Está en la página 1de 11

UNIDAD EDUCATIVA

‘’SAGRADA FAMILIA’’

PROYECTO DE GRADO

TEMA:

PRACTICAS CULTURALES ANCESTRALES DEL PUEBLO

AFROECUATORIANO EN EL SUR DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR:

DIEGO ANTONIO GONZABAY CARDENAS

TUTORA:

LCDA. TERESA GABELA

CURSO:

3 BGU ‘’B’’

AÑO LECTIVO:

2020 - 2021
CAPÍTULO I

1.1. Introducción

Este proyecto se ha desarrollado a partir de la necesidad del autor de investigar sobre la

incidencia que tiene las practicas ancestrales de la cultura afroecuatoriana y su

incidencia sobre su vida cotidiana durante los procesos de adaptación y convivencia en

comunidades pluriculturales, en las cuales la convivencia puede afectar de manera

directa o indirecta a las expresiones naturales de su cultura, debido al fenómeno

sociológico de adaptación social y cultural que se genera en grandes ciudades o

comunidades grandes en las cuales interactúan de manera cotidiana diversas culturas de

manera natural.

El desarrollo histórico de esta etnia en territorio ecuatoriano se desarrolla a partir de la

llegada de la esclavitud de sus ancestros traídos desde África desde el siglo XVI, con la

finalidad que realizaran los trabajos físicos como los relacionados con la minería, que

los indígenas locales no podían realizar. Pero la resistencia innata de este pueblo

permitió a través del mantenimiento de sus ritos, sus dioses y tradiciones la adaptación

al nuevo mundo que se abría frente a sus ojos, el cual había sido presentado de una

manera traumática.

Este mismo proceso de adaptación generó la adaptación cultural y por lo tanto la

perdida de algunas tradiciones ancestrales para acoger las locales, la religión es una de

las muestras en las cuales la adopción del cristianismo generó la perdida de sus dioses

ancestrales, pero otras tradiciones culturales como el baile y los ritmos típicos de su

expresión artística han prevalecido con el pasar de los años.

Todas estas tradiciones y practicas han formado parte de manera activa en la historia del

Ecuador por siglos, mismos que deben ser protegidos, incentivados, entenderlos y
revalorizarlos, con la finalidad que no se pierdan en este proceso de intercambio cultural

y las próximas generaciones no puedan disfrutar de su riqueza cultural.

Para esta investigación ha sido necesaria la revisión bibliográfica de estudios,

publicaciones y repositorios en los cuales los temas referentes a las prácticas culturales

ancestrales y contemporáneas de la etnia afroecuatoriana que se desarrollan a nivel de

todo el territorio ecuatoriano y son de práctica habitual o forma parte de la trasmisión de

conocimientos que se genera de generación en generación.

Los Afros y Afrodescendientes han luchado a través de la historia por sus convicciones

e ideales colectivos, ganándose un espacio y reconocimiento por la sociedad

ecuatoriana, por haber sido los actores principales en la construcción de procesos

históricos, socio económicos, culturales, políticos, religiosos, ambientales, técnicos y

científicos; lo cual, ha incidido en la reivindicación de sus derechos humanos y calidad

de vida de forma generacional.

A través de la historia los afros se han enfrentado con rebeldía a ganar la libertad, tanto

que se convirtió en un sueño y una meta para todo descendiente de la diáspora africana

en América y particularmente en Ecuador. A esto se suma la lucha por todos los

movimientos culturales afroecuatorianos de mantener activa su memoria cultural, la

practica activa de ritos y conocimiento ancestral y la participación vital de las nuevas

generaciones en estos procesos de conservación cultural.

1.2. Antecedentes

Desde los tiempos de las colonias españolas Latinoamérica ha vivido una gran

desigualdad social, puesto que los españoles trataban a los indígenas nativos como

esclavos, además surgieron nuevas “razas” y clases sociales con la mestización,

haciendo de este continente uno con más diversidad de culturas, ya que no solo se

mezclaron razas, sino también costumbres, creencias y culturas. Ahora, los mestizos son
la gran mayoría de la población del Ecuador, pero esa realidad no está exenta de

ambigüedades y conflictos.

