios. Croquis parciales, se identifican espacios
que contengan información detallada y responden
al tipo de intervención que se va a realizar.
LEVANTAMIENTO, proceso
• Fase preparatoria, croquis

• Debe ser un dibujo grande de manera que dé espacio a la


señalización de cotas, a observaciones e incluso a la
ampliación de algunos detalles que faciliten la elaboración
de planos con precisión.
• Claridad en el croquis, implica dibujar por una sola cara,
hacer anotaciones y observaciones preferiblemente al
margen del plano para evitar confusiones, líneas firmes y
precisas, esquinas y bordes bien delimitados de manera
que se pueda acotar con precisión.
• Se considera relevante identificar cada croquis con datos
especiales, detalles o información que permita construir
una representación gráfica precisa.
LEVANTAMIENTO, proceso
• Fase de medición

• Plan de recorrido: En el reconocimiento inicial es posible


visualizar el recorrido en el que se realizar el levantamiento
y a su vez identificar los cortes relevantes, detalles, y
encontrar dificultades posibles en el proceso de
levantamiento.
• Tiempos: La fase de medición debe contar con todo el
tiempo posible y depende de la buena ejecución del
croquis inicial.
• En el proceso de dibujo, si se cuenta con un grupo de
trabajo deben intercambiarse las actividades para así
identificar el máximo de omisiones y errores.
LEVANTAMIENTO URBANO

A diferencia del levantamiento


arquitectónico, cuyo objetivo es
analizar los componentes internos y
externos de una edificación, el
levantamiento urbano es el conjunto
de procedimientos que permiten
graficar un conjunto de elementos que
componen un casco urbano
(elementos urbanos de manzanas,
plazas y calles)
LEVANTAMIENTO URBANO

• Fase preparatoria:
Nivelación: número de pisos
Usos: identificar usos de las
edificaciones.
• Fase de medición: Se realiza en sentido horizontal y
vertical. A nivel de fachada se hace un croquis
general con ubicación de vanos, escaleras, aleros.
Estos croquis se acompañan de anotaciones
respecto de materiales, andenes y diferentes
elementos claves.
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y
URBANO

• Fase de documentación gráfica:


Es la fase más sencilla ya que consta básicamente de
fotografías de aquellos componentes relevantes. Es
conveniente también realizar videos.
Sistema métrico decimal

• Sistema métrico decimal: Surge en Francia


buscando resolver las múltiples unidades con el
mismo nombre que se usaban en cada provincia y
las subdivisiones de las diferentes medidas no
decimales lo que representaba un problema para el
cálculo.

El sistema métrico se basa en la unidad del metro con


múltiplos y submúltiplos decimales. Del metro se deriva
el metro cuadrado, el metro cúbico y el kilogramo (es la
masa de un decímetro cúbico de agua).
Sistema métrico decimal

Unidades básicas – sistema métrico decimal


Sistema métrico decimal

Unidades básicas sumplementarias – sistema métrico decimal


Sistema inglés

El sistema inglés tiene sus orígenes en la antigua Roma y ha


sido utilizado en la mayoría de países de habla inglesa aunque
en los últimos años ha sido reemplazado por el sistema métrico
decimal. El sistema se deriva de las unidades

El sistema inglés se basa en:


• Unidades de longitud: la pulgada (in), el pie (ft), la yarda
(yd) y la milla (mi).
• Unidades de volumen: pulgada cúbica (in³), pie cúbico (ft³)
y yarda cúbica (yd³).
• Unidades de masa: libra (lb)
• Unidades de volumen líquido: galón, onza (oz).
• Otras unidades: caballo de fuerza, caballo de vapor, BTU
(unidad térmica británica), grados Fahrenheit
Conversión de medidas
Conversión de medidas
Conversión de medidas
REGLA DE LONGITUDES VERDADERAS

 Si una línea aparece como un punto en una proyección, figurará en su


verdadera longitud en cualquier proyección adyacente en donde esa
línea aparezca perpendicular a la línea de referencia.
 Si en proyección una línea es paralela a la línea de referencia,
aparecerá en su verdadera longitud en la proyección adyacente
REGLA DE LONGITUDES VERDADERAS
RUMBO DE UNA LÍNEA
ORIENTACIÓN DE UNA RECTA
• Siempre debe tomarse en la proyección horizontal y se debe tomar teniendo
como referencia el punto más alto que se ve en una proyección elevada:

• Partir del punto más alto


• Medir en la proyección horizontal

• Azimut: EN DIRECCIÓN DE LAS MANESILLAS DEL RELOJ


• Rumbo: DESDE EL NORTE O DESDE EL SUR, DOS PUNTOS CARDINALES
N

b c d e f

a c
e f

b d
PENDIENTE DE UNA LÍNEA
PENDIENTE DE UNA LÍNEA
La pendiente de una línea es la tangente del ángulo que forma dicha
línea con el plano horizontal. A este ángulo se le llama ángulo de
pendiente.
PENDIENTE DE UNA LÍNEA

 Recta en magnitud real


 La recta debe estar en un plano adyacente al plano horizontal

• La pendiente se puede
expresar en ángulo de
pendiente: ángulo que
forma la recta en VL con el
plano horizontal

• Pendiente porcentual: Es
igual a la función tan del
ángulo tangente
multiplicado por 100.

También podría gustarte