Está en la página 1de 48

MANUAL

DEL
INSPECTOR
FEDERAL
DEL
TRABAJO

Secretaría del Trabajo y Previsión Social


Subsecretaria del Trabajo, Seguridad y Previsión Social
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

ANTECEDENTES DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

I. MARCO LEGAL DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

1. Requisitos para ser Inspector del Trabajo


2. Deberes y Atribuciones de los Inspectores
3. Obligaciones de los Inspectores
4. Prohibiciones a los Inspectores
5. Causas Especiales de Responsabilidad
6. Sanciones a los Inspectores
7. Competencia de la Inspección Federal del Trabajo

7.1 Ramas Industriales


7.2 Empresas

7.3 Materia

8. Funciones de la Inspección

9. La ubicación de la Inspección del Trabajo en la Administración Pública Federal

II. ELEMENTOS DE FONDO Y FORMA DE LAS ACTAS DE INSPECCIÓN

1. Generalidades
2. Requisitos de Fondo

2.1 De la Orden de Inspección


2.2 De los Citatorios
2.3 De la Identificación de la Inspección
2.4 De los Comparecientes, Personalidad, Testigos y Comisiones Mixtas
2.4.1 De la Acreditación del Representante Legal
2.4.2 De la Acreditación del Representante del Patrón
2.4.3 De la Acreditación del Secretario General del Sindicato o su Representante Legal
2.4.4 De la Acreditación del Representante Común de los Trabajadores
2.4.5 De la Designación de los Testigos de Asistencia
2.4.6 De los Interrogatorios

2
2.5 Contenido Material del Acta
2.6 De las Manifestaciones de las Partes
2.7 Del Cierre, Firma del Acta y Distribución de Copias del Acta

3. Requisitos de Forma
4. Datos Generales de la Empresa
5. Documentación a Revisar

III. TIPOS DE INSPECCIÓN

1. Generalidades
2. De la Función de Vigilancia
3. Definiciones de los Tipos de Inspección

3.1 Inspección Inicial


3.2 Inspección Periódica
3.3 Inspección de Comprobación
3.4 Inspección Extraordinaria

4. Intervención en Materia de Participación de Utilidades


5. Intervención para Determinación de Dependientes Económicos
6. Intervención de Avenimiento
7. Intervención para Verificar los Estallamientos de Huelga
8. Intervención para Verificar Subsistencia de Huelga
9. Intervención en caso de Investigación de Accidentes de Trabajo
10. Intervención para Determinación de Competencia Administrativa de las Empresas
11. Intervención en Materia de Capacitación y Adiestramiento
12. Intervención de las Visitas de Orientación y Asesoría
13. Intervención de las Inspecciones de Condiciones Generales de Seguridad e Higiene
14. Intervención de las Inpecciones de Recipientes Sujetos a Presión y Calderas (R.S.P y C)
15. Intervención para la Constatación y Actualización de Datos

IV. CRITERIOS GENERALES QUE DEBEN APLICAR LOS INSPECTORES DEL TRABAJO

1. Generalidades

2. Qué se debe entender por Empresa y por Patrón

3. Criterios a aplicar cuando existan circunstancias que impidan la práctica de una Inspección

4. Criterios a aplicar cuando existan circunstancias que puedan entorpecer la práctica de una
Inspección

5. Cuando la empresa se opone a la práctica de una Inspección

3
INTRODUCCIÓN

En respuesta al principio de que la sociedad mexicana requiere de una Administración Pública cada día más
eficaz, honesta y transparente, y de que sus servidores estén cada día más preparados para cumplir con la
tarea de conducir la gestión pública, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha puesto gran interés en
lograr que su personal conjugue una adecuada formación y capacitación con la identificación de fines que
persigue dicha Secretaría.

Al tenor de lo anterior, la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo ha instrumentado un


programa de capacitación continua, con objeto de que en el desarrollo de las actividades a cargo de los
Inspectores Federales del Trabajo, se haga corresponder siempre la capacitación más adecuada, con el
compromiso que tienen como servidores públicos de identificarse en su cotidiano actuar con los objetivos
generales de la Secretaría, los cuales coinciden plenamente con el proyecto político del Estado Mexicano.

Dentro del Programa de Capacitación aludido, destaca la necesidad de contar con un instrumento, como el
que nos ocupa, en el cual se establezcan en forma pormenorizada las atribuciones, obligaciones,
responsabilidades y sanciones a que se encuentra sujeto el Inspector Federal del Trabajo en el ejercicio de sus
funciones como servidor público.

En efecto, para avanzar en la política de transparencia y apego a la legalidad, sostenida por el titular del
Poder Ejecutivo, es necesario dejar claramente establecidas en el presente documento las atribuciones y
responsabilidades que a los inspectores les señala la normatividad aplicable, lo cual redundará en un servicio
público más eficaz, honesto e identificado con los objetivos planteados, tanto en los programas nacionales de
desarrollo, como en los de política laboral del Gobierno de la República.

Dentro de los objetivos de dicha política, y gracias al concurso que cada uno de los Inspectores Federales
del Trabajo, tanto a nivel metropolitano, como en el de los Inspectores que desempeñan su actuación en las
Delegaciones Federales del Trabajo, radicadas en las diversas entidades federativas, está el erradicar usos,
costumbres y actitudes sociales negativas, que desafortunadamente se reflejan como inmoralidad e ineficiencia.

Conforme al sistema de facultades expresas que rige nuestro régimen Constitucional, los funcionarios de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, considerados en este rango a los Inspectores Federales del
Trabajo, tienen un campo de actuación limitado a las facultades que expresamente consigna la Ley, por lo cual,
cualquier ejercicio de facultades no conferidas, constituye un exceso en su comisión, que implica, por una parte,
un acto nulo con sus correspondientes consecuencias administrativas institucionales y penales, por otra, un
motivo de responsabilidad a cargo del Inspector, de la que puede derivar la determinación de una sanción, cuya
magnitud será correlativa a la trascendencia de su falta.

Finalmente, este documento contiene información de carácter jurídico administrativo, a fin de que los
Inspectores Federales del Trabajo realicen su actuación apegados al principio de legalidad y a las políticas,
criterio y lineamientos establecidos por la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, que es la
entidad normativa en esta materia.

4
OBJETIVO

Proporcionar a los Inspectores Federales del Trabajo un instrumento jurídico-administrativo que les permita
conocer en forma ágil sus atribuciones, funciones, responsabilidades, prohibiciones, y sanciones; así como
actuar apegados a los principios de legalidad que deben observar en su actuación de manera homogénea.

5
ANTECEDENTES DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

La industrialización y el creciente empleo de la técnica en los procesos productivos, a partir de la Revolución


Industrial, trajo consigo un sin número de accidentes y enfermedades profesionales, a las que no se habían
visto expuestos los trabajadores. Por otra parte, la creciente acumulación de capitales, originada por el
liberalismo económico, propició el surgimiento de una gran masa de trabajadores, necesarios para hacer
posible el auge industrial.

Este proceso conllevó también al surgimiento de conflictos entre el capital y el trabajo, debido a la falta de
regulación legal de sus relaciones.

Las primeras leyes sobre trabajo fueron consecuencia de esas condiciones; en primer término se establecieron
disposiciones protectoras al trabajo de las mujeres y los menores; pero esas leyes no resultaban efectivas si no
se establecían sistemas para la vigilancia de su cumplimiento. En principio la inspección fue facultativa, es
decir, quedaba al criterio de las personas designadas para vigilar, el cumplimiento de la ley. No era posible aún
establecer la inspección obligatoria, debido a la abstención del Estado en la producción.

Bajo este esquema, de inspección facultativa, el Reglamento de fábricas de Inglaterra en 1802, prevé los
primeros servicios de inspección del trabajo, el cual dispuso que entre los jueces de paz o los eclesiásticos, se
designaran dos personas por cada distrito o cinco fábricas, para que a título honorífico, desempeñaran
funciones de inspección.

Hasta 1833, también en Inglaterra se implantó la vigilancia oficial, cuyas funciones eran vigilar y dictar las
reglas que estimaron necesarias para la aplicación de las leyes y decidir sobre las reclamaciones de los
trabajadores, con motivo de violaciones a la ley.

En los demás países europeos fueron surgiendo paulatinamente disposiciones protectoras de los
trabajadores, que hicieron necesaria la creación de órganos del Estado encargados de la vigilancia de su
cumplimiento. Estas autoridades constituyen el antecedente de la Inspección del Trabajo que actualmente
existe en todos los países. Como es natural, el desarrollo de los servicios de inspección surgió primero en
aquellos países que por su evolución económica lograron desde el siglo pasado acceder a la industrialización.

También el Derecho Internacional del Trabajo fue importante para el surgimiento de la inspección. El
tratado de Versalles señaló que cada Estado deberá organizar un servicio de inspección, en el que participaran
las mujeres, a fin de velar por la aplicación de las leyes y reglamentos para la protección de los trabajadores.

En México, la Ley Federal del Trabajo de 1931 estableció formalmente los servicios de inspección del
trabajo, no obstante, encontramos algunos indicios que se remontan a la época de la colonia en las Leyes de
Indias y otros poco significativos de mediados del siglo pasado.

Durante la época revolucionaria, antes de la promulgación de la Constitución de 1917, encontramos


antecedentes sobre las condiciones de seguridad e higiene e inspección, contenidos en las leyes de trabajo de
los Estados de Veracruz en 1914, y de Coahuila de 1916.

El Artículo 123 de la Constitución de 1917 no contiene ninguna referencia expresa de la Inspección del
Trabajo. No obstante, está fuera de toda duda su constitucionalidad, debido a que se deriva de la naturaleza
pública y social del derecho del Trabajo.

La Ley Federal del Trabajo de 1931, primera ley reglamentaria del Artículo 123, incluyó en el Capítulo VII,
denominado "De los Inspectores del Trabajo", las funciones de éstos, las cuales se referían a cuidar qué en los
centros de trabajo se observen las disposiciones sobre seguridad e higiene; las que establecen los derechos y
obligaciones de los trabajadores y patrones y a que se observen las normas tendientes a conservar las buenas
relaciones entre ambos factores de la producción.

Las funciones de la Inspección, contenidas en la Ley Federal del Trabajo de 1931, fueron precisadas por el
Reglamento de Inspección Federal del Trabajo de 1934, que establecía como objeto de la Inspección:

6
Vigilar que en todos los centros de trabajo de jurisdicción federal se cumplan las leyes y disposiciones del
ramo;

Evitar los conflictos entre trabajadores y patrones o los que surjan entre éstos o aquellos solamente, ya
sea previniéndolos o procurando un arreglo;

El reglamento establecía cuatro categorías de inspectores: auxiliares, inspectores especialistas, honorarios


e inspectores.

Dentro de la función de vigilancia se establecían expresamente obligaciones para los inspectores respecto
a seguridad e higiene, contratación, jornada, salarios, contrato de aprendizaje, pago de indemnizaciones,
pudiendo autorizar convenios y liquidaciones, talleres familiares, trabajo ferrocarrilero y otros trabajos
especiales, así como la vigilancia de la actuación de las organizaciones de trabajadores, en cuanto al
procedimiento de exclusión de socios, rendición de cuentas y disolución.

También confería el reglamento facultades específicas a los inspectores para conciliar a las partes e
intervenir en la firma de convenios que se hacían constar en la misma acta y se remitían a la Junta Federal de
Conciliación correspondiente para su aprobación.

En lo referente a la "función social de educación" el mismo ordenamiento imponía la obligación a los


inspectores de impartir conferencias sobre temas de seguridad e higiene, de hacer promoción de libros, revistas
y estadísticas e instruir a los trabajadores sobre organización de cooperativas.

Además de las obligaciones suplementarias que ese reglamento confería a los inspectores, en esencia la
función era la misma que actualmente establece la Ley de 1970 y el Reglamento de Inspección Federal del
Trabajo vigente.

En el ámbito federal, la función de inspección, administrativamente ha sido desempeñada por el órgano del
Ejecutivo Federal que ha sido competente en las funciones que ahora realiza la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y que anteriormente era el área de trabajo de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo;
posteriormente, a partir del 30 de noviembre de 1932, el Departamento Autónomo de Trabajo y finalmente la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a partir de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, del 31
de diciembre de 1940.

La inspección del Trabajo surgió como una oficina del Departamento de Trabajo que dependía
directamente del Ejecutivo Federal. En 1933 se expidió el Reglamento del Departamento Federal del Trabajo, el
cual confería a la Oficina de Inspección la vigilancia del cumplimiento de las leyes y reglamentos; la avenencia
entre los factores de la producción; el control de inspectores y las relaciones con las juntas federales. De
acuerdo a este mismo reglamento la oficina de higiene y seguridad industrial también tenía funciones
inspectivas en materia de seguridad e higiene.

Una vez establecida como Secretaría de Estado la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en materia de
inspección se contaba con la Dirección General de Trabajo, de la que dependía el Departamento de Inspección,
a su vez, la Dirección General de Previsión Social tenía un Departamento de Seguridad Industrial y de la
Dirección General de Servicios Médicos dependía un Departamento de Higiene del Trabajo. Es decir, la función
de inspección estaba dividida entre esos tres departamentos.

Hasta el año de 1970, por decreto publicado en el Diario Oficial del 8 de abril de ese año, se crea la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, y se le asignan las funciones operativas, creando
diversos Departamentos de Inspección Federal del Trabajo, para efectuar inspecciones relativas a condiciones
de trabajo, higiene del trabajo y seguridad industrial. En el año de 1976, mediante un acuerdo interno se
reestructura la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y desaparecen los Departamentos citados
para integrar la inspección en un solo cuerpo, esquema que prevalece hasta la fecha, bajo un enfoque
administrativo que procura la modernización, profesionalización y moralización de los servicios, mediante la
incorporación de técnicos y profesionistas como Inspectores Federales del Trabajo.

Hoy en día, la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, cumple un doble papel derivado de
una reingeniería de funciones que la han convertido en un órgano supervisor de segundo piso, es decir, al

7
margen de emitir políticas y criterios en materia de inspección, vigila que las Delegaciones Federales del
Trabajo apliquen correctamente éstas directrices. Procurando con ello que la actividad inspectiva se lleve a
cabo de manera homogénea a nivel nacional.

8
I. MARCO LEGAL DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

1. Requisitos para ser Inspector del Trabajo

Los requisitos mínimos que marca la Ley Federal del Trabajo para ser Inspector, se encuentran
consignados en el Artículo 546 de ese ordenamiento; en este orden de ideas los inspectores deben ser:
mexicanos, mayores de edad, y estar en pleno ejercicio de sus derechos; haber terminado la educación
secundaria; no pertenecer a las organizaciones de trabajadores o patrones; demostrar conocimientos
suficientes en derecho del trabajo y seguridad social; tener la preparación técnica necesaria para el ejercicio de
sus funciones; no pertenecer al estado eclesiástico; no haber sido condenado por delito intencional sancionado
con pena de prisión; y en el caso de los Inspectores Federales, someterse y aprobar los exámenes que en el
marco del servicio profesional de carrera se requiera para cubrir dichos puestos.

Con relación al nivel de escolaridad, en la práctica administrativa se ha venido incorporando a pasantes y


egresados de escuelas de educación superior, con el objeto de profesionalizar la actividad inspectiva.

Para ingresar a la Inspección Federal del Trabajo se ha establecido un riguroso sistema de selección el
cual es aplicado en el marco del servicio profesional de carrera con el perfil previamente establecido. Primero,
mediante convocatoria pública y se les practican entrevistas y exámenes de capacidades y competencias
básicas; quienes resultan seleccionados reciben un curso intensivo en materia de inspección y posteriormente,
se complementa su capacitación con prácticas, para que después realicen individualmente visitas de
inspección.

2. Deberes y Atribuciones de los Inspectores

De acuerdo a los artículos 511 y 541 de la Ley Federal del Trabajo; 35, 36, 37, 38, 39, 63 y 65 de la Ley
Federal del Procedimiento Administrativo, así como el 8, 9, 10, 11, 17, 18, 19, 20, 21,22, 23 y 27 del
Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral,
dichos deberes y atribuciones son:

Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, especialmente de las que establecen los derechos y
obligaciones de trabajadores y patrones, de las que reglamentan el trabajo de las mujeres y los menores, las
que determinan las medidas preventivas de riesgos de trabajo, seguridad e higiene y capacitación y
adiestramiento.

Visitar las empresas y establecimientos durante las horas de trabajo, diurno o nocturno, previa
identificación.

Interrogar, solos o ante testigos, a los trabajadores y patrones, sobre cualquier asunto relacionado con la
aplicación de las normas de trabajo.

Exigir la presentación de libros, registros u otros documentos, a que obliguen las normas de trabajo, para
su revisión.

Examinar las substancias y materiales utilizados en las empresas y establecimientos cuando se trate de
trabajos peligrosos. Esta atribución se debe sujetar a lo establecido en el Lineamiento o criterios que se provee
para el cumplimiento de ésta disposición el cual indica: “las muestras de las substancias y materiales, se
examinarán en el centro de trabajo, solamente cuando por su naturaleza y características no sea posible
examinarlas en el mismo centro de trabajo, previa autorización de la Dirección General de Inspección Federal
del Trabajo o de la Delegación Federal del Trabajo, según sea el caso, se procederá para ese exclusivo objeto
y en las cantidades estrictamente indispensables, a recabar muestras de las mismas, tal situación se deberá
hacer constar en acta y se extenderá un acuse de recibo indicando, de ser posible, cantidad y características
de la muestra, lugar donde vayan a ser examinadas y fecha aproximada de devolución, cuando el reintegro sea
factible.”