Desde la Colonia los españoles trajeron a la Real Audiencia de Quito contingentes de

El primer grupo de afrodescendientes llegó a Ecuador en octubre de 1553, por vía

marítima, en un barco que partió desde Panamá con destino a la ciudad de los Reyes,

Perú, y que pertenecía al español Alonso de Illescas; entre la mercancía venían “17

negros y 6 negras”; después de treinta días de navegación, el barco dobló el cabo de San

Francisco, y se detuvo en la ensenada El Portete, frente a las costas de Esmeraldas, ahí

bajó a tierra la tripulación para descansar de tan largo viaje y abastecerse de

provisiones, especialmente agua y alimentos.

También bajaron a negros y negras, para que ayudaran durante su descanso. Mientras

todos estaban en tierra, se levantó el viento y la marea hizo que el barco chocara contra

los arrecifes y se hundiera lentamente; mientras la tripulación corría al barco a salvar

sus pertenencias y la mercadería, negros y negras aprovecharon la confusión y huyeron

penetrando al interior de la selva, para nunca más ser encontrados.

Al mando del grupo estaba un valiente negro llamado Antón, quien después de algunos

años murió en una de las peleas que tuvieron con los indios de la zona. A la muerte de

Antón, asumió el liderazgo del grupo Alonso de Illescas.[ CITATION Jea06 \l 12298 ].

Según la Enciclopedia del saber Afro-ecuatoriano [ CITATION COR09 \l 12298 ] hacia 1575

llegan los primeros negros al Valle del Chota; esta primera “importación” fue

introducida por el cacique de Tulcán, García Tulcanaza.

Para esta época, los esclavizados que se introducían al Valle del Chota eran comprados

por comerciantes particulares en los muelles de Cartagena de Indias (en la actual

Colombia) provenían de la zona de Guinea; estos negros eran conocidos como


Mandingas, buenos guerreros, orgullosos y con fama de tener mal carácter. Desde los

primeros tiempos de la Conquista hasta mediados de la Colonia, se conocía a la zona del

Valle del Chota con el nombre de Coangue.

Según varios historiadores, Coangue significa “Valle de las Calenturas Malignas” y

según otros, “Valle Sangriento”; pero los pobladores de esta zona han resignificado este

nombre en el presente. El Valle del Chota es hoy una zona de gente alegre y amable,

muy conocida y visitada por turistas nacionales y extranjeros. La introducción masiva

de esclavizados africanos en el Valle del Chota se dio desde 1627, cuando los jesuitas

empezaron a comprarlos para el cultivo de la caña y sus derivados en las haciendas;

para reemplazar a la población de indios nativos que fue diezmada por el fuerte calor, la

malaria y el paludismo.

1.3. Definición del problema

Según la constitución del ecuador, El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y

justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico. […][ CITATION Con08 \l 12298 ], sin embargo, existe una perdida de

la riqueza cultural debido a la disminución de la practica de ciertos rituales, creencias,

expresiones culturales como la música, cantos, cuentos relatos, vestimenta que se han

ido perdiendo con el pasar de los años debido a la baja participación de las nuevas

generaciones en la conservación de las tradiciones especificas de la cultura

afroecuatoriana debido a la influencia que ha tenido la misma a través de su procesos

de disgregación a través del país y la influencia de las prácticas culturales de las otras

culturas predominantes en el país.

La representación etnográfica actual en el Ecuador se divide en un 7,03% indígenas,

7,19% afroecuatorianos, 7,39% montubios, 71,93% mestizos y 6,09% blancos


[ CITATION Ins10 \l 12298 ], con base a estos datos podemos observar la predominancia de

la cultura mestiza la cual, se ha generalizado en los sistemas educativos los cuales que si

bien generan acciones que permiten conocer la pluriculturalidad del país, no realiza

accione enfocadas en las prácticas culturales ancestrales ni expresiones culturales de los

pueblos y nacionalidad con énfasis en sus representantes más jóvenes, cuyo objetivo sea

la preservación, desarrollo de la identificación étnica y el aumento de la

autoidentificación y autoconservación de la culturas.

El objetivo de esta investigación es la de identificar las practicas ancestrales que se

mantienen en la actualidad en la comunidad afroecuatoriana ubicada Florida 1 y 2

barrios del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.

