Está en la página 1de 9

Trabajo Final De Metodología De La Investigación

Propuesta De Investigación

Docente

Carlos Flórez

Estudiantes

No De Estudiantes

Facultad

Psicología

Semestre – III

Grupo – 2

Fundación Universitaria Claretiana “Uniclaretiana”

Fecha

Miércoles 14 De Noviembre De 2018


Introducción

Como fundamento para la comprensión conceptual y el tratamiento normativo del

femicidio y el feminicidio, pasaremos a revisar y diferenciar ambos términos. El primero se

refiere al conjunto de conductas constitutivas de mayor desprecio y violencia exagerada y

aberrante en disfavor de una mujer (lesa humanidad Garita, 2015) tales como:

desapariciones forzadas, secuestro, violencia sexual, torturas, entre otras (Osorio, 2015),

yendo más allá del asesinato de mujeres por razones inscritas a su género (Russell, 1976).

El segundo, es el resultado de la traducción del vocablo inglés femicide y se presenta

cuando una mujer es la víctima de un crimen que se ha cometido por su condición femenina

como única y principal motivación del criminal [ CITATION ROD17 \l 9226 ]

Este trabajo explica el feminicidio como un flagelo que se viene presentando en

Quibdó en los últimos años, no obstante, se tuvo en cuenta que hay otros lugares alrededor

del mundo en los que también es una problemática usual, se tiene como cuestión

directamente saber, ¿en que medida el feminicidio afecta específicamente a las adolescentes

y como incrementa la violencia en el municipio de Quibdó?, aplicado en la población del

barrio reposo, buenos aires y Ciudadela Mía, como objetivo: evaluar que tanto el consumo

de sustancias psicoactivas, incitan a los adolescentes del barrio reposo a la delincuencia, y a

la violencia que tanto han aumento la inseguridad en la ciudad de Quibdó en el año 2018, y

porque es importante realizar este tipo de trabajos desde la psicología.


Planteamiento del problema.

Actualmente el tema del feminicidio del municipio de Quibdó ha aumentado dada las

diferentes circunstancias que se presentan, cuando muchas han sido justificadas. Día por día

se ve un nuevo caso de feminicidio y se respalda por parte de los agresores con diferentes

excusas.

Las mujeres de Quibdó en general sienten miedo incluso a establecer una relación

sentimental en la que al final se genere una problemática con la pareja y termine en la

muerte, por ello los padres y familiares de las mujeres en especial en la etapa de la

adolescencia son muy cuidadosos y pueden llegar hasta a sobreproteger a sus hijas evitando

esto, dado también que en los casos que se presentan, en su mayoría existe una denuncia a

las autoridades pero este queda en el aire y las personas que se ven afectadas sienten que no

existe un respaldo o una autoridad que sea suficientemente justa con la causa.

Es preocupante como la situación, porque además no solo esta afecta a las mujeres

que directamente se ven involucradas en el flagelo sino también a los hijos por ejemplo de

las mujeres, a las personas que están en su alrededor, y a todo un grupo de personas que

incluso pueden tratar y toman la justicia por sus manos, lo que puede llegar a desembocar

más problemáticas sociales, por ello surge la siguiente pregunta.

Pregunta de investigación:

¿En qué medida el feminicidio afecta específicamente a los adolescentes de los barrios el

reposo, buenos aires, palenque y Ciudadela Mía, y cómo incrementa, la violencia y el

aumento de la inseguridad en el municipio de Quibdó en el año 2018?


Objetivos

General.

 Evaluar que tanto el consumo de sustancias psicoactivas, incitan a los adolescentes

del barrio reposo a la delincuencia, y a la violencia que tanto han aumento la

inseguridad en la ciudad de Quibdó en el año 2018.

Específicos.

 Identificar y analizar los factores de riesgo y de protección de las personas afectadas

con la violencia hacia las mujeres

 Estimar la magnitud del consumo de presencia de la causa en el municipio de

Quibdó.

 Estimar las consecuencias que genera esta problemática en las adolescentes

teniendo en cuenta las experiencias que han tenido frente a la situación.