Cumplir puntualmente las instrucciones que reciban de sus superiores jerárquicos en relación con el
ejercicio de sus funciones.

9
Sugerir que se corrijan las violaciones a las condiciones de trabajo y eliminen los defectos comprobados
en las instalaciones y métodos de trabajo, cuando constituyan una violación de las normas de trabajo o un
peligro para la seguridad o salud de los trabajadores y la adopción de las medidas de aplicación inmediata en
caso de peligro inminente.

Colaborar con los trabajadores y el patrón en la difusión de las normas sobre prevención de riesgos,
higiene y salud.

Intervenir conciliatoriamente entre los factores de producción, cuando así se lo soliciten éstos, a fin de
buscar el equilibrio de sus intereses, sin perjuicio de las atribuciones conferidas al respecto por la ley a otras
autoridades.

Levantar las actas en las que se asiente el resultado de las inspecciones efectuadas.

Vigilar que las agencias de colocación cuenten con la autorización y el registro correspondiente otorgado
por las autoridades competentes del trabajo.

Verificar que el servicio para la colocación de los trabajadores sea gratuito para éstos, y que las tarifas
conforme a las cuales se presten dichos servicios sean las fijadas al efecto por la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

Clausurar parcial o totalmente el centro de trabajo cuando por escrito así se los ordene la autoridad laboral
competente que la haya decretado, previo el cumplimiento de las formalidades previstas por el Artículo 512-D
de la Ley Federal del Trabajo. Las clausuras serán siempre ordenadas en forma expresa y por escrito por la
autoridad laboral competente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y los Inspectores Federales del
Trabajo, no podrán en ningún caso, determinarla por sí mismos.

Entregar a los patrones y trabajadores las notificaciones y citatorios que fueren necesarios y hayan sido
ordenados por las autoridades del trabajo.

3. Obligaciones de los Inspectores

Vigilar en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, el cumplimiento de las disposiciones en materia de


trabajo que establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones; las de seguridad e higiene
en el trabajo, incluidas las contenidas en las normas oficiales mexicanas; las que reglamentan el trabajo de las
mujeres en estado de gestación y en periodo de lactancia; las de los menores; las de capacitación y
adiestramiento de los trabajadores; y las que regulan la participación de los trabajadores en la utilidades de las
empresas.

Identificarse con credencial debidamente autorizada, ante los trabajadores y los patrones, así como exhibir
en cada caso la orden de inspección correspondiente, expedida por las autoridades del trabajo.

Inspeccionar periódicamente las empresas y establecimientos.

Practicar con oportunidad las inspecciones que les sean ordenadas por sus superiores, sujetándose a las
instrucciones recibidas en la orden escrita.

Cerciorarse de la personalidad de quien representa al patrón, cuando no se atienda directamente la


diligencia con éste.

Cerciorarse que los trabajadores cuenten con las constancias de habilidades laborales correspondientes.

Verificar que se encuentren integradas y funcionen correctamente las comisiones a que se refiere la Ley
Federal del Trabajo.

Constatar que los patrones den cumplimiento a las disposiciones aplicables al tipo de trabajo de su
establecimiento, atendiendo a la rama comercial, industrial o de servicios, a la que pertenezcan.

10
Colaborar con los trabajadores y patrones en la difusión de normas relativas a prevención de riesgos de
trabajo; seguridad e higiene: capacitación y adiestramiento; y demás materias de derecho del trabajo que por su
importancia así lo requieran.

Determinar la adopción de las medidas de aplicación inmediata necesarias si encuentra deficiencias que
impliquen un peligro inminente para la seguridad del centro de trabajo o para la salud y seguridad de las
personas.

Asentar en el acta, antes de concluir su levantamiento, las manifestaciones formuladas, en su caso, por los
trabajadores y el patrón.

Dar a conocer por escrito a sus superiores, cuando por cualquier motivo no logre practicar la diligencia
ordenada, los motivos o causas que lo impidieron, haciéndolo constar en acta cuando la causa sea la negativa
del patrón o su representante.

Informar a la autoridad laboral competente, mediante el acta respectiva, las deficiencias y violaciones a las
normas de trabajo que adviertan en los centros de trabajo visitados, así como a denunciar ante el Ministerio
Público, los casos de omisión o falta de pago de salario mínimo a los trabajadores que presten sus servicios en
los mismos.

Levantar actas de cada inspección que practiquen, con intervención de los trabajadores y del patrón o sus
representantes y dos testigos de asistencia, haciendo constar las deficiencias y violaciones a las normas de
trabajo, entregar una copia a las partes que hayan intervenido y turnarla a la autoridad que corresponda.

Acompañar a las actas de inspección el contrato colectivo o el reglamento interior del centro de trabajo,
cuando en el resultado de la inspección aparezca que las violaciones existentes se relacionan con las
disposiciones contractuales.

Turnar el acta levantada a sus superiores dentro de un plazo no mayor de tres días hábiles una vez
practicada la visita.

4. Prohibiciones a los Inspectores

Tener interés directo o indirecto en las empresas o establecimientos sujetos a su vigilancia.

Revelar los secretos industriales o comerciales y los procedimientos de fabricación y explotación, de que
se enteren en el ejercicio de sus funciones.

Representar o patrocinar a los trabajadores o a los patrones en los conflictos de trabajo.

Asentar hechos falsos en las actas de inspección.

Recibir dádivas o gratificaciones de trabajadores, patrones, sus representantes, gestores o apoderados.

5. Causas especiales de responsabilidad

Dejar de practicar con oportunidad las inspecciones ordenadas por sus superiores.

Asentar hechos falsos en las actas que levanten.

Tener interés directo o indirecto en las empresas o establecimientos, que inspeccionen.

Revelar secretos industriales, comerciales o de fabricación, de que se enteren en ejercicio de sus


funciones.

Representar o patrocinar trabajadores o patrones en conflictos de trabajo.

Recibir directa o indirectamente cualquier dádiva de trabajadores o patrones.

11
Abstenerse de denunciar o hacer la ratificación de la denuncia al Ministerio Público, del patrón de una
negociación industrial, agrícola, minera, comercial o de servicios que omita el pago o haya dejado de pagar el
salario mínimo general a un trabajador a su servicio.

Retardar, sin justificación alguna, la práctica de una inspección o retener indebidamente la documentación
correspondiente, sin dar cuenta del resultado de la diligencia a sus superiores jerárquicos, dentro del término
establecido por este reglamento.

Abstenerse de hacer del conocimiento de las autoridades correspondiente de los delitos cometidos en
contra de los patrones o trabajadores.

Omitir asentar en el acta correspondiente las incidencias que durante la diligenciase hubiesen presentado.

Cualquiera otra que determine la Ley Federal del Trabajo y demás disposiciones aplicables en la materia

Lo anterior independientemente de las que señala los artículos 108, 109 fracción III y 113 de la Carta
Magna; los artículos 4, 6, 8 fracción IV, XI, XII, XIII, XIV, del 12 al 16 y demás relativos y aplicables de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; así como del Código Penal, aplicable
en cada entidad federativa que haga referencia a los delitos cometidos por servidores públicos.

6. Sanciones a los inspectores

Las Sanciones a las que se hagan acreedores los Inspectores Federales del Trabajo, deberán ser debidamente
fundadas y motivadas conforme a lo dispuesto tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos, Código Penal de cada entidad federativa, Reglamento General para la Inspección y Aplicación de
Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral y demás ordenamiento jurídicos aplicables para la materia.
Éstas pueden consistir de acuerdo a su gravedad, en amonestación, suspensión temporal y destitución.

Conforme al artículo 548 la Ley Federal del Trabajo y al artículo 29 del Reglamento General para la Inspección
y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, son motivo de amonestación:

Abstenerse de verificar la autorización y el registro de las agencias de colocación para los trabajadores, así
como que su servicio sea gratuito para éstos, o dejar de revisar el cumplimiento de las tarifas para los patrones.

Dejar de entregar o retardar las notificaciones o citatorios.

Abstenerse de colaborar con trabajadores o patrones en la difusión de normas relacionadas con


prevención de riesgos, seguridad e higiene, capacitación y adiestramiento, así como las que por su importancia
lo ameriten.

Dejar de integrar las comisiones mixtas que exige la Ley cuando éstas no se encuentren conformadas.

No practicar las visitas durante las horas de labores y con la debida oportunidad.

No acompañar contrato colectivo o reglamento interior cuando las violaciones detectadas se relacionen
con estos documentos.

Dejar de hacer referencia en el acta a los documentos donde se acredite las violaciones.

Abstenerse de señalar las medidas de aplicación inmediata cuando se justifique su imposición.

Dejar de verificar: autorizaciones de funcionamiento a las diferentes calderas y recipientes sujetos a


presión, de conformidad a la normatividad laboral aplicable.

Procede la suspensión cuando el Inspector incurre en:

12
Dejar de señalar y proponer medidas cuando las condiciones que encuentre constituyan una violación a
las normas de trabajo o un peligro para la seguridad o la vida de los trabajadores.

Abstenerse de señalar alguna violación a las normas en general.

Tener interés personal directo o indirecto en los centros de trabajo sujetos a su vigilancia.

No sujetarse a las instrucciones recibidas por las autoridades de trabajo en la orden escrita para la práctica
de la visita correspondiente.

No cerciorarse de la personalidad jurídica de quién representa al patrón en la diligencia.

La destitución es aplicable en los siguientes casos:

Dejar de asentar en el acta las deficiencias y violaciones a las normas de trabajo, así como omitir
denunciar la falta de pago del salario mínimo ante el Ministerio Público.

Revelar los secretos industriales, comerciales o los procedimientos de fabricación y explotación de que se
enteren en el ejercicio de sus funciones.

Representar, patrocinar o constituirse en gestor de trabajadores o patrones.

Asentar informes falsos en las actas de inspección

Recibir dádivas o gratificaciones de trabajadores, patrones, sus representantes, gestores o apoderados.

Omitir la ejecución de las normas laborales y órdenes de sus superiores en el desempeño de sus
funciones.

Retardar la práctica de una inspección o retener la documentación, sin avisar el resultado de la diligencia a
sus superiores jerárquicos en un término no mayor de tres días hábiles.

Omitir dar conocimiento a las autoridades de delitos cometidos en contra de trabajadores o patrones.

No denunciar ante las autoridades competentes las violaciones al derecho de los trabajadores de percibir
el salario mínimo general.

Omitir asentar en las actas las incidencias que se hubiesen presentado durante la diligencia, así como
asentar hechos falsos en las mismas.

Conforme a la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, son


responsabilidades de los mismos y por tanto de los inspectores:

“Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u
omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un
empleo, cargo o comisión;

Utilizar los recursos que tengan asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, las
facultades que le sean atribuidas o la información que tenga acceso por su cargo exclusivamente para los fines
a que están afectos;

Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones que tengan conferidas y coadyuvar en la rendición de
cuentas de la gestión Pública Federal, proporcionando la documentación e información que le sea requerida en
los términos que establezcan las disposiciones legales correspondientes.

Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, conserve
bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción ocultamiento
o inutilización indebidas de aquéllas;

13
Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y
rectitud a las personas con que tenga relación con motivo de éste.

Observar en la dirección de sus inferiores jerárquicos las debidas reglas del trato y abstenerse de incurrir en
agravio, desviación o abuso de autoridad;

Observar respeto y subordinación legítimas con respecto a sus superiores jerárquicos inmediatos o
mediatos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones;

Comunicar por escrito al titular de la dependencia o entidad en la que presten sus servicios el
incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo o las dudas fundadas que le suscite la
procedencia de las órdenes que reciba y que pudiesen implicar violaciones a la ley o a cualquier otra
disposición jurídica o administrativa a efecto de que el titular dicte las medidas que en derecho procedan, las
cuales deberán ser notificadas al servidor publico que emitió la orden y al interesado.

Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, por haber sido cesado o por cualquier otra causa legal,
que se lo impida;

Abstenerse de disponer o autorizar que un subordinado no asista sin causa justificada a sus labores, así
como de otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras
percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan;

Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre


inhabilitado por resolución firme de la autoridad competente para empleo, cargo o comisión en el servidor
público;

Abstenerse de autorizar la selección, contratación, nombramiento o designación de quien se encuentre


inhabilitado por resolución firme de la autoridad competente para ocupar un empleo, cargo o comisión en el
servicio público.

Excusarse de intervenir por motivo de su encargo en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución
de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda
resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado o
parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para
socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado
parte.

El servidor público deberá informar por escrito al jefe inmediato sobre la atención, trámite o resolución de
los asuntos a que hace referencia el párrafo anterior y que sean de su conocimiento, y observar sus
instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación y resolución, cuando el servidor público no pueda
abstenerse de intervenir en ellos.

Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir, por sí o por interpósita
persona, dinero, bienes muebles o inmuebles, mediante enajenación en precio notoriamente inferior al que
tenga en el mercado ordinario , donaciones, empleo, cargos o comisiones para sí, o para las personas a que se
refiere a fracción XI de este artículo, que procedan de cualquier persona física o moral cuyas actividades
profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por
el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses
en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que se haya retirado del empleo, cargo o
comisión.

Habrá intereses en conflicto cuando los intereses personales, familiares o de negociación del servidor
público puedan afectar el desempeño parcial de su empleo, cargo o comisión. Una vez concluido el empleo,
cargo o comisión del servidor público deberá observar, para evitar incurrir en intereses en conflicto, lo
dispuesto en el artículo 9 de ésta ley

14
Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener o pretender obtener beneficios adicionales a las
contraprestaciones comprobadas que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para
las personas a las que se refiere la fracción XIII;

Abstenerse de intervenir o participar indebidamente en la selección, nombramiento, designación,


contratación, promoción, suspensión, remoción, cese, rescisión del contrato o sanción de cualquier servidor
público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso o pueda derivar alguna ventaja o
beneficio para él o para las personas a las que se refiere la fracción XI;

Presentar con oportunidad y veracidad la declaración de situación patrimonial ante la Secretaría de la


Función Pública, en los términos que señala la ley;

Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la Secretaría, del
Contralor Interno o de los Titulares de las áreas de auditoria, de quejas y de responsabilidades, conforme a la
competencia de éstos.

Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección cumplan con las disposiciones de éste
artículo.

Denunciar por escrito ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o el Organo Interno de Control, los
actos u omisiones que en ejercició de sus funciones llegare a advertir respecto de cualquier servidor público
que pueda constituir responsabilidad administrativa en los términos de la Ley de más disposiciones aplicables y
las normas que al efecto se expidan.

Abstener de inhibir por sí o por interpósita persona utilizando por cualquier medio los posibles quejosos,
con el fin de evitar la formulación o presentación de denuncias o realizar, con motivo de ello, cualquier acto u
omisión que redunden en perjuicio de los intereses de quienes las formulen o presenten.

Abstenerse de aprovechar la posición que su empleo, cargo o comisión le confiere para inducir a que otro
servidor público efectúe, retrace u omita realizar algún acto de su competencia, que le reporte cualquier
beneficio, provecho o ventaja para sí o para alguna de las personas a que se refiere la fracción XI.

Abstenerse de adquirir para sí o para las personas a las que se refiere la fracción XI, bienes inmuebles que
pudieren incrementar su valor o, en general que mejoren sus condiciones como resultado de la realización de
obras o inversiones públicas o privadas, que haya autorizado o tenido conocimiento con motivo de su empleo,
cargo o comisión. Esta restricción será aplicable hasta un año después de que el servidor público se hay
retirado del empleo, cargo o comisión, y

Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal,
reglamentaria o administrativa, relacionada con el servicio público.

El incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo dará lugar al procedimiento y a las sanciones que
corresponda sin perjuicio de las normas específicas que al respecto rijan en el servicio de las fuerzas armadas.

Por otra parte, de acuerdo al Código Penal Federal, son delitos cometidos por los servidores públicos. el
ejercicio indebido de servicio público, abuso de autoridad; coalición de servidores públicos, uso indebido de
atribuciones y facultades; concusión, intimidación, tráfico de influencia; cohecho, peculado y enriquecimiento
ilícito.

Ejercicio Indebido de Servicio Público

Lo comete la persona que ejerza las funciones de un cargo o comisión, sin contar con el nombramiento
correspondiente; o aquel servidor público al que se le ha revocado su nombramiento y continúe ejerciendo, así
como el funcionario público que por alguno de sus actos u omisiones afecte los intereses de la Dependencia de
su adscripción o entidad de la Administración Pública Federal.

15
El Abuso de Autoridad

Comete el delito el servidor público que por cualquier medio impida la ejecución de una Ley, de un
Decreto, Reglamento o del cumplimiento de una resolución Judicial sancionadora.

La Coalición de Servidores Públicos

Es el delito que cometen colectivamente los servidores públicos con el fin de impedir la ejecución de una
Ley o Reglamento, o hacer la dimisión de sus puestos con el objeto de suspender la Administración Pública
Federal en cualquiera de sus ramas.