1.4. Justificación

Este proyecto va dirigido a la comunidad afroecuatoriana, con la finalidad de hacer

conciencia acerca del cuidado y conservación de sus tradiciones y cultura ancestral y

poder dar una visión del estado actual de las prácticas culturales que se mantienen

actualmente arraigadas en la comunidad afrodescendiente pese a la dificultad que se

presenta en el sistema educativo; que no permite el acceso a los representantes jóvenes

de las diferentes culturas del Ecuador a un estudio profundo de sus representaciones

culturales ni el fomento de la práctica de la mismas, con la finalidad de revalorar y

mantener en el tiempo este legado inmaterial del país.

El desarrollo de la identidad cultural, requeriré de la participación de diversos elementos

que en su conjunto permiten la construcción de vínculos y conexiones sociales de la

comunidad que no tiene en cuenta las individualidades que presenta cada ser humano,

por lo cual, la evaluación y medición del mantenimiento de las tradiciones, ritos y

costumbres del pueblo afroecuatoriano puede ser medido a través de una encuesta o
entrevista que ponga en evidencia las practicas diarias que mantiene la comunidad

afrodescendiente pese a la interacción continuada de una cultura mestiza predominante.

1.5. Objetivo general

Concientizar a la sociedad ecuatoriana y en especial a la población afrodescendiente de

la práctica activa de las expresiones de esta cultura, la cual, es muy rica en historia y en

costumbres que le da una gran parte de identidad al Ecuador, y permita la conservación

de sus dogmatismos y practicas ancestrales.

CAPÍTULO II

2.1. Marco conceptual

2.1.1. Historia de los Afroecuatorianos.

La población negra de Ecuador se estableció al país como resultado de la esclavitud.

Los primeros habitantes negros de Esmeraldas llegaron a sus costas de forma accidental

a mediados del siglo XVI. Un barco que conducía a un grupo de esclavos de Panamá a
Lima sufrió un naufragio y encalló en la costa esmeraldeña. Un grupo de hombres y

mujeres negros supervivientes se escaparon al bosque y se establecieron en libertad. Se

unieron con la población indígena de cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron

la llamada República de Zambos de Esmeraldas, que buscó el reconocimiento de las

autoridades coloniales españolas de la capital en Quito.

Las autoridades no reconocieron de buena gana a estas comunidades de negros libres,

que suponían un peligroso ejemplo para otros esclavos negros del país. Las autoridades

permitieron la esclavización de muchos de ellos y fomentaron la institución esclavista

en la región. Poco tiempo después, en el interior del Reino de Quito los jesuitas

fundaron varias haciendas de explotación agrícola y ganadera para abastecer sus

colegios y conventos. Algunas de las haciendas más importantes se establecieron en la

zona de Coangue, hoy conocida como el Valle del Chota. Los jesuitas fueron

expulsados de todos los territorios de la Corona española en 1767, y sus esclavos negros

pasaron a pertenecer a diferentes individuos e incluso al propio Rey de España.  Hubo

frecuentes contactos entre los negros del Valle del Chota y los de Esmeraldas, porque

muchos de los primeros se escaparon hacia la costa en busca de su libertad. En el Valle

del Chota los esclavos negros se dedicaban principalmente al cultivo de la caña de

azúcar, pero también al cultivo de otros productos y a la ganadería, todo lo cual servía

para abastecer los mercados de Quito.

La emancipación de todos los negros ecuatorianos no llegó hasta 1851, ya con Ecuador

convertido en una república independiente. La abolición de la esclavitud no sirvió para

que los negros ecuatorianos se integraran plenamente en la vida nacional. Su

marginación económica, política y social continuó. Sólo a finales del siglo XIX tuvieron

los negros acceso a la propiedad de la tierra, y siempre con problemas. Las revoluciones

liberales tuvieron en los negros esmeraldeños a sus mejores defensores. La revolución


de Eloy Alfaro, a principios del siglo XX fue apoyada por muchos negros que se

encontraban bajo un régimen de semiesclavitud, la concertación, o esclavitud por

deudas de los padres y abuelos.

A partir de la segunda década del siglo XX muchos esmeraldeños emigraron a

Guayaquil y su zona de influencia.  Esmeraldas siguió siendo una provincia

eminentemente rural y de escasos recursos. El comercio se realizaba con Guayaquil y el

sur de Colombia, de donde provienen muchos de los esmeraldeños de hoy. Sus vías de

comunicación con el resto del país se hacían principalmente por mar. La carretera hacia

el interior sólo fue un hecho en la segunda mitad del siglo.

