Está en la página 1de 6

MONISMO

-absoluto= 1:Tratado. 2:CN 3:leyes RELATIVO: 1-CN 2-T 3-L FALSO DUA:
1CN- 2:T Y L
Relaciones entre el derecho interno e internacional.
1. MERCK QUIMICA. 1948
-al finalizar la segunda guerra, la argentina le declara la guerra al eje, Japón
Alemania, a consecuencia, el poder ejecutivo dicta decretos leyes para incautar
y disponer los bienes de sus enemigos dentro del territorio argentino, que
permitía la aplicación de la teoría de los poderes de guerra, se encontraba
justificada esa incautación de bienes, el gobierno argentino incauto los de
merck química (alemana), sucedió que si bien en esa época la postura era
dualista, aquí hubo excepción, la corte determinó que la incautación de esos
bienes fue realizado porque no había discusión acerca de la existencia de
poderes de guerra, que los principios rectores que se intentaba salvaguardar
eran forzosamente anteriores y superiores a la CN, entonces surge el doble
estándar de que en tiempos de guerra es monista la argentina, en tiempos de
paz es dualista, la corte entendía al dualismo como supremacía del derecho
nacional sobre el derecho internacional, y a monismo como la supremacía del
derecho internacional sobre el derecho interno. Así en tiempos de paz en el
orden interno se mantiene la supremacía de la CN sobre el tratado
internacional mientras que en tiempos de guerra tiene mayor jerarquía el
tratado sobre la ley.
FUNDAMENTOS FALLO CSJN:
Poderes de guerra del Gobierno Federal → para la integridad o la
independencia nacional.
el poder de declarar la guerra incluye todas las demás facultades incidentales
al mismo y las necesarias para llevarla a efecto” y “el poder de declarar la
guerra presupone el derecho de hacer la guerra.
especialmente la legitimidad de la apropiación de los bienes enemigos
radicados dentro o fuera del país, legitimidad que…no podía ser cuestionada
judicialmente.
Dio una clara diferenciación entre tiempos de paz y tiempos de guerra.
2-  Martin & Cía. Ltda. c/ Administración General de Puertos
 Sentenciado por la CSJN el 6 de noviembre de 1963

La actora (demandante), Yerbatera Martin, importa en el año 1955 productos


provenientes de Brasil. Al arribar estos productos al puerto de Rosario se
encuentra con que tiene que pagar una “sobretasa” impositiva, por la introducción de
los mismos, en concepto de eslingaje, guincho y almacenaje, en virtud establecido por
el estado argentino en el decreto ley 6575/58.
Este decreto- ley 6575/58 modificaba un tratado de Comercio y Navegación entre
Argentina y Brasil firmado en el año 1940, que eximía del pago de estas sobretasas
impositivas.
La Yerbatera Martin paga la sobretasa, e inicia una demanda solicitando
a la Administración General de Puertos, que le “devuelva” lo que a criterio de la
empresa Martin había pagado de más.
En el fallo de primera instancia y luego en  la Cámara de Apelaciones le dan la razón a
la empresa Martin, sosteniendo que según el Artículo 31 de la Constitución Nacional,
los tratados son ley suprema de la Nación y que la voluntad de las partes en el tratado
debe ser respetada sobre las disposiciones contenidas en un decreto posterior.
Decisión de la Corte.
Rechaza el planteo de la empresa Martin, en amparo de los siguientes fundamentos.
Dice nuestro máximo Tribunal que: “ni el Artículo 31 ni el Artículo 100 de la
Constitución Nacional (ahora Artículo 116)  atribuyen prelación o superioridad a los
tratados con las potencias extranjeras respecto de las leyes válidamente dictadas por
el Congreso de la Nación. Ambos -leyes y tratados- son igualmente calificados como
"ley suprema de la Nación", y no existe fundamento normativo para acordar prioridad
de rango a ninguno”.