Concusión

Lo comete aquel servidor público que exija personalmente o por medio de otro, dinero, valores, servicios o
cualquier otra cosa a título de cooperación o contribución.

Intimidación

Comete el delito el servidor público que utilice la violencia física o moral, personalmente o por medio de otra
persona, para evitar la denuncia o querella relativa a la presunta comisión de otro delito sancionado por el
Código Penal o la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, cometido por él; o lesione directa o
indirectamente los intereses de algún pariente, o tercero que tenga algún vínculo afectivo con quien denuncia al
funcionario público.

Tráfico de Influencia

Incurren en él los funcionarios públicos que gestionen personalmente o por medio de otra persona una
resolución a su favor de algún asunto ajeno a sus funciones; o se deje influenciar por cualquier persona para tal
efecto; o gestione cualquier asunto del cual está a cargo o tiene conocimiento.

Cohecho

Es el delito que comete el servidor público que indebidamente recibe para él mismo o para otra persona
dinero o cualquier otra dádiva, comprometiéndose a hacer o dejar de hacer alguna diligencia relacionada con
sus funciones; también lo comete aquella persona que espontáneamente ofrezca dinero o cualquier objeto al
servidor público para el mismo fin.

Peculado

Lo comete el servidor público que para su propio beneficio o de otra persona obtenga dinero, valores o
cualquier otra cosa propiedad del Estado.

Enriquecimiento Ilícito

Aquel servidor público que no justifique legalmente la procedencia de los bienes que a su nombre obtenga o
por medio de otra persona quien haga figurar como suyos los bienes que aquél adquiera.

16
7. Competencia de la Inspección Federal del Trabajo

La inspección del trabajo puede ser federal o local, de acuerdo a lo que dispone al efecto la Fracción XXXI
del Apartado A, del Artículo 123 de la Constitución Politica de los Esatados Unidos Mexicanos y en en armonía
con este ordenamiento, el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo retoma esta división, por lo que para los
efectos de este manual entendemos por competencia la facultad legal conferida a alguna autoridad, para
conocer de materia o asunto.

En el orden señalado la aplicación de las leyes de trabajo corresponde a las autoridades de los Estados,
en sus respectivas jurisdicciones, pero es de la competencia exclusiva de las autoridades federales en los
asuntos relativos a determinadas ramas industriales, empresas y materias:

7.1 Ramas Industriales:

• Textil
• Eléctrica;
• Cinematográfica;
• Hulera;
• Azucarera,
• Minera;
• Metalúrgica y siderúrgica, abarcando la explotación de los minerales básicos, el beneficio y la fundición
de los mismos, así como la obtención de hierro metálico y acero a todas sus formas y ligas y los
productos laminados de los mismos ;
• De hidrocarburos;
• Petroquímica;
• Cementera;
• Calera;
• Automotriz , incluyendo autopartes mecánicas o eléctricas :,
• Química, incluyendo la química farmacéutica y medicamentos ",
• De celulosa y papel;
• De aceites y grasas vegetales;
• Productora de alimentos, abarcando exclusivamente la fabricación de los que sean empacados,
enlatados o envasados o que se destinen a ello :
• Elaboradora de bebidas que sean envasadas o enlatadas o que se destinen a ello ;
• Ferrocarrilera;
• Maderera básica, que comprende la producción de aserradero y la fabricación de triplay o aglutinados
de madera,
• Vidriera, exclusivamente por lo que toca a la fabricación de vidrio plano, liso o labrado, o de envases de
vidrio; y
• Tabacalera, que comprende el beneficio o fabricación de productos de tabac o.
• Servicios de Banca y Crédito.

7.2 Empresas:

• Aquellas que sean administradas en forma directa o descentralizada por el Gobierno Federal.
• Aquellas que actúen en virtud de un contrato o concesión federal y las industrias que le sean conexas;
y
17
• Aquellas que ejecuten trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal, en las
aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación.

También será competencia exclusiva de las autoridades federales, la aplicación de las disposiciones de trabajo
en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades Federativas, contratos colectivos que
hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad Federativa; obligaciones patronales en materia
educativa, en los términos de ley ; y respecto a las obligaciones de los patrones en materia de capacitación y
adiestramiento de sus trabajadores, así como de seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual las
autoridades federales contarán con el auxilio de las estatales, cuando se trate de ramas o actividades de
jurisdicción local, en los términos de la ley reglamentaria correspondiente.

7.3 Materia:

La aplicación de las normas de trabajos en los asuntos relativos a conflictos que afecten a dos o más Entidades
Federativas, contratos colectivos que hayan sido declarados obligatorios en más de una Entidad Federativa, y
obligaciones patronales en materia educativa, de capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, así como de
seguridad e higiene en los centros de trabajo, para lo cual las autoridades federalescontarán con el auxilio de
las estatales cuando se trate de ramas o actividades de jurisdicción local.

8. Funciones de la Inspección

De conformidad con el artículo 17 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de agosto de 2003, son funciones de la Dirección General
de Inspección Federal del Trabajo:

Vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en los tratados o acuerdos internacionales celebrados conforme a la misma, en la Ley Federal del
Trabajo y en sus reglamentos, normas oficiales mexicanas, instructivos, convenios, acuerdos y contratos de
trabajo, así como en todas aquellas disposiciones dictadas por la Secretaría en ejercicio de sus facultades, y
solicitar por escrito, directa o indirectamente, a los patrones, trabajadores e integrantes de las comisiones
mixtas, se le envíe la información y documentación necesaria para vigilar dicho cumplimiento. La certificación y
verificación del cumplimiento de las normas oficiales mexicanas relativas a seguridad, salud y medio ambiente
de trabajo, las realizará directamente o mediante los organismos de certificación, laboratorios de prueba y
unidades de verificación debidamente acreditados y aprobados;

Facilitar información técnica y asesorar a los trabajadores y a los patrones sobre la manera más efectiva de
cumplir las normas de trabajo, de previsión social y las contractuales de carácter laboral, así como procurar la
obtención de promesas de cumplimiento voluntario en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo;

Vigilar y asesorar a los patrones, a fin de que contribuyan al fomento de las actividades educativas, culturales y
deportivas entre sus trabajadores y proporcionen a éstos los equipos y útiles indispensables para el desarrollo
de tales actividades;

Programar, ordenar y practicar las inspecciones iniciales, periódicas, de comprobación, extraordinarias y de


todo tipo en materia laboral, en los centros de trabajo de la competencia de las autoridades federales del
trabajo, para verificar el cumplimiento de la normatividad laboral, así como las visitas de supervisión a los
hechos asentados por los inspectores federales del trabajo en las actas de inspección. Igualmente, supervisar y
evaluar este tipo de asuntos en las delegaciones, subdelegaciones y oficinas federales del trabajo.

18
Las órdenes de visita serán suscritas, indistintamente, por el Director General de Inspección Federal del
Trabajo o por el Director de Políticas y Evaluación de Inspección. (Para el caso de las Delegaciones,
Subdelegaciones y Oficinas Federales del Trabajo, las ordenes de visita deberán ser expedidas y suscritas
conforme a lo establecido en el artículo 31, fracción VI del Reglamento Interior de la Secretaria del Trabajo y
Previsión Social). La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo podrá ejercer la atracción de los
asuntos a cargo de las delegaciones, subdelegaciones y oficinas federales del trabajo, que por su prioridad,
impacto o trascendencia revistan interés para la Secretaría, de conformidad con las determinaciones de las
autoridades superiores; los programas de inspección en las empresas y materias de su competencia, para lo
cual podrá, mediante investigación que realice por sí misma o a través de las delegaciones federales del
trabajo, verificar los procesos productivos de las empresas, a fin de determinar para efectos administrativos la
jurisdicción federal de los centros de trabajo a petición de los trabajadores o patrones interesados,
expidiéndoles, en su caso, la opinión respectiva, sin perjuicio de lo que pueda resolver un órgano jurisdiccional.
Lo anterior, no implicará actos de molestia para las empresas;

Practicar por sí misma o a petición de las unidades administrativas de la Secretaría, a través de su personal o
del adscrito a las delegaciones federales del trabajo, las diligencias de notificación derivadas de las
inspecciones y de la aplicación de sanciones por violaciones a la legislación laboral, las relacionadas con los
trámites correspondientes al registro de las asociaciones de trabajadores y patrones, u otras que determinen
las autoridades superiores de la Secretaría;

Verificar y coordinar la constatación de los estallamientos y subsistencias de huelga en los centros de trabajo
sujetos a la jurisdicción federal, con el auxilio de las delegaciones federales del trabajo;

Realizar las investigaciones y, en su caso, imponer a los inspectores federales del trabajo las amonestaciones y
suspensión hasta por tres meses, previstas en el artículo 548 de la Ley Federal del Trabajo por las
responsabilidades a que se refiere el artículo 547 y por las faltas previstas en los artículos 544 y 547 de la
misma Ley y demás disposiciones aplicables. En caso de que la sanción aplicable sea la destitución, dará
cuenta al Secretario del ramo para su decisión, e informará al Órgano Interno de Control para los efectos a que
haya lugar;

Remitir a la Dirección General de Asuntos Jurídicos, o bien a la autoridad que corresponda, para los efectos
legales procedentes, las actuaciones de las que se desprendan presuntas violaciones a la legislación laboral;

Denunciar ante el ministerio público competente, los hechos que se susciten o se conozcan con motivo de las
diligencias de inspección, cuando los mismos puedan configurar la comisión de un delito, y supervisar que las
delegaciones, subdelegaciones y oficinas federales del trabajo efectúen esta acción cuando proceda;

Intercambiar información con las diversas unidades administrativas de la Secretaría y recibir de las mismas el
apoyo que permita la programación y adecuado desarrollo de las facultades en materia de inspección;

Diseñar los programas anuales de capacitación especializada en materia de inspección laboral, en coordinación
con la Dirección General de Desarrollo Humano;

Diseñar y supervisar programas de cumplimiento voluntario de las normas laborales en materia de seguridad,
salud y medio ambiente de trabajo por parte de los patrones y trabajadores; y acreditar los sistemas de
administración de seguridad y salud correspondientes de las empresas, cuando se dé cumplimiento a dichos
compromisos, en coordinación con la Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo;

19
Establecer los lineamientos generales, criterios y reglas que deben aplicar las delegaciones, subdelegaciones y
oficinas federales del trabajo para el ejercicio de las funciones y actividades inherentes a la inspección federal
del trabajo, en particular las relacionadas con las fracciones III, IV, IX, X, XIII y XXI de este artículo;

Evaluar y medir, con la participación de la Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo, el desempeño en
materia de inspección laboral de las delegaciones y subdelegaciones federales del trabajo, con objeto de elevar
los niveles de calidad, así como diseñar y elaborar los formatos de los formularios, exámenes o requerimientos
análogos que deberán aplicarse en los centros de trabajo para constatar el cumplimiento de la normatividad
laboral, en el entendido de que la información proporcionada por dichos medios, podrá ser verificada a través
de una inspección, y

Las demás que le señalen otras disposiciones legales o reglamentarias y sus superiores jerárquicos, dentro de
la esfera de sus facultades.

9. La ubicación de la Inspección del Trabajo en la Administración Pública Federal

La organización política del Estado Federal Mexicano, está integrado por Estados Libres y Soberanos en su
régimen interior, pero unidos en una federación, cuyas facultades y esfera de competencia establece la propia
Constitución Mexicana; en este orden, los servicios de Inspección del trabajo están a cargo de las autoridades
federales y locales, bajo una reglamentación similar, en virtud de que su regulación fundamental proviene de la
Ley Federal del Trabajo, en su Título Once, Capítulo V, Artículos 540 a 550.

Así, el ámbito federal, está constituido por las ramas industriales, empresas y actividades o materias que
consignan la fracción XXXI del Artículo 123 constitucional apartado "A" y 527 de la Ley Federal del Trabajo, el
cual se verá en el apartado correspondiente, estas disposiciones establecen la competencia de las autoridades
de la federación, donde la función de inspección está conferida a la Dirección General de Inspección Federal
del Trabajo y a las Delegaciones Federales del Trabajo, y por exclusión en el ámbito local, constituido por todas
las demás actividades no comprendidas en los artículos anteriormente mencionados; es decir, la función la
ejercen las autoridades laborales de los Estados de la República y del Gobierno del Distrito Federal.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social forma parte de la estructura administrativa del Gobierno Federal y
está regulada por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su Artículo 40, señalalando que le
corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

• Vigilar la observancia y aplicación de las disposiciones relativas contenidas en el Artículo 123 y demás
de la Constitución Federal, en la Ley Federal del Trabajo, y en sus reglamentos;

• Procurar el equilibrio entre los factores de la producción de conformidad con las disposiciones legales
relativas;

• Intervenir en los contratos de trabajo de los nacionales que vayan a prestar sus servicios en el
extranjero, en cooperación con las Secretarías de Gobernación, de Economía y de Relaciones
Exteriores;

• Coordinar la formulación y promulgación de los contratos- ley de trabajo;

• Promover el incremento de la productividad del trabajo;

• Promover el desarrollo de la capacitación para el trabajo y la investigación sobre la materia, en


coordinación con la Secretaría de Educación Pública;

20
• Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para el trabajo, así como realizar
investigaciones, prestar servicios de asesorias e impartir cursos de capacitación para incremetar la
productividad en el trabajo requieran los sectores productivos del pais, en coordinación de la Secretaría
de Educación Pública;

• Establecer y dirigir el servicio nacional de empleo y vigilar su funcionamiento;

• Coordinar la integración y establecimiento de las juntas Federales de Conciliación, de la Federal de


Conciliación y Arbitraje y de las comisiones que se formen para regular las relaciones obrero
patronales, que sean de jurisdicción federal, así como vigilar su funcionamiento;

• Llevar el registro de las asociaciones obreras, patronales y profesionales de jurisdicción federal que, se
ajusten a las leyes;

• Promover la organización de toda clase de sociedades cooperativas y demás formas de organización


social para el trabajo en coordinación con las dependencias competentes, así como resolver, tramitar y
registrar su constitución, disolución y liquidación;

• Estudiar y ordenar las medidas de seguridad e higiene industriales, para la protección de los
trabajadores, y vigilar su cumplimiento;

• Dirigir y coordinar la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo;

• Organizar y patrocinar exposiciones y museos de trabajo y previsión social;

• Participar en los congresos y reuniones internacionales de trabajo, de acuerdo con la Secretaría de


Relaciones Exteriores;

• Llevar las estadísticas generales correspondientes a la materia del trabajo, de acuerdo con las
disposiciones que establezca la Secretaría de Hacienda y Credito Público;

• Establecer la política y coordinar los servicios de seguridad social de la Administración Pública Federal,
así como intervenir en los asuntos relacionados con el Seguro Social en los términos de la Ley;

• Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país;

• Promover la cultura y recreación entre los trabajadores y sus familias, y

• Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.

Las atribuciones señaladas se llevan a cabo a través de las Unidades Administrativas que señalan el
Reglamento Interior de la Secretaría y el Manual de Organización General de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social Publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2003 y 19 de enero de
2005, respectivamente siendo su estructura la siguiente:

1.0 Secretario de Estado


1.0.1 Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo.
1.0.1.1 Delegación Federal del Trabajo en Aguascalientes
1.0.1.2 Delegación Federal del Trabajo en Baja California
1.0.1.3 Delegación Federal del Trabajo en Baja California Sur
1.0.1.4 Delegación Federal del Trabajo en Campeche
1.0.1.5 Delegación Federal del Trabajo en Coahuila
1.0.1.6 Delegación Federal del Trabajo en Chiapas
1.0.1.7 Delegación Federal del Trabajo en Chihuahua
1.0.1.8 Delegación Federal del Trabajo en Colima

21
1.0.1.9 Delegación Federal del Trabajo en Durango
1.0.1.10 Delegación Federal del Trabajo en el Estado de México
1.0.1.11 Delegación Federal del Trabajo en Guanajuato
1.0.1.12 Delegación Federal del Trabajo en Guerrero
1.0.1.13 Delegación Federal del Trabajo en Hidalgo
1.0.1.14 Delegación Federal del Trabajo en Jalisco
1.0.1.15 Delegación Federal del Trabajo en Michoacán
1.0.1.16 Delegación Federal del Trabajo en Morelos
1.0.1.17 Delegación Federal del Trabajo en Nayarit
1.0.1.18 Delegación Federal del Trabajo en Nuevo León
1.0.1.19 Delegación Federal del Trabajo en Oaxaca
1.0.1.20 Delegación Federal del Trabajo en Puebla
1.0.1.21 Delegación Federal del Trabajo en Querétaro
1.0.1.22 Delegación Federal del Trabajo en Quintana Roo
1.0.1.23 Delegación Federal del Trabajo en San Luis Potosí
1.0.1.24 Delegación Federal del Trabajo en Sinaloa
1.0.1.25 Delegación Federal del Trabajo en Sonora
1.0.1.26 Delegación Federal del Trabajo en Tabasco
1.0.1.27 Delegación Federal del Trabajo en Tamaulipas
1.0.1.28 Delegación Federal del Trabajo en Tlaxcala
1.0.1.29 Delegación Federal del Trabajo en Veracruz
1.0.1.30 Delegación Federal del Trabajo en Yucatán
1.0.1.31 Delegación Federal del Trabajo en Zacatecas
1.0.1.32 Delegación Federal del Trabajo en el Distrito Federal

1.0.2 Unidad de Funcionarios Conciliadores


1.0.3 Unidad de Asuntos Internacionales
1.0.0.1 Dirección General de Comunicación Social
1.1 Subsecretaria del Trabajo, Seguridad y Previsión Social
1.1.1 Dirección General de Asuntos Jurídicos
1.1.2 Dirección General de Inspección Federal del Trabajo
1.1.3 Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo
1.1.4 Dirección General de Registro de Asociaciones
1.2. Subsecretaria de Empleo y Política Laboral
1.2.1 Coordinación General de Empleo
1.2.2 Dirección General de Política Laboral
1.2.3 Dirección General de Investigación y Estadisticas del Trabajo
1.3 Subsecretaria de Desarrollo Humano para el Trabajo Productivo
1.3.1 Dirección General de Equidad y Género
1.3.2 Dirección General de Capacitación
1.3.3 Dirección General de Productividad
1.4 Oficialía Mayor
1.4.1 Dirección General de Programación y Presupuesto
1.4.2 Dirección General de Desarrollo Humano
1.4.3 Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales
1.4.4. Dirección General de Informática y Telecomunicaciones
1.5 Órgano Interno de Control
1.6 Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
1.7 Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo

22
La función de vigilancia de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social se ejerce por conducto de la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, en todo el territorio nacional cuando así se requiera. Para
el ejercicio de esa función en asuntos de competencia federal en los Estados de la República, se cuenta con las
Delegaciones Federales del Trabajo, órganos desconcentrados que dependen administrativamente de la
Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo, y que de conformidad con los artículos 29, 30, 31 y 32 del
Reglamento Interior de esta Secretaría, tienen a su cargo la representación en las Entidades Federativas; en
materia de inspección, según el acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de las
Delegaciones,Subdelegaciones y Oficinas Federales del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
publicado en el Diario Oficial del 25 de mayo de 2005, están facultados para programar y ordenar las visitas de
inspección a los centros de trabajo de la circunscripción que les corresponda, así como realizarlas por conducto
de inspectores federales del trabajo adscritos a cada Delegación. Cabe señalar que la facultad normativa en
esta materia radica en la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo.

