Está en la página 1de 2

Gramática II - 2019

Trabajo Práctico 1: La gramática. Tipos de gramática.

Bibliografía obligatoria:
Alarcos Llorach, E. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Kovacci, Ofelia. 1990. El comentario gramatical. Teoría y práctica. Tomo I. Madrid: Arco. 11-12.
Real Academia Española. 2010. Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa-Calpe. XLI-XLV.
Mozas, Bemito 1993 Gramática Práctica Madrid Edaf cap 1 - 1.1 - 1.2
Di Tullio, Ángela 1997 Manual de Gramática del español Buenos Aires : Waldhuter Editores Capítulo 1
VV.AA. 2000 Gramática lengua española (larousse comunicacion) Introducción

Actividades:

Primera parte
1) Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamentar la elección (puede
hacerlo mediante una breve explicación y/o brindando algún ejemplo):
a) La 'gramática' es el conjunto de relaciones entre los elementos de una lengua; sus posibilidades
combinatorias. Como hablantes de español conocemos su gramática, aun cuando no la podamos
formalizar. V/F

b) El término 'gramática' puede aludir también a una obra específica, por ejemplo la Gramática de la
RAE. V/F

c) La 'gramática' es también una disciplina científica que busca formular hipótesis sobre el sistema
lingüístico desde un enfoque teórico particular. V/F

Segunda parte
1) Leer el prólogo del Manual Nueva gramática de la lengua española y rastrear la siguiente información:
a) La primera parte del prólogo se ocupa de historizar las diferentes publicaciones que precedieron a la
Nueva gramática de la lengua española (y a este Manual); ¿cuál es el "giro radical" que se destaca
en el mandato del XI Congreso de Puebla de 1998? ¿Qué consecuencias tuvo en el aspecto
normativo?
b) ¿cuál es la relación entre la Nueva gramática de la lengua española y el Manual?
c) ¿qué significa que sea una obra colectiva y colegiada?
d) ¿cuál es el lugar otorgado a la normativa?, ¿qué significa que "la norma tiene hoy carácter
policéntrico"?
e) ¿se mencionan las fuentes de los datos para los ejemplos que provee la obra?
f) ¿cuál es o cuáles son los objetivos centrales de la obra?
g) ¿cuál es el lugar otorgado a la teoría gramatical?

2) Leer el prólogo de El comentario gramatical y rastrear la siguiente información:


a)¿cuál es el destinatario central de la obra?
b) ¿Cuál es o cuáles son sus objetivos?
c)¿cuál es el lugar otorgado a la normativa?
d) ¿cuál es el lugar otorgado a la teoría gramatical?
e)¿se mencionan las fuentes de los datos para los ejemplos que provee la obra?
f) ¿algún dato permite inferir si se trata de una obra colectiva?

1
3) Compare las dos obras a partir de la información obtenida y redacte un texto breve que dé cuenta de esa
comparación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Destinatarios: especialistas / no especialistas
• Características: didáctica / normativa / teórica. Tener en cuenta que no son categorías que se
excluyan mutuamente.

Tercera parte

1) Teniendo en cuenta lo trabajado hasta ahora, leer el prólogo de la Gramática de la lengua española de
Alacos Llorach y determinar:

a) ¿cuál es, para el autor, la relación (en esta obra) entre teoría, didáctica y normativa?
b) Enumere las consideraciones que el autor hace respecto de la normativa y la norma.
c) Determine cuál es el objetivo y los destinatarios de esta obra.
d) Enumere cuáles son las tres partes en las que se divide esta gramática.

También podría gustarte