1968 - “Esso S.A. Petrolera Argentina c. Gobierno Nacional”


La actora demanda la repetición de sumas extraordinarias establecidas por un
decreto, el cual fue aplicado de forma retroactiva, habiéndose violado el
Tratado de Comercio que Argentina celebrara con los Estados Unidos y que
fuera ratificado por ley. Tacha de confiscatorios a los gravámenes y considera
que se ha violado también el art. 16 de la Constitución nacional, pues otros
decretos posteriores determinaron excepciones a su pago, quedando su caso
fuera de las excepciones.
Afirma que además se han violado los arts. 36, 29, 67, inc. 1º, y 86, inc. 2º, de
la Constitución nacional, porque se efectuó una delegación legislativa en
materia tributaria y porque un decreto no puede modificar un tratado que es ley
de la Nación.
El último agravio es porque un decreto no puede modificar un Convenio
Comercial internacional.
FUNDAMENTOS:
La CSJN manifiesta que ya sentó en Fallos 257:99 que la interpretación de los
arts. 31 y 100 de la Constitución Nacional arroja el principio de que entre las
leyes y los tratados de la Nación no existe prioridad de rango y que rige
respecto de ambas clases de normas, en cuanto integrantes del ordenamiento
jurídico interno de la República, el principio con arreglo al cual las posteriores
derogan las anteriores.
En el caso, el decreto –posterior al convenio– es de carácter legislativo; en
consecuencia, resulta aplicable al caso la doctrina de mención y por ello el
convenio comercial debe considerarse modificado por las normas internas de
que se trata en autos.
1980 - Entrada en vigor de la “Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados” de 1969
• Art. 26 → Pacta sunt servanda: “Todo tratado en vigor obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”.
• Art. 27→ El derecho interno y la observancia de los tratados: “Una
parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
• Art. 46→ Disposiciones de derecho interno concernientes a la
competencia para celebrar tratados:
1. El hecho de que el consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado
haya sido manifestado en violación de una disposición de su derecho interno
concerniente a la competencia para celebrar tratados no podrá ser alegado por
dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violación sea
manifiesta y afecte a una norma de importancia fundamental de su derecho
interno.
2. Una violación es manifiesta si resulta objetivamente evidente para cualquier
Estado que proceda en la materia conforme a la práctica usual y de buena fe.

1988 - “Ekmekdjian, Miguel A. c. Neustadt, Bernardo y otros


El ex presidente de la Nación Arturo Frondizi declara en un programa televisivo que
debía asimilarse la legitimidad de origen de un gobierno a la legitimidad de ejercicio
del mismo (que cuando el ejercicio de un gobierno es legítimo debe entenderse que su
origen también lo fue).
Ekmekdjian interpone una acción de amparo, solicitando se leyera en ese programa
una carta desestimando lo dicho, basando ello en el derecho a réplica contenido en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
Ekmekdjian sostiene que veía agraviadas sus convicciones republicanas y su
personalidad, y que se pretendía poner a la Patria por encima de la Constitución
Nacional, dando a entender que cualquiera podía acceder al poder por medios no
legítimos → interés difuso.
Primera instancia rechaza la acción de amparo → el derecho a réplica no había sido
aún reglamentado, por lo que no lo consideraba derecho positivo interno.
La Cámara rechaza la pretensión →de hacer lugar se estaría restringiendo la libertad
de expresión, y por no haber mediado una afectación a la personalidad, no
considerándolo derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado por ley
→ el tratado es vinculante en el orden internacional pero no en el interno.
FUNDAMENTOS:
• La CSJN rechaza la pretensión del accionante con los mismos
fundamentos empleados por el juez de primera instancia → el derecho a
réplica no ha sido reglamentado legalmente y por lo tanto no puede ser
considerado derecho positivo interno → mientras la ley no sea dictada,
no podrá adquirir operatividad → rige el principio de reserva
consagrado en el Artículo 19 de la Constitución Nacional según el cual
nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda.
• Este fallo reafirma la libertad de prensa, ratifica que no podrá hacerse
lugar al derecho a réplica hasta que no haya una ley que lo reglamente;
y sostiene que para recurrir al derecho a réplica debe verse afectada la
persona en un interés legítimo.
1993 - “Fibraca Constructora S.C.A. c. Comisión Técnica Mixta Salto
Grande”
Un perito contador interpuso recurso extraordinario federal contra la decisión
del Tribunal Arbitral de Salto Grande, el cual fue rechazado en razón de la
inmunidad de jurisdicción que goza la organización intergubernamental.
Contra dicho pronunciamiento, el apelante dedujo recurso de hecho ante la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, que fue desestimado.
FUNDAMENTOS:
. Aplica el art. 27 de la Convención de Viena de 1969.
. La obligación que trae aparejada la inmunidad de jurisdicción de contar con
procedimientos de solución de controversias en las que sea parte la Comisión
Técnica Mixta de Salto Grande -art. 4° Acuerdo de Sede- encuentra adecuada
satisfacción en el tribunal arbitral creado para tales fines, lo cual impide alegar
válidamente privación de justicia ya que existe una jurisdicción internacional
aceptada por nuestro país y a la que las partes voluntariamente se sometieron.