Para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones la estructura orgánica de la Dirección General de


Inspección Federal del Trabajo cuenta con tres direcciones de área, cinco subdirecciones y doce
departamentos, como sigue:

1. Dirección General
1.1 Jefatura de Depto. Administrativo
1.2 Dirección de Políticas y Evaluación de Inspección
1.2.1 Subdirección de Programas de Inspección
1.2.1.1 Jefatura de Depto. de Inspección
1.2.1.2 Jefatura de Depto. de Programas Especiales de Inspección
1.2.2 Subdirección de Control y Supervisión de Inspección
1.2.2.1 Jefatura de Depto. de Supervisión y Seguimiento de Huelgas
1.2.2.2 Jefatura de Depto. de Seguimiento a Programas de Inspección
1.3 Dirección de Normas de Trabajo
1.3.1 Subdirección Jurídica
1.3.1.1 Jefatura de Depto. de Analisis y Seguimiento de la Actividad Inspectiva
1.3.1.2 Jefatura de Depto. de Vinculación Inspectiva Laboral
1.3.2 Subdirección de Asesoría, Análisis y Apoyo Técnico
1.3.2.1 Jefatura de Depto. de Capacitación y Difusión de la Normatividad Inspectiva Laboral
1.3.2.2 Jefatura de Depto. de Asesoría, Analisis Técnicos y Unidades de Verificación
1.4 Dirección de Planeación y Estrategia Inspectiva
1.4.1 Subdirección de Planeación de la Actividad Inspectiva
1.4.1.1 Jefatura de Depto. de Control y Avance Programático

La Dirección General coordina la ejecución de todo el proceso de la inspección, mediante las tres
Direcciones de Área, por una parte; la Dirección de Política y Evaluación de Inspección, lleva a cabo las
funciones operativas de la actividad inspectiva en las empresas de jurisdicción federal, que ejecuta ésta
Dirección General de acuerdo a las facultades de atracción que señala el propio Reglamento Interior de esta
Secretaría; apoyando y evaluando la ejecución de los programas de inspección que se realizan en las 32
Delegaciones Federales del Trabajo ubicadas en cada uno de los Estados, por conducto de su Departamento
de Control de Inspección y Enlace Delegacional.

Por otra parte, la Dirección de Normas de Trabajo es el área responsable de estudiar y normar las
actividades relacionadas con la Inspección. Adicionalmente, constituye la entidad que se encarga de la
capacitación del personal inspectivo; que presta asesoría y orientación a comisiones mixtas de seguridad e
higiene y a las agrupaciones de trabajadores y empresarios; estudia y controla el trabajo de los menores y los
trabajos especiales; asimismo, difunde las normas de inspección. Mediante este órgano administrativo, se
pretende básicamente uniformar los procedimientos y criterios de la inspección; por otra parte la Dirección de

23
Estrategia de Inspección recopila y conforma las estadísticas que se derivan de las inspecciones; elabora
estudios y recomendaciones.

Las unidades centrales de la Secretaría, como es el caso de la Dirección General de Inspección Federal del
Trabajo, ejercen funciones normativas y operativas para las Delegaciones Federales del Trabajo. En este
sentido, los Órganos centrales establecen las políticas de operación, elaboran e implantan manuales
administrativos, instructivos y guías, señalan criterios y prioridades para el desarrollo de los servicios y de la
capacitación del personal, así como los sistemas de evaluación y control de los programas de trabajo. Lo
anterior, en coordinación administrativa con la Unidad de Delegaciones Federales del Trabajo.

II. ELEMENTOS DE FONDO Y FORMA DE LAS ACTAS DE INSPECCIÓN

1. Generalidades

Los artículos 542, fracción IV de la Ley Federal del Trabajo, 66 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo y el 18 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a
la Legislación Laboral, imponen como una de las obligaciones de los inspectores del trabajo levantar acta de
cada inspección que practiquen, en ella deben intervenir los trabajadores, el patrón, dos testigos de asistencia.
En las actas deben hacerse constar las violaciones a las normas de trabajo o las deficiencias en su aplicación
que detecten los inspectores como resultado de la visita que practiquen, del mencionado documento deben
entregarse copias a quienes hayan participado y turnar el original a la autoridad que corresponda, para que
ésta dictamine las presuntas violaciones y emplace, en su caso, las medidas de seguridad e higiene que
procedan.

El contenido del acta dependerá del tipo de inspección que se realice, debiendo reunir los requisitos de
fondo y forma establecidos por las disposiciones legales. En este sentido, entendemos por requisitos de fondo,
aquellos elementos que deben contener las actas de inspección para su validez, es decir para que produzcan
efectos jurídicos.

Los requisitos de forma son aquellos que deben observarse en las actas, los cuales, sin afectar su validez,
faciliten su trámite y análisis, concretamente se refieren a la presentación del documento.

2. Requisitos de Fondo

Bajo las modalidades que a continuación se describen en cada caso, son requisitos de fondo, las
referencias en el acta relacionadas con: orden de inspección, del citatorio, en su caso; la identificación de la
inspección: lugar, fecha, razón social y domicilio; comparecientes y acreditación de personalidad de los que
intervienen, especialmente del patrón o su representante y del inspector; testigos y miembros de las comisiones
mixtas; manifestaciones de las partes y firma y distribución de copias del acta (artículo 67 de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo).

2.1 De la Orden de Inspección

Para que un inspector esté autorizado a efectuar una visita, requiere estar provisto de una Órden escrita en la
que se precise el centro de trabajo a inspeccionar, su domicilio, el objeto de la inspección y su alcance. Desde
luego, esta órden debe estar fundada, motivada y expedida por la autoridad competente para ello, en este caso,
por el Titular de la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, el Director de Políticas y Evaluación de
Inspección, el Delegado Federal del Trabajo correspondiente o quienes tengan esa facultad delegada.
(artículos 63 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, 17 del Reglamento General para la Inspección
y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, 17 y 31 del Reglamento Interior de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social).

2.2 De los Citatorios

El Artículo 17 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la
Legislación Laboral establece que para practicar visitas ordinarias, el inspector lo hará previo citatorio que
entreguen en los centros de trabajo.

24
Los inspectores, para practicar las visitas ordinarias correspondientes, lo harán previo citatorio que entreguen
en los centros de trabajo por lo menos con veinticuatro horas de anticipación a la fecha en que se realizarán, en
el que se especificará el nombre del patrón, domicilio del centro de trabajo, día y hora en que se practicará la
diligencia, el tipo de inspección, el número y fecha de la orden de inspección correspondiente, acompañado de
un listado de documentos que deberá exhibir el patrón, los aspectos a revisar y las disposiciones legales en que
se fundamenten.

Cuando las circunstancias lo permitan un inspector federal del trabajo diferente al que realizará la inspección
deberá notificar el citatorio para desahogar la inspección ordenada.

Para el caso de las inspecciones iniciales de recipientes sujetos a presión o calderas, el citatorio deberá ser
girado con 72 horas de anticipación. Cuando se trate de inspecciones de comprobación, podrá citarse con 24
horas de anticipación.

Todos los citatorios deberán ir acompañados de un listado anexo donde se señalen los documentos a
presentar, por la persona que atienda la inspección por parte de la empresa. Tanto los listados como los
citatorios deberán ser firmados por el funcionario que suscriba la orden de comisión.

Destacando que el inspector que entregue el citatorio deberá anotar en este documento el teléfono de la
empresa, a fin de estar en posibilidad de establecer contacto por este medio con el representante del centro de
trabajo en caso de ser necesario.

Los requisitos mínimos que deben reunir los citatorios son los siguientes:

• Nombre de la empresa o patrón a quien se dirija;


• Fundamento legal para efectos del citatorio;
• Lugar, fecha y hora en que se levanta el citatorio;
• Nombre del inspector;
• Objeto de la visita;
• Día y hora en que deberá estar presente el patrón o su representante;
• Apercibimiento de que la diligencia se entenderá con las personas que se encuentren, si no asiste el
patrón o su representante; y
• Nombre, cargo y firma de la persona que recibe el citatorio;
• Firma del Inspector.

De acuerdo al Artículo 748 de la Ley Federal del Trabajo, que se refiere a notificaciones, aplicado por
analogía, el citatorio debe dejarse por lo menos con veinticuatro horas de anticipación del día y la hora en que
vaya a efectuarse la inspección.

Las Delegaciones Federales del Trabajo deberán de utilizar los formatos de citatorio que al efecto emita la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, adecuándolos en todo caso a los ordenamientos jurídicos
que al efecto les aplique a estas representaciones

2.3 De la Identificación de la Inspección

Se refiere al lugar en que se levanta o elabora el acta, debiendo mencionar la población, municipio y estado
en que se actúa; la fecha, incluyendo la hora, día, mes y año; razón social de la empresa; domicilio completo,
con todos los datos que sirvan para su localización futura; calle, colonia, población o barrio, municipio, estado,
código postal; fundamento legal, es decir artículos de la Ley y de los reglamentos en que se base su actuación;
tipo o clase de inspección que se le vaya a efectuar; datos de la orden de inspección que motivó su visita:
fecha, número de folio y persona que le haya expedido; y objeto y alcance de la inspección que se le haya
ordenado.

El inspector comisionado deberá entregar al inicio de las diligencias de inspección el original de la orden
de comisión al representante de la empresa inspeccionada, así como la guía de los principales derechos y
obligaciones del inspeccionado (la cual deberá contener firma del funcionario que expidió la orden de

25
Inspección), recabando en la copia de los mismos la firma del representante de la empresa que lo atienda,
como constancia de que dichos documentos fueron recibidos; mismos que se anexarán al acta que se levante,
lo anterior con fundamento en lo dispuesto en el artículo 17 del R.G.I.A.S.V.L.L.

De todos los elementos contenidos en esta primera parte o introducción del acta, podemos considerar que
todos son requisitos de fondo, exceptuando los que se refieren a los datos que ayudan a la localización del
domicilio de la empresa, que sólo tienen carácter práctico.

El lugar y la fecha son requisitos de fondo del acta porque precisan cuándo y dónde tuvo lugar la actuación,
aportan un elemento de seguridad e identificación, tanto para la autoridad como para las partes.

Nombre y cargo de la persona que realiza la inspección es un requisito de fondo, porque según la ley y los
reglamentos, son los Inspectores del Trabajo los encargados de realizar la función de inspección, además que
sirve para identificar al funcionario que está actuando, ratificar, en su caso, hechos que consignan y determinan
al responsable.

Los datos de identificación de la empresa constituyen también un requisito de fondo, ya que no se puede
efectuar una visita de inspección a una empresa distinta de la mencionada en la orden, de acuerdo al Artículo
17 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación
Labora; además que sirve para conocer exactamente al responsable jurídico del centro de trabajo.

El fundamento legal lo constituyen los artículos de la Constitución, de la Ley Federal del Trabajo, del
Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral y de
otros reglamentos que acreditan la presencia legal del inspector en el centro de trabajo. El tipo de visita que se
pretende realizar, constituye, sin duda, otro de los requisitos de fondo, en virtud de que se está cumpliendo el
principio de legalidad que debe revestir a todo acto de autoridad. Este principio se salvaguarda mencionando lo
asentado en la orden de inspección, nombre y cargo de la autoridad que la suscribe, así como el objeto y
alcance de la misma Inspección.

Estos requisitos se encuentran expresamente consignados en el Artículo 17 del Reglamento General para
la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Labora, que dispone que para
practicar visitas, los inspectores deberán estar provistos de órdenes escritas en las que se precise el centro de
trabajo, su ubicación, el objeto de la inspección y su alcance.

2.4 De los Comparecientes, Personalidad, Testigos y Comisiones Mixtas

Una vez que se ha terminado la parte introductoria del acta, el siguiente requisito de fondo que debe
incluirse en el acta es la acreditación de personalidad.

Como se mencionó anteriormente, de acuerdo al Artículo 542, Fracciones I y IV de la Ley Federal del
Trabajo deben intervenir los trabajadores, el patrón, o los representantes de ambos.

Al inicio de cualquier tipo de inspección, el inspector federal del trabajo deberá identificarse plenamente
ante el representante de la empresa y las demás personas que intervinieron en la diligencia, con credencial
vigente que lo acredite como inspector federal del trabajo.

Los datos de la identificación del inspector actuante se asentarán en las actas con estricto apego a la
siguiente redacción:

“El C. _____________, Inspector Federal del Trabajo que actúa se identifica plenamente ante el
representante (Legal o Patronal) de la empresa y demás personas que intervienen en el acta, mostrando
para tal efecto credencial con número __________, expedida por la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social, con adscripción a la Delegación Federal del Trabajo en el Estado de ___________, debidamente
sellada y suscrita por el Lic. ____________________, Director General de Desarrollo Humano, con
fundamento en lo dispuesto por el Articulo 26, fracción III del Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, publicado en el Diario Oficial de la Federación el __________________, con una
vigencia del ___________al 31 de diciembre del año ________, (se deberán anotar los datos que para tal

26
efecto aparezcan en la credencial del inspector) documento en el que aparece el nombre y firma autógrafa
del Inspector, así como su fotografía, haciéndose constar que dicha credencial estuvo en poder del
representante (Legal o Patronal) de la empresa, quien a demás la examinó, cerciorándose de los datos en
ella contenidos y asegurándose de que coinciden con los de la orden de inspección, así como el perfil físico
de quien la porta, mostrando además la orden de inspección y la guía de los principales derechos y
obligaciones del inspeccionado, de las cuales se deja su original en poder del representate (Legal o
Patronal) de la empresa, quien firma de recibido para constancia.”

La presencia del patrón o su representante constituye un requisito de fondo, porque, como se estableció, de
la inspección pueden derivar hechos que afecten a sus intereses; el único caso en que no es necesaria su
presencia, es cuando habiéndosele dejado citatorio no lo atiende, ni nombra representante que lo substituya.

Por lo tanto, se hará constar en el acta que la diligencia se efectúa con el patrón, el representante legal de
la empresa o con algún representante del patrón que ejerza funciones de dirección o administración en la
empresa, establecimiento o centro de trabajo sujeto a inspección. En este sentido, además del nombre y cargo
de la persona que atienda la diligencia y de los documentos con que acrediten su personalidad: acta
constitutiva, poder notarial y/o carta poder, deberán quedar asentados los datos que permitan su identificación
en cuanto a nombre y cargo; exclusivamente cuando la persona con quien se entienda la inspección no cuente
con algún documento que lo identifique plenamente recurrirán a establecer que el representante manifiesta,
bajo protesta de decir la verdad, llamarse como quede escrito, ocupar el cargo con el que se ostenta, así como
tener representación y facultades para atender la diligencia, independientemente de que las personas que
intervienen en la misma, citando sus nombres, lo identifican y señalan su puesto.

Son representantes de los patrones, y con ellos pueden entenderse las diligencias, en los términos del
Artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo, los directores, administradores, gerentes y demás personas que
ejerzan funciones de dirección o administración en la empresa o establecimiento, pero el Inspector hará constar
los medios por los que se cercioró de que la persona que lo atendió reúne esas características.