2.1.2. Manifestaciones culturales del pueblo afroecuatoriano.

El pueblo afroecuatoriano es muy rico en manifestaciones culturales; la mayoría de ellas

se han conservado y se han transmitido de generación en generación. A continuación, en

el cuadro podemos identificar esta variedad según región o zona.

2.1.2.1. Sistema de valores y creencias

La historia del sistema de creencias y valores de una comunidad se arraiga en función

de las prácticas culturales expresadas, según XXX , el pueblo afroecuatoriano se centra

en el desarrollo de diferentes valores y pensamientos comunitarios como:

 Amor y defensa de la vida.


 Respeto por los ancianos.
 Espiritualidad.
 Capacidad de compartir.
 Solidaridad comunitaria.
 Fortalecimiento de lazos de parentesco.
 El amor por los hijos.
 Participación y compromisos en fiestas comunitarias.
 Profundo respeto por lo místico y ancestral.
2.1.2.2. Gastronomía afroecuatoriana.

 Esmeraldas: Se elabora con productos del mar: pescado encocado, camarón

apanado, camarón encocado, arroz con concha, camarón, la variedad de

ceviches, entre muchos otros.

 Valle del Chota: Son elaborados con productos que da la tierra, mediante la

agricultura: Fréjol guandul con arroz, picadillo, manoemono, yucas con carne,

camote con carne, entre otros. Los productos primarios y típicos de esta zona

son el guandul, la yuca, el camote, sancocho, guineo, etc

2.1.3. Música y danza afroecuatoriana.

 Esmeraldas: La marimba, instrumento y ritmo típico muy alegre y movido de

esta provincia y de toda la Costa ecuatoriana.

 Valle del Chota: La bomba, se baila con una botella en la cabeza, es alegre y

cadenciosa; su sensualidad está en los movimientos de caderas de la mujer

2.1.4. Vestimenta afroecuatoriana.

 Esmeraldas: Follera larga y de colores alegres; la blusa puede ser blanca o de

colores vivos; la mujer siempre lleva un velo o pañuelo en la cabeza, mientras

que el hombre lleva sombrero de paja.

 Valle del Chota: Follera larga y de colores alegres, encima va un delantal; la

blusa es de encajes y colores vivos. El hombre viste pantalón y camisa de manga

corta, ambos de colores vivos.

2.1.5. Peinados típicos afroecuatoriano.

 Esmeraldas: La mujer, por lo general, se hace cola en el pelo y casi siempre usa

pañuelo, que se amarra haciendo nudo adelante, hacia la frente.

 Valle del Chota: Tienen una variedad de peinados: la paya, el gajeado, las

escobas, la cola, entre otros; las mayores usan invisibles de colores, hasta hoy.
2.1.6. Religiosidad afroecuatoriana.

 Esmeraldas: Semana Santa Velorios (de niños y adultos) Corpus Cristi Misas

afros

 Valle del Chota: Semana Santa Velorios (de niños y adultos) Corpus Cristi

Misas afros

2.1.7. Medicina ancestral afroecuatoriana.

 Esmeraldas: Para tratar: malaire, espanto, diarrea, cólicos estomacales, dolor de

barriga y de cabeza, ayudar en los partos a las parteras.

 Valle del Chota: Para tratar: malaire, espanto, diarrea, cólicos estomacales,

dolores de barriga y cabeza; ayudar en los partos a las parteras.

2.2. Marco Metodológico

2.2.1. Tipo de investigación.

El tipo de investigación de este proyecto se centra en una revisión bibliográfica, que se

realizó a partir de las diferentes páginas web, artículos, e-books y repositorios

académicos disponibles de los cuales se extrajo la información de base necesaria para

este proyecto. Además de usar el método analítico de campo, basado en encuestas

dirigidas a la población afroecuatoriana erradicada en la Florida 1 y 2 barrios del

Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.

2.2.2. Población y muestra.

La población que se tomó de referencia para este estudio de campo, fueron 50 familias

afroecuatorianas o con raíces afroecuatorianas erradicadas en la Florida 1 y 2 barrios del

Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil.

También podría gustarte