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL.


LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES- ESTADOS- LA SANTA SEDE,
LA SOBERANA ORDEN DE MALTA- EL INDIVIDUO. LA COMUNIDAD
BELIGERANTE.
El Estado es una entidad Social y Política organizada que se manifiesta por la
coexistencia de tres elementos:
- Territorio determinado.
- Población asentada en ese territorio.
- Autoridad común o gobierno que rige dentro de él de modo exclusivo.
EL ESTADO SOBERANO= Tiene las atribuciones necesarias para regir su propia
comunidad política. Posee soberanía interna y externa. Forma parte de la
Comunidad Internacional → persona de Derecho Internacional.
EL ESTADO DEPENDIENTE= No gozan de soberanía o la ejercen de modo
limitado → integran una federación; o son un protectorado o un territorio no autónomo
o bajo fideicomiso, etc. No tienen carácter de persona del Derecho Internacional.

--
1. La Nación, puede carecer de territorio propio, así como de poder público y sólo
se limita a una aspiración. Su unidad está basada en la religión, la raza, la
lengua, la traducción y la voluntad.
2. El Estado, es una entidad política y siempre una realidad existente, aunque a
veces no reúna en su seno los elementos objetivos que se enuncian como
integrantes de una Nación.
Soberanía= Es la función de regir al Estado, ejercida por el poder público dentro de un
territorio y con exclusión, en principio, de cualquier poder.
La soberanía tiene dos fases:
1- Soberanía Interior →ejercida dentro del Estado.
2- Soberanía Exterior → ejercida cuando dos o más Estados se ponen en contacto.
La Soberanía importa el ejercicio de los siguientes Derechos:
a- El Derecho de Jurisdicción.
b- El Derecho de Policía.

RECONOCIMIENTO DE ESTADO= Un Nuevo Estado comienza a formar parte de la


Comunidad Internacional a medida que es reconocido por el resto de los integrantes
de la misma. El Reconocimiento de un Nuevo Estado es un acto unilateral mediante el
cual un Estado admite que, en cuanto a él concierne, posee Personalidad Jurídica
Internacional.
Algunas veces se ha adoptado la fórmula de predicar el reconocimiento de facto de un
Nuevo Estado → esto se produce cuando en la opinión del Estado que reconoce, el
nuevo Estado no ha adquirido aún suficiente estabilidad.
• Formas=
Expresa: se enuncia en una declaración oficial dirigida al Nuevo Estado.
Tácita: concertar con un Nuevo Estado un tratado o establecer relaciones
diplomáticas
EFECTOS=
• Declarativo: el Estado que practica el reconocimiento se manifiesta dispuesto a
alternar con él en pie de igualdad.
• No atributivo de los derechos de ese sujeto: el Nuevo Estado ejercía ya la
soberanía interna.
Para el Estado que practica el reconocimiento, los actos realizados por el Nuevo
Estado, desde el día de su nacimiento significan actos oficiales
RECONOCIMIENTO POR INGRESO A ORGANISMOS INTERNACIONALES
Como miembro de una Organización Internacional facultada para adoptar decisiones
obligatorias (vg. ONU), dándole derecho a voto.
. Esta admisión, adoptada por una mayoría calificada de votos, obliga a todos los
Estados Miembros, aún a los que votaron en contra→ implica reconocer la
personalidad jurídica internacional del Nuevo Estado → sin obligar a los Estados
miembros a implantar ipso facto relaciones diplomáticas con él.
RECONOCIMIENTO DE GOBIERNO: TIPOS
Gobierno de Iure: emana de un orden jurídico, de las normas imperantes en el país
→ “Gobierno Constitutivo”. Asume el poder de manos de otro gobierno de ese género,
funciona mediante órganos cuyo mecanismo está reglado por la constitución política
que le ha dado origen.
Gobierno de facto (de hecho o non de iure): es una autoridad pública implantada
fuera de las reglas preestablecidas; por haber depuesto mediante un golpe de Estado
o empleando la fuerza al gobierno existente, o por haber desaparecido los titulares de
este y no previendo la organización institucional quienes son los reemplazantes
legales, o impedidos estos de asumir el poder se improvisa de hecho una autoridad
pública para regir el interregno.
Si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por alguna
norma jurídica.

También podría gustarte