2.4.1 De la Acreditación del Representante Legal

Si la visita de inspección es atendida por el representante legal de la empresa, éste deberá acreditar su
personalidad con poder notarial, del cual se deberá describir el número de escritura, la fecha de su
otorgamiento, nombre, número del notario público y nombre de la ciudad o municipio donde se haya expedido
dicho documento. Asimismo, el representante deberá identificarse con una credencial vigente, debiéndose
anotar en el acta el número de dicha credencial y el nombre de la empresa o entidad que expide la misma
(artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo).

2.4.2 De la Acreditación del Representante del Patrón

Cuando la visita de inspección sea atendida por un representante del patrón, previo citatorio, el inspector
deberá redactar en el acta que dicho representante manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que ha sido
designado por el representante legal de la empresa para atender la inspección y firmar el acta que se levante,
así como apercibirlo de los ilícitos en los que incurren las personas que declaran con falsedad ante
autoridades distintas a las judiciales en el ejercicio de sus funciones, asimismo, deberá de acreditar la relación
de trabajo que lo une con la empresa inspeccionada, esto se deberá acreditar a través de la exhibición del
contrato individual de trabajo o el aviso de modificación de salario ante el IMSS. Posteriormente, dicho
representante deberá identificarse con una credencial vigente, debiéndose anotar en el acta el número de
dicha credencial y el nombre de la empresa o entidad que la expide.

También se hará constar en el acta que la diligencia se lleva a cabo con la intervención del representante
de los trabajadores, por conducto del funcionario sindical correspondiente o de la persona designada por los
mismos, previo requerimiento que el inspector formule al patrón que comparezca.

2.4.3. De la Acreditación del Secretario General del Sindicato

27
Para el caso de que en la diligencia comparezca el Secretario General del sindicato titular del contrato
colectivo o ley de la empresa, éste deberá acreditar su personalidad debidamente con el oficio de toma de nota
expedido por la Dirección General de Registro de Asociaciones de esta Dependencia e identificarse con una
credencial vigente, debiéndose anotar en el acta el número de folio de dicha credencial y el nombre de la
empresa o entidad que expide la misma. Para el caso de que compareciera el representante legal del
sindicato, éste se deberá acreditar de igual manera que al representante legal de la empresa. (Artículo 18
R.G.I.A.S.V.L.L.)

2.4.4. De la Acreditación del Representante Común de los Trabajadores

Si no se encontrará presente el Secretario General del sindicato titular del contrato colectivo de trabajo o
contrato ley que opera en la empresa o su representante legal, o no se cuente con sindicato, el inspector
deberá invitar a la mayoría de los trabajadores que se encuentren presentes en el momento de la visita, para
que designen a un representante común, únicamente para los efectos del desahogo de la inspección, del cual
se deberá mencionar el puesto que ocupa en la empresa y acreditar su relación laboral (ejemplo contrato
individual de trabajo o modificación de salario ante el IMSS), asimismo, deberá de identificarse con una
credencial vigente, debiéndose anotar en el acta el número de folio de dicha credencial y el nombre de la
empresa o dependencia que expide la misma.

Asimismo, se hará constar la intervención cuando así lo requiera el inspector de los integrantes de las
comisiones respectivas, según el tipo de inspección de que trate.

Así mismo se deberá circunstanciar que el Inspector requirió la designación, por parte del patrón, de dos
testigos de asistencia, pudiendo recaer esta designación en los integrantes de las comisiones. En su caso,
deberá mencionar que los testigos fueron designados por el Inspector ante la negativa del patrón o su
representante, pero invariablemente deberán señalar a los testigos.

2.4.5. De la Designación De Los Testigos De Asistencia

El inspector deberá solicitar al representante de la empresa que atiende la visita para que designe a dos
testigos de asistencia, apercibiéndolo, que en caso de no hacerlo, el inspector los designará. Una vez
designadas dichas personas, se deberá mencionar el puesto de cada uno de ellos y su domicilio, asimismo, se
deberán identificar y de ser posible acreditar su relación laboral con la empresa, esto a través de la exhibición
del contrato individual de trabajo o el aviso de modificación de salario ante el IMSS, previo requerimiento del
inspector con una credencial vigente, debiéndose anotar en el acta el número de dicha credencial y el nombre
de la empresa o dependencia que expide la misma.(artículo 18 R.G.I.A.S.V.L.L. y 66 de la L.F.P.A.); En
aquellos casos extraordinarios en los que el inspector se ve imposibilitado para la designación de los testigos
de asistencia, por no haber más personas para tal efecto, ésta situación deberá ser circunstanciada en el acta.

La intervención de los integrantes de las comisiones no es propiamente un requisito de fondo, ya que su


falta no afecta la validez del acta, sino sólo es un elemento de apoyo en la investigación que el Inspector
realiza. Lo que sí constituye un requisito de fondo importante es la presencia de los testigos de asistencia.

2.4.6. De los Interrogatorios

En el caso de las personas interrogadas por el inspector, éstas deberán ser trabajadores de la empresa,
debiendo mencionar en el acta el nombre de cada uno de ellos, el puesto que ocupan y su domicilio, asimismo,
se deberán identificar y acreditar su relación laboral, previo requerimiento del inspector con una credencial
vigente de la empresa o en su caso la credencial de elector, y con la exhibición del contrato individual de trabajo
o el aviso de modificación salarial ante el IMSS, respectivamente, debiendo anotar en el acta el número de
dicha credencial y el nombre de la empresa o dependencia que expide la misma y los interrogatorios deberán
referirse únicamente sobre la materia que se inspecciona. Procediendo el inspector a invitar a firmar a los
interrogados al margen de su dicho y en caso de negarse a ello, deberá circunstanciarlo en el acta, los
trabajadores interrogados deberán ser distintos a quienes intervienen en la diligencia (representante de la
empresa, del sindicato o representante común de los trabajadores y testigos de asistencia), solo en caso
especial se podrá interrogar a estas personas previa aclaración de las circunstancias en el acta; aportando
elementos de prueba o evidencias de los programas de capacitación.

28
2.5 Contenido Material del Acta

Una vez que en el acta se hayan satisfecho todos los requisitos mencionados con anterioridad, deberá el
Inspector referirse al resultado de la Inspección, apartado donde se consigna el incumplimiento de la empresa o
patrón a las normas de trabajo.

El contenido material del acta o resultado de la Inspección es diferente según sea la clase o tipo que se
haya efectuado, inicial, periódica, de comprobación o extraordinaria; se llega a él por dos procedimientos
simultáneos: la revisión de la documentación que acredite el cumplimiento o incumplimiento de las normas de
trabajo y la observancia directa del inspector, mediante el recorrido por el centro de trabajo, complementada
con los interrogatorios que debe formular a los trabajadores y al patrón, los cuales se encuentran sustentados
en el Artículo 541, fracción III de la Ley Federal del Trabajo.

Si la observancia de las normas de trabajo puede acreditarse mediante la exhibición de documentos, el


Inspector deberá formular al patrón un requerimiento de presentación de libros, registros y demás documentos
a que obligan las normas, de trabajo.

Ante la falta de documentación requerida en los centros de trabajo, se asentará este hecho en el acta,
anotando la leyenda “no cuenta con...”

En caso de detectar una presunta violación esta deberá motivarse es decir, especificar tiempo, lugar,
forma, personas afectadas y en su caso, anexar copias fotostáticas de los documentos que comprueben
dichos incumplimientos; si la representación de la empresa se niega a proporcionar las copias, el inspector
deberá circunstanciar en el acta tal situación.

Si la inspección comprende la vigilancia de obligaciones no acreditables con documentos, como es el caso


de las de comprobación, el Inspector deberá asentar que él hizo un recorrido en compañía de las partes que
comparecen en la diligencia, por las instalaciones del centro de trabajo, mencionando el resultado del mismo,
así como de los interrogatorios que practicó.

Los aspectos que deberá verificar en cada caso el inspector, formarán parte del manual correspondiente.

2.6 De las Manifestaciones de las Partes

De acuerdo con el Artículo 22 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por
Violaciones a la Legislación Laboral, el inspector antes de concluir el levantamiento del acta asentará, las
manifestaciones formuladas por los trabajadores, el patrón o sus representantes.

Cuando en el uso de la palabra el patrón o su representante legal, controviertan los hechos asentados en
el acta por el inspector, éste último hará uso de la palabra y de manera circunstanciada, refutará lo dicho por el
patrón o su representante legal, con base en la normatividad aplicable.

Este requisito tiene como finalidad dejar constancia en el acta de las observaciones o aclaraciones que
tengan las partes sobre el resultado de la inspección. Su omisión puede tener como consecuencia que se
nieguen a firmar el acta y, posteriormente, impugnarla. Al efecto, el inspector invitará a las partes a hacer uso
de la palabra; si manifiestan que no tienen nada que declarar, así lo debe expresar el inspector en el acta.

Si el patrón lo considera procedente, podrá solicitar que la instauración del procedimiento administrativo
sancionador se realice en la Delegación en que se encuentra ubicado el domicilio fiscal de esa empresa, en el
que se ubica el centro de trabajo o ante la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 11 del Acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de las
Delegaciones,Subdelegaciones y oficinas Federales del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
publicado en el Diario Oficial del 25 de mayo de 2005

29
2.7. Del Cierre, Firma del Acta y Distribución de Copias del Acta

Después de las manifestaciones de las partes, el inspector sólo podrá asentar algún hecho relevante que
requiere ser mencionado para complementar la actuación, si no existe, así deberá manifestarlo y dar por
terminada el acta con la hora y la fecha en que se concluyó, dándola a leer e invitando a firmar a los que en ella
intervinieron, principalmente al patrón y los testigos de asistencia, suscribiéndola también el propio inspector.

De acuerdo al Artículo 22 del Reglamento, si alguna de las partes se niega a firmar, el inspector federal del
trabajo deberá hacerlo constar en la propia acta. Asimismo, de conformidad con la fracción IV del artículo 542
de la Ley Federal del Trabajo y 22 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por
Violaciones a la Legislación Laboral, el inspector deberá entregar copia del acta a cada una de las partes que
intervinieron, habiéndose asentado previamente ese hecho en el cuerpo del acta.

3. Requisitos de Forma

Presentación de Inspección

Las actas de inspección deben estar escritas en papel con sello oficial; constarán en original y cuatro copias
para los que intervienen y la distribución interna que se hace en la unidad administrativa que gira la orden
(Dirección General de Inspección Federal del Trabajo o Delegación Federal del Trabajo). En el margen superior
derecho asentarán los datos que identifiquen a la unidad administrativa que expidió la orden y en asunto se
anotará el tipo de inspección de que se trate (fundamento legal artículo 66 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo).

El margen izquierdo será de aproximadamente cuatro centímetros, para dar espacio a las firmas y no se
mutile el texto cuando se archive; el margen derecho será de medio centímetro.

Las actas se escribirán a renglón seguido y cuando quede un espacio para terminar un renglón se llenará
con guiones, a efecto de que no se pueda escribir en ese espacio y evitar alteraciones del texto.

Las actas de inspección no deberán llevar faltas de ortografía, borrones, tachaduras o enmendaduras; si
existe algún error en el texto se deberá salvar, es decir se pone la expresión "se dice" entre comillas seguida
del texto correcto. A falta de máquina de escribir o equipo de cómputo, se podrá hacer manuscrita, con la letra
lo más clara posible.

El orden de la circunstanciación de las actas se debe iniciar con el lugar, seguido por la fecha, hora,
nombre y cargo del inspector, fundamento legal, empresa de que se trate y domicilio, datos que se tomarán de
la orden de inspección, así como objeto y alcance de la inspección.

Finalmente, se anota por quién comparecen las personas que intervienen (por la empresa o por los
trabajadores), su nombre, personalidad o cargo y la mención de que se procedió a desahogar la diligencia.
Concluida esta fase se da inicio al apartado correspondiente a los datos generales de la empresa.

4. Datos Generales de la Empresa

En el acta de inspección, después de haber hecho la introducción se expresan los datos generales de la
empresa, los que sirven para identificar al centro de trabajo y actualizar los registros del directorio de empresas
de jurisdicción federal

- Razón Social completa o nombre del propietario;

- Domicilio, con datos complementarios para su fácil localización en visitas posteriores, calles entre las
que se encuentra, puntos de referencia notable o fácilmente localizable, etc.;

- Actividad Económica;

30
- Registros:

Registro Federal de Contribuyentes; del Instituto Mexicano del Seguro Social, última clase y grado de
riesgo; Del Impuesto al Valor Agregado y de la Cámara Industrial a la que pertenece;

- Tipo de centro de trabajo: matriz, sucursal, oficinas, etc. Sí bajo la misma razón existen diversos
centros de trabajo en distintos lugares, el inspector anotará el domicilio y giro de cada uno de ellos;

- Dimensiones aproximadas del centro de trabajo inspeccionado, considerando la superficie del predio y
la construida;

- Número de trabajadores, desglosado en hombres, mujeres y menores, clasificados en base, confianza,


eventuales y total;

- Capital Social y Capital en Giro;

- Sindicato titular del contrato colectivo o administrador del Contrato-Ley, nombre del Secretario General
y domicilio social del sindicato en su caso.

5. Documentación a Revisar

Para la acreditación del cumplimiento o determinación del incumplimiento a las normas de trabajo, el inspector
está facultado para solicitar al patrón la presentación de libros, registros y otros documentos, atribución que
está conferida por la fracción IV del Artículo 541 del Ley Federal del Trabajo.

Para lo cual conforme al artículo 17 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por
Violaciones a la Legislación Laboral se deberá dejar anexo al citatorio un listado de documentos que deberá
exhibir el patrón, los aspectos a revisar y las disposiciones legales en que se fundamenten.

La práctica inspectiva ha determinado que se debe solicitar la siguiente documentación:

- Acta Constitutiva de la empresa, en caso de ser persona moral; y solicitud de inscripción en el Registro
Federal de Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en caso de ser persona
física,

- Capital Social y Capital en Giro;

- Registro Federal de Causantes;

- Registro o Registros Patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, con clasificación, así
como la última determinación del grado de riesgo;

- Liquidación del último trimestre de las cuotas obrero-patronales al IMSS y altas y bajas de trabajadores
en ese lapso;

- Ultima liquidación bimestral de aportaciones al Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los
Trabajadores INFONAVIT y, en su caso, convenios celebrados con éste si aporta menos del 5 por
ciento;

- Registro de la Cámara Patronal a la que se encuentra afiliada la empresa;

- Relación de los pagos al Fondo Nacional de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores,
si existen trabajadores que hayan obtenido crédito a través de esta institución;

- Carátula sellada de la última declaración anual del Ingreso Global de las Empresas del último ejercicio
fiscal (para efectos de participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa);

- Acta de integración de la Comisión Mixta para el reparto de utilidades de la empresa;

31
- Proyecto de reparto individual de la participación de utilidades (desplegado de cálculo),

- Nóminas y recibos de pago de la participación de utilidades de cada uno de los trabajadores;

- Dos últimas nóminas y listas de raya, quincenal y semanal;

- Tarjetas de asistencia, lista y relación de las jornadas de trabajo;

- Recibos de pago de vacaciones y de primas vacacionales;

- Recibos de pago de aguinaldos;

- Contrato colectivo registrado o contrato-ley aplicable, en su caso, y contratos individuales;

- Reglamento interior de trabajo registrado;

- Cuadro de antigüedades;

- Registro de la comisión de seguridad e higiene, acta constitutiva de la misma y actas de recorridos


mensuales durante los últimos seis meses, incapacidades extendidas por el Seguro Social en ese lapso
y reportes de accidentes;

- Autorizaciones de funcionamiento de recipientes sujetos a presión y calderas; constancias de


habilidades laborales de operadores de calderas, en su caso, manuales y registros de operación de las
calderas y recipientes sujetos a presión, en el caso de que en el centro estén instaladas calderas o
recipientes sujetos a presión;

Constancias de habiliadades laborales de operadores de grúas y montacargas si el centro de trabajo


cuenta con ese equipo;

- Historias clínicas, copias de las conferencias mensuales del médico y número de registro del médico
ante la STPS, si el centro de trabajo tiene más de cien trabajadores;

- Constancias de integración y funcionamiento de comisiones de capacitación y adiestramiento, planes y


programas registrados y constancia expedidas;

- Copia del acta de la última inspección de trabajo practicada en el centro de trabajo.

III TIPOS DE INSPECCIÓN

1.- Generalidades

Conforme a lo establecido por la Constitución General de la República, la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo y el propio Reglamento Interior de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, las funciones sustantivas de las autoridades laborales son la conciliación y la
vigilancia. La primera tiene por objeto el favorecer el equilibrio entre los factores de la producción, la vigilancia,
verificar el cumplimiento de la normatividad laboral, función que se lleva a cabo principalmente mediante la
práctica de visitas a los centros de trabajo.

En consecuencia a lo anterior, destacan entre las actividades que realiza la Inspección Federal del Trabajo,
las relacionadas con la ejecución de las inspecciones que de manera extraordinaria lleva acabo el personal
inspectivo adscrito a la propia Dirección General de Inspección Federal del Trabajo y el que se encuentra
radicado en las Delegaciones Federales del Trabajo.

