Está en la página 1de 5

Lección 8: El poder judicial

1. El poder judicial en el estado constitucional.

Recordar que la racionalización del poder en el siglo XVIII con el origen del constitucionalismo, que
tenga que estar legitimado democráticamente y que se divida en distintos órganos, que no se concentre
en una única instancia. Uno de esos poderes es el poder judicial, es un órgano distinto al que crea el
derecho y ejecuta el derecho, que se encarga de aplicar el derecho que garantiza la racionalización del
poder, esa separación en órganos distintos.

En el Estado constitucional el poder judicial es un poder difuso, ello quiere decir que cada uno de los
miembros del poder judicial es titular de ese poder a diferencia del poder legislativo. Sus miembros
son únicamente cuando administran justicia, en tanto que ejerzan la función jurisdiccional. Hay que
distinguir en este sentido la función judicial de la administración de justicia, al igual que la
administración pública era instrumento del gobierno la Administración de Justicia es un ente
instrumental formado por un conjunto de medios personales inmateriales cuya función es facilitar que
se pueda llevar a cabo la función judicial. Esa Administración de Justicia estará compuesta por los
miembros del poder judicial.

En tanto que Administración Judicial se predicará los principios propios de la Administración pública
(del anterior tema).

2. Los principios constitucionales del poder judicial.

El poder judicial está regulado en el título VI, artículos 117-127, en el art. 117.3 la función del poder
judicial consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, lo reproduce asimismo el art 2 de la ley
orgánica del poder judicial 6/1985 LOPJ del 1 de julio.

Los principios constitucionales que rigen:

-Principio de unidad de jurisdicción: El poder judicial es único en el territorio del Estado, art
117.5 CE. Lo cual que cualquier tribunal que no forme parte del poder judicial estará prohibido. Se
concreta en el art 26 CE prohíbe los tribunales de honor y el art 117.6 CE prohíbe los tribunales de
excepción. El poder judicial es único, a pesar de la existencia de CCAA, en el Estado. En la ley 6/1985
LOPJ se encuentra en el art. 3

-Principio de totalidad de jurisdicción: Este principio implica que el poder judicial conocerá de todos
los asuntos en relación con todas las personas y en cualquier parte del territorio estatal. Está previsto
en el art. 4 de la LOPJ 6/195, se corresponde con un derecho fundamental a la tutela judicial efectiva,
se corresponde con el artículo 24 de la CE este derecho. Este principio se complementa también con
los de legalidad y control jurisdiccional de la administración, en los artículos 103 y 106 CE.

Existen unas reglas para garantizar el principio de totalidad de jurisdicción, reglas por las que se
determina que jurisdicción conocerá del asunto en cuestión arts. 38 a 41 LOPJ, arts. 42-50 orden
jurisdiccional y el órgano concreto (arts. 51 y 52). Estas reglas junto al art. 1.7 del CC disponen que en
las fuentes del derecho los jueces y tribunales tengan el deber inexcusable
de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido.

-Principio de exclusividad constitucional: Este principio garantiza que nadie más que jueces y
magistrados ejerzan las funciones propias del poder judicial, implica también que no ejercerán otra
función que no sea administrar justicia y alguna otra que se le atribuya por ley, son titulares del
registro civil.

Se garantiza que no ejerzan funciones distintas, estableciendo un régimen de incompatibilidades


previsto en el art. 117.4 CE Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas
en el apartado anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier
derecho y en el art. 2.2. de la LOPJ 6/1985.

-Principio de responsabilidad: Hay que distinguir dos tipos distintos de responsabilidad en el poder
jurisdiccional, la derivada del contenido material de sus resoluciones judiciales el único sistema de
control es el derivado de los recursos que se interpongan contra ellas, la decisión del juez podría
anularse con el pertinente recurso. Las demás actuaciones de jueces y magistrados pueden derivar en
responsabilidad disciplinaria determinada por el Consejo General del poder judicial, responsabilidad
civil y responsabilidad penal.

3. El estatuto constitucional de jueces y magistrados.

Con el art. 117.1 los jueces y magistrados se definen en el ejercicio de su función de acuerdo con las
notas y los principios de imparcialidad, independencia, inamovilidad, responsabilidad y sometimiento
únicamente al imperio de la ley.