Justificación

El asesinato de más de 10 mujeres en el departamento de Chocó tiene en alerta a la Ruta

Pacífica de las Mujeres, quienes han lanzado una alerta ante los continuos feminicidios y

diversas violencias a las que están expuestas las mujeres a diario sin que haya una respuesta

efectiva por parte de las instituciones ni las autoridades.[ CITATION Ele18 \l 9226 ]

“Toda esta situación es muy preocupante, porque se han presentado varios

asesinatos en contra de las mujeres y no entendemos los motivos porqué se está llegando a

esta situación. Desde la institucionalidad se debe hacer todo un trabajo de incidencia, de

prevención y no se está haciendo” relató Claudia Palacios integrante de la Ruta Pacífica de

las Mujeres, seccional Chocó.[ CITATION Ele18 \l 9226 ]

Ahora bien, ¿Por qué es importante abordar este tema como una problemática en el

contexto chocoano?, porque es importante que sean las mismas mujeres quienes tomen la

voz principal para tratar el tema, es de suma importancia que sean quienes lo conozcan y lo

conduzcan de manera positiva para tratar de generar un cambio, ya que son las mujeres

quien sufren y se ven afectadas por esta problemática de manera directa.

Porque además no hay nadie a quien le duela más saber que en el Chocó y en

cualquier parte del mundo están acabando con la vida de las mujeres con o sin motivo y que

esto queda solo en la memoria de las personas sin ningún tipo de pago, aun cuando las

personas paguen por este delito no es suficiente porque ya hubo una perdida y eso es

irreparable tanto para la persona que no está como para quienes quedan sufriendo por el

hecho de haberlas perdido.


Además, desde la psicología, y como estudiantes es importante reconocer a que

problemáticas se va a enfrentar en el ejercicio de la profesión porque la perdida que sufre

una persona puede llegar a generar más consecuencias en la vida de las personas que lo que

se puede imaginar, por ello hay que conocer y actualizarse en esta temática y mucho más

cuando está tan cerca de la población a la que se pertenecen, no porque sea más importante

sino por la facilidad de conseguir más herramientas para en lo posible tratar de darle

solución a estas. Por eso impacto psicológico que este trabajo tiene es que va a concientizar

a los estudiantes de psicología respecto a la problemática que se está presentando en la

actualidad.

Teniendo en cuenta que hay un tipo de consecuencias que se van a desligar de este tema,

como la depresión, deseos de venganza, vulneración,


MARCO TEORICO

La comunidad internacional viene demandando una mayor atención a la violencia en contra

de la mujer dadas las implicaciones que ello conlleva en todo nivel: individuales,

familiares,

sociales, económicas, en la salud, entre otras. Sin embargo, en el ejercicio de los derechos

humanos el consenso acerca de la violencia en contra de la mujer es todavía difícil debido

a la sensibilidad de esta temática, y se torna más complicado cuando se habla de la “última

forma de violencia” (Russell & Harmes, 2001) hecho con el que se entra al final de los

eslabones de la cadena criminal llamada: el feminicidio.

De forma generalizada, esta conducta se entiende como el asesinato o muerte

violenta de una mujer por parte de un hombre, promovida y motivada por razones de

género. Se da a comienzos de los años noventa y desde allí viene todo un movimiento

social con implicaciones en lo político y jurídico. Sin embargo, esto no quiere decir que no

sea de vital importancia la diferenciación entre la violencia asociada al género y la

relacionada con el sexo.


También se requiere con urgencia ser visibilizada para propiciar que sea

considerada en su real dimensión, pero la bandera de esta causa no se ha trabajado con

tanto ahínco por parte de los sujetos pasivos, los representantes de víctimas y

organizaciones de otros géneros,

como sí se ha efectuado de parte de las organizaciones que defienden y propenden por los

derechos femeninos (Mendosa, 2010).

Referencias
El espectador. . (19 de Enero de 2018). Defensoría alerta por caos de feminicidio en el Chocó. El
espectador., págs. 3 -5 .

MONTOYA, R. O. (2017). Feminicidio. Medellín: Universidad Católica Luis Amigó.

También podría gustarte