De acuerdo a la Ley, las funciones que están conferidas a los inspectores del Trabajo se agrupan en tres
grandes rubros:

32
• Vigilancia
• Asesoramiento; e
• Información

Dentro del primer grupo se encuentran las acciones consistentes en verificar, mediante visitas, que las
empresas den puntual y exacto cumplimiento a las normas laborales. No está por demás señalar que las
normas referidas se ocupan de regular los derechos, obligaciones y prestaciones a cargo de trabajadores y
patrones, como son: salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, tiempo extraordinario, participación
de utilidades, capacitación y adiestramiento, así como las demás prerrogativas que la Ley o los contratos de
trabajo señalan y las condiciones de seguridad e higiene de los centros de trabajo o establecimientos.

Por su parte, las funciones que se agrupan bajo el rubro de asesoramiento, podemos identificarlas como
aquellas tendientes a que la inspección colabore con las partes, empresa y trabajadores, para favorecer el
cumplimiento adecuado de la normatividad laboral. Esta clase de función se concretiza en las acciones que
involucran proporcionar información, asesoría técnica y difusión entre los factores productivos.

En relación con el tercer grupo, o sea las de carácter informativo, se puede señalar que el Inspector Federal
del Trabajo, por tener un contacto directo y permanente con los trabajadores, los patrones y los centros o
locales de trabajo, se convierte en un apoyo informativo indispensable para que otras autoridades puedan
intervenir en las áreas de su competencia o conocer del incumplimiento de normas o disposiciones
relacionadas con su responsabilidad; así como, que las propias autoridades laborales tengan conciencia de
problemas o fallas en la reglamentación, falta de aplicación de ésta o inexistencia de disposiciones aplicables,
que siendo necesarias o convenientes no se han expedido.

2. De la Función de Vigilancia

La Ley Federal del Trabajo en las fracciones II y III del Artículo 542, establece como obligación de los
inspectores del trabajo practicar inspecciones periódicas y extraordinarias a las empresas o establecimientos;
en el caso de las extraordinarias cuando sean requeridas por sus superiores, y por haber recibido alguna
denuncia respecto de violaciones a las normas de trabajo.

Por su parte, el Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la
Legislación Laboral, señala en su Artículo 1° “El presente reglamento rige en todo el territorio nacional y tiene
por objeto reglamentar la Ley Federal del Trabajo, en relación con el procedimiento y la forma de ejercicio para
la práctica de visitas de inspección y la aplicación de sanciones por violaciones a la legislación laboral en los
centros de trabajo a que se refiere este reglamento. Su aplicación corresponde tanto a la Secretaría del Trabajo
y Previsión Social, como las autoridades de las entidades federativas y del Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias. De igual manera en el artículo 13 del citado reglamento se específica que “Las
Autoridades del trabajo deberán practicar en los centros de trabajo visitas de inspección ordinarias, mismas que
podran ser: Iniciales, periódicas y de comprobación; la programación de estas inspecciones se hará por
actividad empresarial y rama industrial en forma periodica, estableciendo un sistema aleatorio para determinar
anualmente el turno en que deban ser visitados los centros de trabajo.

Señala el artículo 14 del citado ordenamiento que las autoridades del trabajo, podrán ordenar la práctica de
visitas extraordinarias en cualquier tiempo.

Igualmente, en materia de participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, los
inspectores del trabajo tienen facultades para determinar la cuota de cada trabajador, cuando la comisión de
reparto de las empresas no se ponga de acuerdo, esta facultad especial está contenida en la fracción II del
artículo 125 de la Ley Federal del Trabajo.

Asimismo, en materia de indemnizaciones en los casos de muerte del trabajador por riesgos de trabajo, la
Junta de Conciliación Permanente o el Inspector del Trabajo que reciba el aviso de muerte del trabajador, o la
Junta de Conciliación y Arbitraje ante la que se reclame el pago de la indemnización, deberán practicar
indistintamente, una investigación encaminada a determinar qué personas dependían de él. Lo anterior,
conforme a la fracción I del artículo 503 de la Ley Federal del Trabajo. La obligación patronal de dar el aviso de
los accidentes está contenida en la fracción I del artículo 504 de la Ley citada.

33
De igual forma es facultad de la Inspección del Trabajo realizar los estudios y acopiar los datos que le
soliciten las autoridades y los que juzgue convenientes para procurar la armonía en las relaciones de trabajo.
Lo anterior, con fundamento en la fracción IV del artículo 540 de la Ley Federal del Trabajo.

Además, también los Inspectores del Trabajo deben intervenir de acuerdo a los artículos 4° y 5° del
Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, en
la entrega, a los patrones o a los trabajadores de las notificaciones y citatorios que fueren necesarios y hayan
sido ordenados por las autoridades del trabajo. Tales diligencias se harán constar en el acta correspondiente.

En resumen y conforme a lo señalado anteriormente, de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, así como
sus disposiciones reglamentarias, en este caso el Reglamento General para la Inspección y Aplicación de
Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, existen legalmente varios tipos de inspección:

Iniciales, periódicas, de comprobación y extraordinarias, estas últimas pueden ser de oficio o a petición de
parte. Asimismo tienen intervención los inspectores en materia de participación de utilidades, investigación de
dependientes económicos en caso de fallecimiento del trabajador por accidentes de trabajo, conciliación,
realización de notificaciones y entrega de citatorios, diversas intervenciones en materia laboral, desahogándose
bajo la forma de visitas extraordinarias.

Estas visitas o intervenciones están sujetas, desde luego, a que los inspectores invariablemente estén
provistos de órdenes escritas, en las que se precise el centro de trabajo, su ubicación, el objeto de la
inspección y su alcance, en base a lo señalado por el Artículo 17 del Reglamento General para la Inspección y
Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral; con relación al alcance de la inspección, ésta
puede abarcar la totalidad de las condiciones de trabajo, de seguridad e higiene o ambas, o bien algún renglón
específico de ellas.

3. Definiciones de los Tipos de Inspección

3.1 Inspección Inicial

Las que se practican por primera vez a los centros de trabajo, o por ampliación, modificación de éstos;

3.2 Inspección Periódica

Las que se efectúan con intervalos de doce meses, plazo que podrá ampliarse o disminuirse de acuerdo
con la evaluación de los resultados que se obtenga derivados de inspecciones anteriores, tomando en
consideración la rama industrial, la naturaleza de las actividades que se realicen, su grado de riesgo, número
de trabajadores y la ubicación geográfica.

3.3 Inspección de Comprobación

Las que se realizan cuando se requiere constatar el cumplimiento de las medidas u órdenes en materia de
seguridad e higiene, dictadas previamente por las autoridades del trabajo.

3.4 Visitas Extraordinarias

Son las que se llevan a cabo en cualquier tiempo, mismas que proceden cuando:

Por regla general tienen por objeto investigar la existencia de alguna violación a la normatividad laboral. La
mayoría de las veces estas visitas se llevan a cabo a petición de otras autoridades o dependencias del sector
Laboral, tales como las Direcciones Generales de Registro de Asociaciones; Capacitación; Seguridad y Salud
en el Trabajo; Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y el Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores. Igualmente, por denuncia de incumplimiento de alguna disposición laboral, presentada por uno o
varios trabajadores, sus sindicatos o el patrón. En este caso, cuando la solicitud provenga de particulares, el
funcionario que la reciba, antes de expedir la orden de inspección está obligado, bajo su responsabilidad, a
ponderar las posibles implicaciones de la petición, y de inferirse que el resultado de la visita pueda preconstituir
una prueba para cualquiera de las partes en un procedimiento jurisdiccional; deberá consultar a las autoridades

34
centrales. Asimismo, estas visitas extraordinarias pueden ordenarse de oficio, en el caso de que las propias
autoridades de inspección presuman la existencia de alguna violación a las disposiciones laborales.

El alcance de estas visitas puede abarcar la totalidad de las condiciones de trabajo o seguridad e higiene o
algún aspecto específico de esos conceptos u otro distinto, cuyo objeto sea vigilar el cumplimiento de la
normatividad laboral, en el entorno de la competencia de la inspección.

4. Intervención en Materia de Participación de Utilidades

Se lleva a cabo cuando a petición expresa de los trabajadores o el patrón, la comisión mixta de
participación de utilidades de una empresa no llega a un acuerdo apegado a la Ley, en cualquiera de las
normas para determinar la cuota correspondiente a los trabajadores, o la distribución individual.

DEL CONTENIDO DE LAS ACTAS DE P.T.U.

Todas las actas de condiciones generales de trabajo y de P.T.U., deberán contener la siguiente información:

• Declaración fiscal en la que describirá:

• Año de la declaración fiscal.

• Tipo de declaración (normal, complementaria o corrección).

• Cantidad a repartir en el ejercicio a inspeccionar.

• Cantidad no repartida en el ejercicio anterior.

• Número de trabajadores beneficiados en el ejercicio a inspeccionar.

• Fecha de presentación ante el banco de la declaración fiscal.

• Constancia de entrega de la copia de la declaración fiscal motivo del reparto, girada al Secretario
General del sindicato o representante de los trabajadores, en el que se incluya la fecha de entrega.

• Acta de integración de la comisión mixta de reparto de utilidades o documentos en los que se incluyan
los nombres de los representantes por cada parte que integraron dicha comisión revisora.

• El proyecto de reparto de utilidades.

• Los recibos de pago de utilidades, en los que se incluyan su fecha de pago.

• Adicionalmente, en caso de que la inspección provenga de la queja de uno o varios trabajadores, se


deberá redactar en el acta el nombre de los quejosos y el monto de utilidades que le corresponde a cada
uno como pago en el ejercicio fiscal correspondiente. Lo anterior en caso de que soliciten copia
certificada del acta de inspección y ésta la utilicen como prueba en el procedimiento que se instaure ante
la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje competente, deberán solicitar el lineamiento respectivo a la
Dirección General de Inspección Federal del Trabajo, sobre el tipo de documento que se debe entregar.

• Consultar la página de Intranet en el rubro del SSIS, carpeta de documentos, para observar los formatos,
guías, etc. que apliquen a cada caso concreto; a través de los cuales se podrán apoyar en el
procedimiento de inspección.

5. Intervención para Determinación de Dependientes Económicos

35
Se efectúa al tener conocimiento de un accidente fatal, o bien a solicitud de la autoridad jurisdiccional
correspondiente ante quien se presentó el reclamo del pago de indemnización, teniendo como objeto averiguar
e identificar a las personas que dependían económicamente del trabajador fallecido. Igualmente, establecer las
medidas de seguridad que impidan la ocurrencia de un riesgo similar.

6. Intervención de Avenimiento

De acuerdo a la Ley se puede practicar de oficio o a petición, de las autoridades; tienen por objeto realizar
estudios o acopiar datos que procuren la armonía entre trabajadores y patrones.

Administrativamente estas intervenciones no se realizan de oficio, en virtud de que en otras dependencias


de la Secretaría radica la función conciliatoria. No obstante, en ocasiones esas autoridades así lo requieren
expresamente a la inspección, quien interviene en ejercicio de la facultad que tiene conferida, con autorización
expresa del área central.

Por último, los resultados de cada una de las inspecciones o intervenciones que efectúen los inspectores
deben hacerse constar en actas, donde se establezcan las deficiencias o violaciones a las normas de trabajo o
los hechos que soliciten corroborar, siempre y cuando estén relacionadas con el cumplimiento de alguna
disposición laboral. En este sentido, los hechos certificados por los inspectores, en ejercicio de sus funciones,
constituyen prueba plena, mientras no se demuestre lo contrario y se cumplan los requisitos de fondo de la
actuación.

7. Intervenciones para Verificar los Estallamientos de Huelgas

El inspector deberá constituirse por lo menos quince minutos antes de la hora prevista del estallamiento en el
centro de trabajo sólo como observador y elaborará informe circunstanciado que deberá contener por lo
menos la siguiente información:

• Circunstanciar si una vez constituido en el lugar el inspector observa alguna actividad laboral en el
centro de trabajo, especificando cual es ésta y como se percata de tal situación (ejemplo: entran y salen
personas y vehículos del centro de trabajo, se escucha ruido de maquinaria y equipo en operación, etc.).

• Si son oficinas y no son horas laborables describa esta situación, especificando si observó persona
alguna en el interior del inmueble, redactar que esperó hasta la hora prevista del estallamiento y que
ocurre en dicha hora, si se presenta persona alguna para colocar símbolos de huelga, etc.

• Si existe personal en el exterior de la empresa, cuantos son y que están haciendo.

• A que hora empieza a salir el personal de las instalaciones de la empresa y de ser posible a que hora
terminaron de salir.

• Indicar si se suspendieron o no las labores, describiendo la forma en que se percata de ello sin entrar al
centro de trabajo (por ejemplo: empiezan a salir los trabajadores, cierran las puertas de acceso, se
retiran los vigilantes de la empresa, interrogó a persona alguna, etc.)

• La colocación de las banderas roji-negras por los trabajadores, a que hora las colocaron, donde las
colocaron y cuantas son.

• En caso de líneas aéreas, en los aeropuertos, especifique donde colocan los símbolos de huelga,
ejemplo: en las cabinas de los aviones, en las salas de espera que están previas a abordar los aviones,
en los mostradores, etc.; en caso de que no le permitan acceder al interior del aeropuerto, deberá

36
describir este hecho, el nombre y cargo de la persona que se lo impidió, e interrogarlo para que le
manifieste si él se percató de la colocación de símbolos de huelga y en que lugar.

• Si permanece o no una guardia de trabajadores en el exterior de la empresa después de la hora prevista


del estallamiento, y

• Si se cometieron actos violentos en contra de personas o propiedades, en caso afirmativo especificar


cuales.

Debiendo permanecer treinta minutos después del posible estallamiento a huelga y redactar siempre estos
elementos en el informe que el inspector realice.

8. Intervención para Verificar Subsistencia de Huelgas

El inspector deberá constituirse en el centro de trabajo sólo como observador, debiendo constatar la
subsistencia de la huelga.

El inspector deberá realizar un informe interno de lo observado, sin dejar o entregar en ningún caso y bajo
ninguna circunstancia, copia a las partes involucradas (empresa, sindicato u otra autoridad).

El informe deberá contener siempre los siguientes aspectos:

• La razón social y el domicilio (deben ser los correctos).

• Mencionar si durante la visita encontró personal de guardia en los accesos de la empresa.

• Redactar si tiene colocados símbolos de huelga (especificar en que consisten).


Circunstanciar las condiciones en que se encuentre el domicilio (abandonado, existe otra empresa, existen
personas laborando, existen letreros que indican se vende o se renta, etc.).

9. Intervenciones en caso de Investigación de Accidentes de Trabajo

Para este caso, ya sea por informe presentado por las empresas, trabajadores o sus sindicatos o por
conocimiento de la propia Representación.

En el acta de inspección se deberá:

• Circunstanciar la información que le sea proporcionada sobre los posibles motivos que dieron origen al
accidente, así como del propio accidentado.

• Contara con la intervención de la comisión de seguridad e higiene.

• Se detallará la información relativa a pago de indemnizaciones a los deudos en caso de defunción del
trabajador.

• Se deberá especificar los interrogatorios de los testigos que presenciaron el accidente o de aquellas
personas que hayan llegado en primera instancia al lugar del accidente.

• Este tipo de inspecciones se deberá desahogar con base en un listado específico de condiciones
generales de seguridad e higiene; con base al formato modelo que al efecto elabore la Dirección
General de Inspección Federal del Trabajo.
El inspector sugerirá las medidas necesarias para evitar futuros accidentes similares en el lugar o área de
trabajo donde ocurrió el siniestro.

10. Intervenciones para Determinación de Competencia Administrativa de las Empresas.

37
Las inspecciones para efectos de determinación de competencia administrativa de los centros de trabajo,
tendrán carácter de extraordinarias y los documentos de soporte que se deberán anexar son: acta
constitutiva, diagrama de flujo del proceso de producción, descripción de las materias primas, productos
terminados, materiales utilizados, relación de maquinaria y equipo, así como en su caso, lo relativo a
concesiones, permisos o ubicación en zonas federales.

Aunado a lo antes señalado, el proceso para realizar la visita de referencia se realizara conforme al siguiente
procedimiento:

• La determinación de competencia se desahogará a petición de parte.

• El inspector deberá dejar un citatorio previo a la visita con no menos de 24 horas de anticipación. En
dicho citatorio se deberá precisar el motivo y alcance de la vista, así como también se debe anexar al
mismo, un listado que indique la documentación que el inspector solicitará en el desahogo de la
diligencia, tal como: acta constitutiva y objeto social de la empresa; relación actualizada de trabajadores
de la empresa; actividad real de la empresa; alta o ultima modificación ante la SHCP; domicilio fiscal;
Registro patronal ante el IMSS con clase y prima de riesgo, así como la fracción derivada de la
determinación de la prima de riesgo; datos generales del sindicato; tipo de establecimiento; diagrama de
flujo del proceso productivo detallando las materias primas que se utilizan, desechos que se generan,
producto (s) terminado (s) que se fabrican, principal maquinaria y equipo (s) utilizado (s); documentos
relativos a los recipientes sujetos a presión o calderas con que cuente la empresa, tales como su
autorización de funcionamiento, última acta de inspección y el registro de antecedentes, alteraciones,
reparaciones y condiciones de operación.