-La imparcialidad: En el art 117.1 no está expresamente reconocida explícitamente en la CE, sin
embargo el TC señaló que no esté expresamente mencionado no esté reconocido de forma implícita.
Una de las primeras sentencias 138/1981, derecho a un juez imparcial. Este principio es
complementario del principio de independencia, que está recogido explícitamente en el art. 27 CE.
Imparcialidad quiere decir que el juez no debe dejarse influir por ninguna circunstancia distinta de la
mera aplicación del derecho en la administración de justicia. Para garantizar la imparcialidad subjetiva
y objetiva se establecen unas series de causas de abstención y reacusación. Esas causas se recogen en
el art. 219 de la LOPJ 6/1985, son 16 causas.

-La independencia y legitimidad: Este principio que reconoce y establece el art. 117.1 y art. 12 LOPJ
6/1985 han de tomar los jueces sus decisiones autónomamente sometiéndose al imperio de la ley
solamente para garantizar este principio se reconocen también los principios de inamovilidad y
responsabilidad No pueda ser removido de su puesto. Con la finalidad de garantizar la
independencia del control judicial, queda garantizada atribuyéndole la función jurisdiccional
atribuyendo a un órgano distinto al órgano que crea y aplica el derecho. Implica que no pueden recibir
instrucciones ni órdenes en el ejercicio de su función. Solamente deben atender al ordenamiento
jurídico, que es la voluntad general. Implica también que el juez debe ser independiente de su propia
voluntad, no puede dictar sentencias vinculándose a su propia ideología o creencias. Este principio de
independencia es el presupuesto del principio de imparcialidad. La independencia es orgánica, es
funcional, tiene que ser además imparcial.

El sometimiento al imperio de la ley que garantiza dicha independencia supone el sometimiento al juez
de una fuente legitimada democráticamente, ello quiere decir legitimidad. Legitimado indirectamente
al someterse al imperio de la ley, que es la voluntad general.

-Inamovilidad: Mencionado en el art. 117.1 y 117.2 los jueces y magistrados no pueden ser separados,
suspendidos, trasladados ni jubilados sino por las causas y garantías previstas en la ley. Esas causas
previstas en la ley se encuentra en la el art. 379 LOPJ 6/1985 y la de suspensión y jubilación en el
383 y en el 385 respectivamente, en el libro cuarto de esta ley.

-Limitaciones e incompatibilidades que garantizan la imparcialidad del juez así como la inamovilidad
es garantía de la independencia, por ejemplo los jueces no pueden formar parte de partidos políticos ni
sindicatos se recoge en el art 127.1 CE garantiza la imparcialidad del juez. Las únicas funciones que
puede ejercer son decentes, de investigación jurídica, de producción jurídica.

El régimen de incompatibilidades se encuentra en el art. 389 de la LOPJ 6/1985.

4. La organización del poder judicial.

En atención a la materia del poder judicial se organiza en cinco órdenes: civil, penal, contencioso
administrativo, social y militar.

Desde una perspectiva territorial la jurisdicción se divide en: partidos judiciales, provincias,
comunidades autónomas y territorio estatal.

Desde una perspectiva jerárquica de una forma parecida se organizan estos cinco órdenes y siempre
existe un recurso ante un órgano superior jerárquico que podrá anular, modificar o confirmar la
decisión dictada por el órgano inferior.

5. Poder judicial y Estado de las Autonomías.

El poder judicial es único en el Estado, sabemos también que España se configura como un estado
autonómico que tiene cierta influencia en la organización del poder judicial a pesar del principio de
unidad.

Se corresponde con el art 149.5 CE, se hace referencia a las competencias exclusivas del Estado. El
Estado Autonómico influye por una parte en que la comunidad autónoma es uno de los territorios en
los que se divide la jurisdicción, es territorialmente uno de las organizaciones en las que se divide el
poder judicial, siendo el tribunal superior de justicia de esa comunidad autónoma el último órgano del
ámbito territorial integrado en el poder judicial.
También influye en el poder judicial en el que las asambleas legislativas, los parlamentos autonómicos
de las CCAA, participan en la designación de los miembros de los tribunales superiores de justicia de
las CCAA (sólo un tercio), no los nombran a todos.

6. Consejo General del Poder Judicial.

La Constitución añade otra garantía a la independencia judicial, prevista constitucionalmente es la


creación de un órgano creado ad hoc como es el consejo general del poder judicial en el artículo 122
CE. Se sustraen al gobierno diversas funciones, en las que ejerzan la potestad disciplinaria, los asensos
y promociones que podrían influir en la imparcialidad del juez. Un órgano constituido por los propios
jueces que pueden comprometer la independencia del juez.

No desempeña funciones jurisdiccionales sino ejecutivas según el art. 122 CE. En la práctica sigue

estando politizado.

6.1. Composición y nombramiento.

Art. 122.3 CE, dispone que el consejo general del poder judicial esté integrado por el presidente del
tribunal supremo que lo presidirá y por veinte miembros nombrados por el rey por un período de cinco
años. De éstos doce entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales en los términos que
establece la ley orgánica, cuatro a propuesta del Congreso de los diputados y cuatro a propuesta del
Senado. Elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos, pero no son jueces y magistrados, son
juristas y abogados de reconocida competencia y con más de 15 años de experiencia. (SABER).

El problema de este artículo provino al hilo de la primera parte, de esos 12 miembros, sobre quien los
designaba la primera ley orgánica 1/1980 que lo reguló, el legislador entendió que ntre jueces y
magistrados entendía POR jueces y magistrados. La siguiente ley que reguló esta cuestión LOPJ
6/1985 modifica esta composición a los que los miembros se refiere interpretaría que sólo era entre
jueces y magistrados, dejaba libertad al legislador para determinar esos miembros que se entiende que
serán los 12 primeros por las Cámaras y por mayoría de tres quintos, además de los otros ocho. Por
tanto, todo el consejo general estarían elegidos por las Cámaras.

Supuso una clara politización, que volvió a modificarse que se establece la composición actual a través
de la ley orgánica 2/2001, esta ley modifica en la composición pero no deroga la anterior ley. Esta ley
orgánica prevé que estos doce miembros sean los jueces los que eligen a unos candidatos, a 36 posibles
miembros a los que el congreso y senado tendrán que elegir a 12 según en el art 112 de la LOPJ
6/1985.

Al primer sistema se le llama corporativista, con la segunda forma de designación para esta
composición se le llama parlamentaria y en el sistema actual es el sistema mixto.

6.2. Funciones.

Art 122.2 CE señala en particular que son competencia exclusiva que son nombramiento de los jueces,
ascensos, inspecciones y regímenes disciplinarios. Tiene también otras competencias que se le han
atribuido de las que las más importantes son la designación de miembros otros órganos, dos miembros
del Tribunal Constitucional.

7. El ministerio fiscal.

Art. 124.1 CE: El Ministerio Fiscal, sin perjuicio de las funciones encomendadas a otros órganos, tiene
por misión promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como
velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social.

7.1. Estructura.
Losvórganos más importantes del ministerio fiscal son el ministerio general del estado y el consejo
fiscal. El fiscal general del Estado es máximo representante del ministerio y el jefe superior del
ministerio fiscal mencionado en el art. 124.4 CE.

Consejo fiscal es un órgano colegiado que asiste al fiscal general del estado por el que está presidido.
Funciones art 124.1.

7.2. Funciones.

Aunque el ministerio fiscal, ya que no ejerce función jurisdiccional no forma parte del poder judicial.
Esta función lo ejerce el ministerio fiscal con órganos propios con unos principios: unidad de
actuación (fiscalía de acuerdo a unas pautas comunes), dependencia jerárquica y principio de legalidad
recogidos en el artículo 124.2: El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones por medio de órganos
propios conforme a los principios de unidad de actuación y dependencia jerárquica y con
sujeción, en todo caso, a los de legalidad e imparcialidad.

El ministerio fiscal no tiene que ejercer siempre una acusación pública, porque en defensa de la
legalidad y el derecho de los ciudadanos no se procese al acusado, tampoco es necesario el defensor de
los intereses del Estado (el abogado del Estado).

También podría gustarte