• El inspector se constituirá en la fecha y hora señaladas en el citatorio. Deberá levantar un acta


circunstanciada con la participación de la representación legal o patronal de la empresa, al representante
de los trabajadores, así como de dos testigos de asistencia. En este documento el inspector deberá
precisar todos los elementos señalados en el citatorio. Cabe destacar que los requisitos de fondo y
forma de este tipo de diligencias, son los mismos que se aplican en el desahogo de una inspección
inicial o periódica de condiciones generales de seguridad e higiene.
Al final de la diligencia se dejará copia del acta a las partes que intervienen y se rendirá ésta en un lapso no
mayor a 72 horas, para que se efectúe el análisis correspondiente.

11. De la intervención en Materia de Capacitación y Adiestramiento.

En el desahogo de éstas diligencias se deberá requerir la siguiente documentación:

La integración de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento, la vigencia de gestión de sus


miembros y actuaciones que consten en actas.

Analizará el cumplimiento de los planes de capacitación y su vigencia y si están incluidos el total de


trabajadores que figuren en la nómina.

Verificará si la capacitación se imparte en las horas de trabajo o en su defecto los convenios celebrados con
los trabajadores.
El inspector deberá revisar los documentos mencionados en el parrafo anterior a fin de observar las
presuntas omisiones que a continuación se detallan, por:
a) No especificar en los contratos de trabajo la obligación patronal de capacitar a los trabajadores

b) No integrar la Comisión Mixta, no contar con formato DC-1 (Informe sobre la integración de la comisión
mixta de capacitación).

c) No presentar planes y programas, no contar con el formato DC-2 (Presentación del Plan y programa de
capacitación).

38
d) No presentar constancias de habilidades laborales, no contar con formatos DC-3 (Constancias de
habilidades laborales).

e) No contar con formato DC-4 (Listas de constancias de habilidades laborales)


f) No capacitar a la totalidad de los trabajadores.

ASENTAMIENTO EN EL ACTA

a) Anota si la empresa tiene constituida o no su Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento. En caso


afirmativo asienta los datos del formato DC-1., así como el número de integrantes de la misma.
b) Determina asimismo, si tiene o no vigentes los planes y programas de capacitación y adiestramiento. En
caso afirmativo, asienta la infiormación del formato DC-2, el número de trabajadores que consignen el plan,
período que abarca y etapas que considera.

c) Especifica el número de trabajadores de la empresa y el número de trabajadores que comprende el plan,


el número de agentes capacitadotes que utilizan de la empresa o externos independientes o instituciones
capacitadoras que se emplean o si se encuentran adheridos a sistemas generales.

d) Si la empresa presentó o no copia de las constancias de habilidades laborales, relación de las mismas y
formato DC-4.

e) Señala el número de constancias de habilidades otorgadas a los trabajadores y si corresponde al número


de trabajadores indicados en los programas.

12. De la Intervención en las Visitas de Orientación y Asesoría

PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

Con la finalidad de proveer al personal Inspectivo de elementos de juicio, que orienten su actuación en el
desahogo de las inspecciones a los centros de trabajo que cuenten con nueve o menos trabajadores, a
continuación se presenta el procedimiento a seguir:

Las visitas de asesoría y orientación en materia de condiciones generales de trabajo o de seguridad e


higiene, se llevarán a cabo únicamente en aquellos centros de trabajo que cuenten de 1 a 9 trabajadores,
siguiendo el orden de los puntos contenidos en los anexos de la documentación requerida para el desahogo
de las inspecciones que se adjuntan a los citatorios, resolviendo en el mismo acto, los cuestionamientos o
inquietudes que formulen al respecto los patrones o sus representantes, con el objeto de que puedan dar
debido cumplimiento a la normatividad laboral, mismas que no estarán sujetas a sanción y que se le dará
seguimiento de mejora para el año siguiente. La próxima visita se programará como periódica de orientación
y asesoría, con el objeto de dar seguimiento a las observaciones y en su caso, detectar probables
violaciones que en materia laboral incurra el patrón en ese centro de trabajo.

Si durante el desahogo de una inspección ordinaria de tipo periódica, el inspector corrobora que la empresa
cuenta de 1 a 9 trabajadores, desahogará una visita de asesoría y orientación previa autorización del
superior jerárquico, hecho que circunstanciará en el acta que al efecto levante, sin necesidad de cambiar la
orden de inspección original, procediendo a: Primero.- El inspector deberá circunstanciar en el acta este
hecho. Segundo.- Soportará, con prueba documental el número total de trabajadores con los que se cuenta
mediante el pago de nóminas, pago ante el IMSS, etc. u otro documento que acredite tal circunstancia,
además de hacer constar en el acta la responsiva que al efecto manifieste el representante legal o patronal,
según sea el caso, de las modificaciones por el número de trabajadores, documento que será “bajo protesta
de decir verdad”. En caso contrario, se desahogará la visita sujetándose al procedimiento administrativo
sancionador, por las violaciones que en materia laboral incurra en ese centro de trabajo.

Solo en caso de Sociedades Cooperativas de producción que cuenten con trabajadores a su servicio, en los
términos del artículo 65 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, se practicarán visitas de asesoría y

39
orientación en materia de Condiciones Generales de Trabajo y de Seguridad e Higiene, independientemente
del número de trabajadores con los que cuenten.

En el acta sólo se anotarán los rubros que hayan sido motivo de la asesoría y orientación, haciendo
del conocimiento del patrón las acciones que deberá efectuar para que las subsane y se registrarán
en un informe que al efecto elaborará el inspector. De la misma manera, cuando del recorrido por las
instalaciones del centro de trabajo, el inspector observe que existen condiciones de seguridad e
higiene que no se apeguen a la normatividad laboral, éstas se asentaran en el acta, por lo que deberá
orientar al patrón para que corrija tales situaciones y de esta manera su centro de trabajo sea seguro,
anotando de manera circunstanciada en que consistió tal orientación.

En consecuencia, en ningún caso se elaborará el emplazamiento de medidas de seguridad e higiene


correspondiente, ni se instaurará el Procedimiento Administrativo Sancionador.

Adicionalmente el inspector debe hacer saber al patrón de la importancia que reviste el hecho de realizar las
modificaciones sugeridas en la visita, con el objeto de que su centro de trabajo sea seguro e higiénico, así
como los beneficios que trae consigo, asentando en el acta tal situación de manera detallada.

Si del recorrido por las instalaciones o por cualquier otro medio se llegue a detectar equipos Recipientes
Sujetos a Presión o Calderas, que no cuenten con autorización de funcionamiento o registro alguno ante la
autoridad laboral se procederá a: Primero.- Deberá asentarlo así en el acta de Seguridad e Higiene.
Segundo.- Asesorará y orientará al patrón o su representante el procedimiento establecido en la NOM-020-
STPS-2002 con el objeto de cumplir la normatividad laboral y obtener con ello la autorización de
funcionamiento respectiva por parte de esta Dependencia.

Durante el desahogo de las diligencias los Inspectores Federales del Trabajo, deberán levantar sus actas
utilizando los formatos de cada tipo de acta y que se incluyen en los anexos de los presentes lineamientos,
los cuales podrán ser reproducidos en formato electrónico, debiendo conservar los requisitos de fondo y
forma de los mismos; las actas deberán ser firmadas por todos aquellos que participan en la diligencia.

Por último, si de la revisión, el inspector detecta que la empresa cuenta con 10 o más trabajadores y el oficio
de comisión fue emitido como de asesoría y orientación; se levantará informe de comisión y ésta visita se
reprogramara como inspección ordinaria, aplicando por lo tanto el Procedimiento Administrativo
Sancionador.

13. De la intervención en las inspecciones de condiciones generales de seguridad e higiene

• Ante la falta de la documentación requerida en los centros de trabajo, se circunstanciará este hecho
en el acta, anotando la leyenda “no cuenta con”. y no se sugerirá como medida de seguridad e
higiene su elaboración y/o presentación, ya que esta omisión constituye una violación directa a la
normatividad laboral.

• Una vez que el Inspector se cerciore de que algún inciso del listado de documentos no es obligatorio
para el centro de trabajo visitado de esta forma deberá asentar la leyenda “no aplica”.

• Se deberá desglosar el total de trabajadores en hombres, mujeres (gestando y lactando), menores


(hombres y mujeres), del total de éstos cuantos son sindicalizados (hombres, mujeres, de planta y
eventuales) y no sindicalizados (hombres, mujeres, de planta y eventuales)

• Únicamente se sugerirá como medida de seguridad e higiene y no como violación directa la


elaboración de los siguientes documentos:

• Estudio para la determinación del grado de incendio o explosión de cada una de las sustancias y
materiales que se manejan en el centro de trabajo (art. 28-1 RFSHMAT, y punto 5.3 y apéndice A de
la NOM-002-STPS-2000).

40
• Registro anual de los valores de resistencia eléctrica (art. 51 RFSHMAT y punto 5.6 y 9 de la NOM-
022-STPS-1999).

• Evaluación de todas las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores y cuyo nsa sea igual o
superior a 80 db(a) incluyendo sus características y componentes de frecuencia conforme a lo
establecido en los apéndices b y c. (arts. 76 y 77 RFSHMAT y punto 5.2 NOM-011-STPS-2001).

• Registros de reconocimiento, evaluación y control de radiaciones ionizantes (art. 79 RFSHMAT y


puntos 5.5, 7, 8 y 9 de la NOM-012-STPS-1999).

• Programa para la prevención de alteraciones a la salud del personal ocupacionalmente expuesto a


vibraciones, establecido en el capitulo 8. (punto 5.4 NOM-024-STPS-2001).

• Reconocimiento evaluación y control de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes. (NOM-013-


STPS-1993).

• Estudio actualizado de los contaminantes del medio ambiente laboral que incluya el reconocimiento,
evaluación y en su caso el control (puntos 5.3, 5.4, 7, 8 y 9 de la NOM-010-STPS-1999).

• Reconocimiento, evaluación y control de las presiones ambientales anormales (art. 91 RFSHMAT y


punto 5.2 inciso (c) de la NOM-014-STPS-2000).

• Registro de la evaluación de las condiciones térmicas elevadas o abatidas (puntos 5.3 y 5 NOM-015-
STPS-2001).

• Registro del reconocimiento, evaluación y control de los niveles de iluminación en las áreas con
deficiente nivel de iluminación o deslumbramiento (art. 96 y 97 RFSHMAT y puntos 5.2, 8, 9 y 10 de la
NOM-025-STPS-1999).

• Estudio y análisis de los riesgos a los que se exponen los trabajadores para la selección del equipo de
protección personal (art. 101 RFSHMAT y punto 5.2 NOM-017-STPS-2001).

• Los exámenes médicos específicos que se deben practicar a los trabajadores expuestos a diferentes
contaminantes del medio ambiente laboral, como ruido y vibraciones, radiaciones ionizantes, sustancias
químicas, agentes contaminantes biológicos, presiones ambientales anormales, condiciones térmicas.

• Si como resultado de las evaluaciones de los diferentes agentes contaminantes del medio ambiente
laboral se observa que se rebasan los límites máximos permisibles, se solicitará la elaboración de un
programa de control que permita reducir la exposición de los trabajadores a dichos contaminantes.

• Estudio de análisis del riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo instalados en el centro de
trabajo, considerando todos los factores y condiciones peligrosas que afecten la salud de los
trabajadores (puntos 5.2.1 y 5.2.2 de la NOM-004-STPS-1999).

• Estudio de análisis del riesgo potencial generado de las sustancias químicas peligrosas que generen
condiciones capaces de causar riesgos a la salud de los trabajadores o daños a las instalaciones y/o
equipos del centro de trabajo (punto 7.1 de la NOM-005-STPS-1998).

• Estudio del análisis de los riesgos potenciales generados por el manejo y almacenamiento de
materiales con maquinaria, considerando todos los factores y condiciones peligrosas del centro de
trabajo que afecten la salud o integridad física de los trabajadores (puntos 5.1, 5.2, 7 y 8 de la NOM-
006-STPS-2000).

• Estudio de análisis y riesgo potencial para la actividad de soldadura y corte que se desarrollen en el
centro de trabajo, que generen condiciones capaces de causar riesgos a la salud de los trabajadores o
daño a terceros y a las instalaciones del centro de trabajo (punto 7 de la NOM-027-STPS-2000).

41
• Al dictar las medidas de seguridad e higiene antes descritas, el inspector deberá ajustarse al Catálogo
de redacción de medidas de seguridad e higiene, mismo que se actualizará en su momento dada la
modificación de la norma que se trate y que se contempla en el catalogo del SSIS. En caso de que
dictasen medidas no contempladas en dicho catálogo, se deberá solicitar a la Dirección General de
Inspección Federal del Trabajo su incorporación, a fin de poder instaurar el procedimiento
administrativo sancionador.

• Si durante el desahogo de la inspección se detectan recipientes sujetos a presión o calderas que no


cuentan con autorización de funcionamiento provisional o definitiva otorgada por la Delegación o, en su
caso, por el Gobierno del Estado, se le colocará el aviso establecido en el punto 11.6 y 11.7 de la
NOM-020-STPS-2002, y para equipos fuera de funcionamiento se requerirá la notificación de la baja
respectiva y se girará a la brevedad, oficio al patrón indicando la obligatoriedad de iniciar los trámites
respectivos.

• Cuando en el uso de la palabra el patrón o su representante legal controviertan los hechos asentados
en el acta por el inspector, éste último hará uso de la palabra y de manera circunstanciada refutará lo
dicho por el patrón o su representante legal, con base en la normatividad aplicable.

• Las inspecciones a Recipientes Sujetos a Presión o Calderas programadas (iniciales, extraordinarias o


de comprobación) deberán desahogarse de conformidad con la orden de comisión, aun cuando al
efectuar la visita de inspección se detecten en el centro de trabajo menos de 9 trabajadores.

14. De las intervenciones de las inpecciones de recipientes sujetos a preción y calderas (R.S.P y C.)

• En toda visita de inspección inicial y extraordinaria (en este último caso sólo en aquellas en que se
practiquen o deban practicarse pruebas), el inspector requerirá, además de la autorización del equipo,
los siguientes documentos:

• Registro de alteraciones, reparaciones, modificaciones y condiciones de operación y mantenimiento de


los R.S.P. y C. (art. 37, R.F.S.H.M.A.T. y punto 7.2.4 de la NOM-020-STPS-2002).

• Procedimiento para la atención de emergencias en los equipos (art. 38, R.F.S.H.M.A.T.).

• Constancia de habilidades laborales del personal encargado de los R.S.P. y C. (art. 39 y 138,
R.F.S.H.M.A.T y 5.7 NOM-020-STPS-2002).

• Procedimientos impresos en idioma español que incluyan al menos las medidas de seguridad y los datos
e información documental de:

• Operación

• Mantenimiento

• Revisión.

• Programa de seguridad e higiene para la operación y mantenimiento de las partes móviles de los R.S.P. y
C. (art. 36 R.F.S.H.M.A.T.).

• Ante la falta de la documentación requerida en los centros de trabajo, en este tipo de inspecciones se
asentará en el acta la leyenda “no cuenta con...” y no se sugerirá como medida de seguridad e higiene su
elaboración y/o presentación, ya que esta omisión constituye una violación directa a la normatividad
laboral.

• Cuando el documento faltante sea la autorización de funcionamiento, ya sea provisional o definitiva del
equipo a inspeccionar, se deberá asentar la leyenda “no cuenta.…”

42
• En toda acta de inspección en que se otorgue la autorización de funcionamiento o de ampliación de la
vigencia del equipo, deberá asentarse su vigencia, señalándose además, a partir de qué fecha comienza
a computarse el término de la misma (5 años para equipos usados y 10 años para equipos nuevos), en el
entendido de que sólo se otorgarán los 10 años de vigencia, cuando el equipo sea nuevo y se presente el
certificado de fabricación, el cual no deberá tener más de 2 años de antigüedad, y el inspector se cerciore
de que tales documentos corresponden efectivamente al equipo a inspeccionar, circunstanciando
detalladamente este hecho en el cuerpo del acta, por lo que no podrá darse validez a las facturas de
compra que se llegaran a exhibir al momento de la diligencia.

• El acta de inspección constituye, en su caso, el documento de autorización de funcionamiento definitiva o


de continuidad de vigencia del equipo, razón por la que no deberá expedirse documento alguno, tales
como actas o informes técnicos en los que se haga constar dicha autorización.

• En todas las inspecciones donde se realicen pruebas de funcionamiento a Recipientes Sujetos a Presión
o Calderas, el inspector deberá asentar en el acta el nombre de la persona que efectuó dichas pruebas y
la constancia de habilidades laborales de la misma.

IV. CRITERIOS GENERALES QUE DEBEN APLICAR LOS INSPECTORES DEL TRABAJO

1. Generalidades

De conformidad con el Artículo 1°, del Reglamento General para la Inspección y Aplicación de Sanciones por
Violaciones a la Legislación Laboral, las autoridades del trabajo, dentro del ámbito de su competencia, deberán
observar las disposiciones de este ordenamiento jurídico para definir la forma del ejercicio y práctica de visita
de inspección, a fin de proveer el cumplimiento de las disposiciones en materia laboral.

Respecto a esta disposición, y con el fin de proveer a los inspectores del trabajo de elementos de juicio
que orientan su acción ante circunstancias que pueden presentarse en la práctica inspectiva, la Dirección
General de Inspección Federal del Trabajo establece los siguientes criterios generales, haciendo la salvedad
que cuando los inspectores se enfrenten a hechos no considerados en este documento, deberán solicitar
instrucciones precisas a sus superiores jerárquicos. Asimismo, se pretende ir enriqueciendo este capítulo con
nuevos criterios, los cuales serán expedidos mediante circulares que se darán a conocer a todo el personal de
inspección.

2. Qué se debe Entender por Empresa y por Patrón

Si al momento de efectuar una inspección el responsable de un centro de trabajo se opone a la diligencia


aduciendo que él no es el patrón o su representante legal, el Inspector deberá tomar en cuenta los siguientes
criterios:

De conformidad con el Artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo, patrón es toda persona física o moral que
utiliza los servicios de uno o de varios trabajadores.

Así también es importante tener presente que de acuerdo al Artículo 542 fracción IV de la Ley Federal del
Trabajo, el inspector tiene la obligación de levantar acta de cada diligencia que realice con intervención de los
trabajadores y patrón, para lo cual el inspector deberá cerciorarse de la personalidad de quién representa al
patrón, cuando la diligencia no se entienda con éste, conforme a lo ya señalado en párrafos anteriores; o aplicar
supletoriamente lo que al efecto señala el artículo 19 de la Ley Federal de Procedimiento Adminsitrativo.

En los casos en que el patrón es una persona moral, en el acta constitutiva de la empresa se estipula qué
persona ostenta la representación legal de la misma y la facultad para delegarla en terceros; pero para efectos
de la práctica de la inspección y ante la inconveniencia que representa diferir una diligencia hasta en tanto esté
presente dicha persona, debe adoptarse el criterio de considerar como representantes del patrón a los que
señala el Artículo 11 de la Ley Federal del Trabajo: directores, administradores, gerentes y demás personas
que ejerzan funciones de dirección o administración de empresas o establecimientos, en este sentido pueden
entenderse las diligencias con los jefes de planta, de personal, de relaciones industriales o los que ostenten

43
cargos equivalentes; pero deberá asentarse en el acta todos los datos que se mencionaron en los requisitos de
fondo, relativos a la personalidad.

Tratándose de personas físicas deberá seguirse el mismo criterio.

En lo que se refiere al centro de trabajo, en ocasiones el inspector puede encontrar que solamente se trata
de una sucursal o inclusive de una oficina de representación, ante estos casos es necesario tener presente lo
siguiente:

Para efectos de inspección, en concordancia a lo dispuesto en el Artículo 1° del Reglamento General para
la Inspección y Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, son objeto de inspección
todos los centros de trabajo, entendiéndose por esto a toda empresa, establecimiento o negociación o
cualquiera otra unidad, independientemente de su denominación, en donde se realicen actividades productivas,
comerciales o de servicios. En este sentido el Inspector debe tomar nota en el acta de la naturaleza del centro
de trabajo inspeccionado y del domicilio social de la empresa, es decir, de sus oficinas centrales y de los
domicilios de otros centros de trabajo de la empresa, en caso de que los tenga.

Es pertinente puntualizar que este concepto abarca tanto a las personas sujetas a una relación de trabajo
asalariado como a aquellas que pertenecen a sociedades cooperativas o demás formas de organización social
para el trabajo. Esto significa que son sujetos de inspección las cooperativas que desarrollan actividades
comprendidas en la jurisdicción federal y los talleres familiares.

Representante de los Trabajadores

Es obligación del inspector, impuesta por la Ley Federal del Trabajo, Artículo 542, fracción IV que en toda
inspección esté presente un representante de los trabajadores. Si al momento de la inspección no se encuentra
el Secretario o Delegado Sindical, o si no existe sindicato, el inspector en forma económica solicitará a los
trabajadores que designen un representante.

A menos que se trate de una certificación de padrones de miembros de un Sindicato.

Testigos de Asistencia

Los testigos de asistencia, de conformidad con el Artículo 18 del Reglamento General para la Inspección y
Aplicación de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral, deben ser designados por el patrón o su
representante, pero ante la ausencia o la negativa de éste, puede nombrarlos el inspector, consignando el
hecho en el acta.

Forma de precisar en las actas las violaciones a las normas de trabajo:

La existencia de violaciones a las condiciones de trabajo deben precisarse indicando en el acta si afecta a
todos los trabajadores o el número y nombre del o los que resulten lesionados por la violación de que se trate.

Si se refiere a excesos en la jornada ordinaria o extraordinaria deberá mencionar además de los


trabajadores afectados, los días y las horas en que se haya excedido y el monto de los pagos por esas horas.

Para poder determinar si hay violación a los diferentes tipos de jornada, diurna, mixta o nocturna, se
precisará la duración de la jornada en cada caso, los días de la semana que se laboren, y si los descansos u
horas para tomar alimentos se otorgan en el lugar de trabajo.

Si las violaciones son en relación al salario, debe contenerse en el acta los trabajadores afectados, el
período y la diferencia de salario; además el inspector firmará los documentos donde conste la violación,
dejando asentado ese hecho en el acta.

Si es en cuanto a salario mínimo profesional, se mencionará además la especialidad de que se trate y las
funciones que desempeña el trabajador o los trabajadores que no lo reciben.

44
Cuando una empresa debe regir sus relaciones de trabajo por contrato-ley y éste no se aplica, el inspector
deberá precisar cuál es el aplicable, la actividad de la empresa y la diferencia entre las prestaciones otorgadas
y las del contrato-ley.

Si se trata de una inspección de comprobación, el inspector deberá separar las medidas cumplidas de las
no cumplidas, si alguna o algunas se cumplieron parcialmente, se tendrán por no cumplidas, pero se
mencionará por separado el avance o las acciones que se hayan llevado a cabo.

Cuando el inspector al revisar las dos últimas nóminas o listas de raya o constancia de pago de cuotas al
IMSS, encuentre alguna violación, procederá a revisar los documentos correspondientes a los seis meses
anteriores.

Alcance de la orden de inspección

Cuando al practicar una inspección, el patrón visitado aduzca que los trabajadores, la maquinaria o el
establecimiento, son de una o varias empresas con las que tiene celebrado contratos de prestación de
servicios, el inspector debe solicitar se le exhiban los contratos correspondientes.

Una vez que tenga a la vista los contratos, levantará un informe de comisión en el cual se asentará el
nombre de las empresas que celebran cada uno de ellos, su domicilio fiscal, el tipo de relación que tiene una
empresa con otra (objeto de contrato), es decir, señalar quién es dueña de las instalaciones, maquinaria o del
personal, nombre y cargo del representante legal o patronal de cada una de las negociaciones copartícipes, y
la fecha de emisión y vigencia. Anexando una copia del convenio o contrato de prestación de servicios.
En caso de que no le sea proporcionada una copia de los citados documentos, se tomará en
consideración lo circunstanciado por el inspector en su informe.

El informe levantado por el inspector y los documentos anexos, avisos del SSIS. deben ser turnados al
responsable del Directorio Nacional de Empresas, a efecto de que éste realice la actualización de los datos de
las empresas involucradas en este proceso de la sigiuiene forma: E1 (empresa propietaria de las instalaciones,
maquinaria y/o equipo) y E2 (empresa prestadora de servicios) y E (empresa prestadora de servicios “n”), los
datos del registro patronal del IMSS y número de trabajadores se tomarán de la principal prestadora de
servicios, donde “E” significa empresa.

El área de inspección programará nuevamente la visita, asentando en la orden de inspección la razón


social de las empresas que se constituyen en el centro de trabajo.

Esto es, se emitirá una orden única para practicar inspección a las empresas involucradas, en la materia
que se desea verificar el cumplimiento.

Cuando al visitar una empresa, el inspector detecta la existencia de otros establecimientos de la misma, o
bien de que está visitando un establecimiento y no un centro principal de actividades o planta, si éstos se
encuentran en otro domicilio, el inspector reducirá su actuación a lo indicado en la orden, pero recabará los
datos de los centros de trabajo ubicados en los otros domicilios, a fin de informar a la superioridad para que
elabore la programación respectiva.

45
3. Criterios a aplicar cuando existan circunstancias que impidan la práctica de una inspección

Por haberse dado de baja la empresa

Si en el centro de trabajo todavía se encuentra alguna o algunas personas, el inspector deberá solicitar al
representante de la empresa que le muestre la solicitud de baja sellada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y levantar un acta asentando tal circunstancia. Al acta referida deberá anexar la solicitud. Si aún
continúa funcionando el centro de trabajo, deberá practicar la inspección ordenada, anotando en el acta que la
empresa solicitó la baja y las circunstancias por las cuales continúa trabajando, pudiendo ser por cambio de
razón social; en tal caso procederá como se indica en el punto correspondiente.

Cambio de domicilio de la empresa

Investigará el nuevo domicilio y levantará constancia de que estuvo constituido en el sitio que señala la orden
de inspección y que la empresa no se encuentra funcionando en ese lugar; anotará además las acciones que
llevó a cabo para su localización.

Por encontrarse cerrada la empresa

El inspector deberá recabar la información necesaria con los vecinos del lugar, a fin de cerciorarse del tiempo
que la empresa tiene sin funcionar, rindiendo en acta un informe detallado de los datos que levantó y su fuente,
a fin de que quede activa en el directorio esa empresa, para realizar una próxima visita de inspección, si es que
el cierre es temporal, o si cambió de domicilio.

Suspensión de labores por reparación o ampliación en la fuente de trabajo

El inspector deberá informar mediante el acta la situación que guarda el centro de trabajo, señalando la fecha
aproximada del reinicio de labores, a efecto de programar la inspección correspondiente.

Por encontrarse la empresa en estado de huelga

El inspector deberá recabar la información correspondiente a la fecha del estallamiento del movimiento, el
nombre del sindicato que promovió y los datos adicionales que estime pertinentes.

Por encontrarse la empresa clausurada por otras autoridades

El inspector anotará en el acta respectiva nombre de la dependencia o autoridad que clausuró y fecha; de ser
posible, descripción, causas o motivos de la clausura.

Por haberse practicado una inspección inicial o periódica sin que haya transcurrido el término de doce meses

El inspector deberá solicitar a la empresa el acta levantada como resultado de la inspección inicial o periódica
inmediata anterior, de donde tomará nota de la fecha, el nombre del inspector que actuó, el tipo de inspección y
de ser posible anexará copia del acta que se haya levantado. Si la orden se refiere a una inspección
extraordinaria, ésta se realizará independientemente de que haya o no transcurrido el lapso de doce meses.

Cuando el inspector no localiza el domicilio de la empresa

El inspector procederá a levantar acta que contendrá las acciones que llevó a cabo para localizar al domicilio,
así como cualquier otra información que acredite que buscó y no existe el domicilio señalado en la orden.

Por encontrarse la empresa incomunicada temporalmente.


(aserraderos, minas o empresas que laboren por temporadas)

El inspector rendirá informe mediante acta, la cual contendrá las causas del impedimento y la fecha aproximada
en que se puede normalizar la comunicación o reinicia operaciones el centro de trabajo.

46
Por fuerza mayor o caso fortuito
(incendio, temblor, inundación, etc.)

El inspector deberá levantar acta que contenga las condiciones físicas en que se encontró el centro de trabajo y
lo manifestado por el patrón y los trabajadores.

4. Criterios a aplicar cuando existan circunstancias que puedan entorpecer la práctica de una inspección

Cambio de razón social

Si la empresa se niega por aducir que la orden no se refiere a ese centro de trabajo, el inspector deberá
levantar informe de comisión. Desde luego, el inspector procurará recabar toda la información referente a la
nueva empresa, tal como fecha de constitución, iniciación de operaciones, circunstancias en que se realizó el
cambio, si son las mismas instalaciones y los mismos trabajadores.

Por tratarse de empresas que laboran por temporada.

El inspector deberá informar mediante acta la fecha probable de reanudación de labores y periodicidad de la
temporada en que se encuentra en operación.

Por estar equivocado en la orden de comisión el domicilio o razón social de la empresa a inspeccionar

Si la empresa se niega por aducir que la orden no se refiere a ese centro de trabajo o su domicilio, el inspector
deberá levantar informe de comisión. Desde luego, el inspector procurará recabar toda la información referente
a la razón social y domiciliio de la empresa.

Cuando la empresa presuma o aduzca ser de Jurisdicción Local

El Inspector procederá al desahogo de la visita ordenada, asimismo deberá recabar los datos necesarios para
poder determinar la jurisdicción y orientar al Patrón y Trabajadores para solicitar si es de su interés la
determinación para efectos administrativos de la competencia local o federal de la empresa, los datos
solicitados serán los siguientes:

1. OBJETO SOCIAL. Que deberá tomarse de la Escritura Notarial y transcribirlo. Si es persona física se
anota el giro que se toma del alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

2. ACTIVIDAD. La que materialmente realiza la empresa.

3. PRODUCTOS QUE ELABORAN O MANEJAN. Describir éstos y el uso a que se destinan.

4. MATERIAS PRIMAS. Señalar las que utilizan para elaborar los productos y si las fabrican o adquieren
de sus proveedores.

5. EQUIPO Y MAQUINARIA. Indicar la que emplean en la fabricación de los productos y señalar la parte
del proceso que realizan.

6. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL O DE LOS PRODUCTOS. Describir cada paso del proceso, desde
que reciben la materia prima, hasta que el producto quede terminado.

7. RELACIONES LABORALES. Si se rigen por:

a) Contratos Individuales de Trabajo;


b) Contrato Colectivo de Trabajo, señalar el nombre del Sindicato, autoridad ante quien se registró, si es
o no obligatorio en otro Estado; y
e) Un Contrato-Ley.

8. CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS:

47
a) Rama industrial a la que pertenece la empresa;

b) Si es un organismo público descentralizado, si es una empresa de Participación Estatal Directa, en la


que el Gobierno Federal sea propietario del 50 por ciento o más del capital social o de las acciones de
la empresa; o que pueda nombrar a la mayoría del Consejo de Administración, designe al Presidente
o Director, o al Gerente, o tenga facultades para vetar los acuerdos de la asamblea general de
accionistas, del Consejo de Administración o la Junta Directiva;

c) Si opera o no por contrato o concesión federal, o si es conexa o no a una de esta naturaleza;


d) Si tiene sucursales en otra Entidad Federativa, si forman una sola unidad económica, con la misma
Administración, que se rigen por el mismo Contrato Colectivo de Trabajo;
e) Si ejecuta o no trabajos en zonas federales o que se encuentren bajo jurisdicción federal; y

f) Si opera en aguas territoriales o en las comprendidas en la zona económica exclusiva de la Nación.

Si la empresa se niega a que se realice el tipo de visita ordenada, se le requerirá únicamente para que
proporcione la información que se ha mencionado; pero si también se niega a ello, se levantará acta donde se
haga constar la negativa a fin de poder aplicar las sanciones correspondientes.

CUANDO EN EL CENTRO DE TRABAJO VISITADO SE ENCUENTRAN DOS O MÁS EMPRESAS


PRESTADORAS DE SERVICIOS, LAS CUALES PARTICIPAN O CONTRIBUYEN DIRECTAMENTE CON LAS
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MISMO

Cuando al practicar una inspección, el patrón visitado aduzca que los trabajadores, la maquinaria o el
establecimiento, son de una o varias empresas con las que tiene celebrado contratos de prestación de
servicios, el inspector debe solicitar se le exhiban los contratos correspondientes.

Una vez que tenga a la vista los contratos, levantará un informe de comisión en el cual se asentará el nombre
de las empresas que celebran cada uno de ellos, su domicilio fiscal, el tipo de relación que tiene una empresa
con otra (objeto de contrato), es decir, señalar quién es dueña de las instalaciones, maquinaria o del personal,
nombre y cargo del representante legal o patronal de cada una de las negociaciones copartícipes, y la fecha
de emisión y vigencia. Anexando una copia del convenio o contrato de prestación de servicios.
En caso de que no le sea proporcionada una copia de los citados documentos, se tomará en consideración lo
circunstanciado por el inspector en su informe.

5. Cuando la empresa se opone a la práctica de una inspección

Si una inspección no puede ser realizada porque se opone el patrón o representante, contraviniendo el Artículo
132, fracción XXIV de la Ley Federal del Trabajo y 18 del Reglamento General para la Inspección y Aplicación
de Sanciones por Violaciones a la Legislación Laboral que establecen la obligación patronal de permitir la
diligencia y dar las facilidades para su realización, pueden presentarse diferentes situaciones.

En el caso de que la oposición se funde en que no se encuentra el patrón o su representante, el Inspector


deberá dejar citatorio en poder de la persona que lo atienda y volverá en la fecha fijada en el citatorio.

Si no se atendiera el citatorio o bien, si encontrándose el patrón o su representante se oponen a la inspección,


deberá levantar acta conteniendo tal negativa. En el caso que no se permita la entrada al centro de trabajo, se
procederá a levantar el acta a las afueras del centro de trabajo.

48

También podría gustarte